Internacional
Francisco: «La idea es ir a Argentina el año que viene, vamos a ver si se puede»


El papa Francisco aseguró este jueves que su «idea» es «ir a Argentina el año que viene» y que debe aún ver «si se puede» hacer ese viaje, que sería su primera visita como pontífice a Buenos Aires, su país natal.
«La idea es ir a Argentina el año que viene, vamos a ver si se puede», aseguró hoy el Papa al ser consultado sobre un posible viaje durante un encuentro en el Vaticano con jóvenes de la fundación Scholas Occurrentes y con un grupo de cincuenta intendentes e intendentas de Iberoamérica que participaron toda la semana de un taller de trabajo sobre ambiente y «eco-ciudades».
Una posible visita del Papa ya estuvo en agenda a fines de 2017 pero luego se debió posponer por el cronograma electoral de Chile, otro de los países que Jorge Bergoglio quería visitar, al que finalmente fue en enero de 2018 en un viaje que incluyó también a Perú.
El evento, que se realizó en el Instituto Agustiniano de Roma, fue organizado por la Fundación Scholas Occurrentes y el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Comenzó con una conexión del Papa con la comunidad de Scholas en el Barrio 31 en la Ciudad de Buenos Aires para inaugurar y bendecir la nueva sede del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires que funciona en el Barrio Mugica.
«Mi bendición de corazón al nuevo emprendimiento y adelante. Estén atentos que no se les metan piratas en la villa», los saludó el pontífice.
Entre las autoridades, estuvo presente la embajadora ante la Santa Sede María Fernanda Silva, que le regaló al Papa una escarapela argentina en referencia al 25 de Mayo y el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli.

Durante el encuentro, el Papa y las autoridades de Scholas entregaron los diplomas como egresados de la denominada Escuela «Laudato sí», a un grupo de intendentes e intendentas de 17 países iberoamericanos que le presentaron sus propuestas de para «desarrollar ciudades eco-educativas respetuosas del ambiente tras una semana de trabajos grupales» en el Vaticano.
Antes de ver al Papa, los intendentes e intendentas trabajaron sobre los ejes de las encíclicas del Papa Laudato si’ (2015) y Fratelli tutti (2020), que reúnen gran parte del pensamiento social del pontífice. Durante las sesiones de trabajo, el grupo de gobernantes se reunió con autoridades vaticanas para profundizar los temas relativos al ambiente y la doctrina social de la Iglesia.
Entre los intendentes e intendentas estuvieron entre otros Marina Fassi de Cañuelas, Luciano Di Nápoli de Santa Rosa (La Pampa), Leonardo Boto de Luján y Marina Lesci de Lomas de Zamora.
El jefe comunal de Canelones (Uruguay) Yamandú Orsi fue el responsable de plantear al Papa las «dificultades similares» que han encontrado los jefes comunales, como «la migración, la violencia, el crimen, el cambio climático».
«Todos y todas entendimos que desde nuestros lugares podemos hacer muchas cosas», le dijo Orsi al Papa.
Una de las oradoras invitadas a las sesiones de trabajo fue la Premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú, que compartió con los intendentes e intendentas sus impresiones sobre el liderazgo juvenil, las nuevas tecnologías, los procesos migratorios, el empoderamiento comunitario y la dicotomía entre lo global y lo local.
En las charlas, Menchu y los alcaldes coincidieron en la necesidad de construir «ciudades más inclusivas y respetuosas con el medio ambiente».

Entre los participantes, estuvieron también otros la intendenta Bettina Romero de Salta y Sebastião de Araújo Melo, de Porto Alegre, Brasil, además de dirigentes latinoamericanos como el chileno Marco Enríquez-Ominami, el senador nacional de CABA por la UCR, Martín Lousteau, y el vicerrecetor de la UBA, Emiliano Yacobitti.
El encuentro de esta semana tuvo como antecedentes el lanzamiento de la Escuela «Laudato Sí», en mayo de 2022, cuando participaron 50 jóvenes de la región en aquella actividad.
Luego, en un diálogo con jóvenes mexicanos, el Papa lamentó que «cuántas veces por la falta de educación sexual se termina con la comercialización del amor»
«El amor no es para comercializar y los chicos no son para ser usados como elementos a medio camino de la sociedad. Hay que educar a los chicos con ciclos completos, es un deber que tengan educación, de los padres y de la sociedad entera», avanzó el Papa.
Así, el pontífice pidió que se prepare a los jóvenes «para que sepan qué es el amor en la vida», al tiempo que denunció que «la pornografía en este momento es la comercialización más burda del amor».
Otra de las conexiones que tuvo el pontífice fue con un grupo de jóvenes de Scholas de Miami, a quienes les dijo que «hay una palabra que por ahí se usa mucho y por ahí no se la entiende: autenticidad».

«Que una persona se exprese como es y que los otros la respeten como es. La crisis del bullying es porque no se respeta el modo de ser de otros es muy grave y destruye vidas», ejemplificó luego el Papa.
El Papa se refirió también a la crisis de la violencia por uso de armas en Estados Unidos y llamó a «ayudar a salir» de la situación.
«De una crisis se sale pero con dos condiciones. De una crisis no se sale solo, sino acompañado y no se sale igual: o salís mejor o peor, y hay que jugarse a salir mejor«, sostuvo.
Durante el acto se firmó además un convenio para que la ciudad de Nápoles, representada por autoridades políticas, académicas y deportivas que incluyeron al reciente campeón de la Serie A de fútbol Giovanni Simeone, se convierta en una «ciudad educativa» que implementará los programas de Scholas, tras tener la aprobación de la legislatura local.
En el plano italiano, el evento sirvió también para que Scholas se consolide como una «política de Estado» en el país europeo, al renovar los acuerdos de cooperación vigentes hace casi una década con los ministerios de Educación y Deportes, al que se sumó también el de Cultura.
De cara al futuro, la fundación anunció la realización en noviembre de su sexto congreso de jóvenes por el diálogo interreligioso que se hará en San Pablo, Brasil, en continuidad con ediciones anteriores hechas en Roma y Jerusalén, entre otras ciudades.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
La agenda electoral internacional de junio

Por orden cronológico, las elecciones destacadas a llevarse a cabo en el mundo durante junio de 2023 son las siguientes:
Domingo4
Legislativas en GUINEA BISSAU
En este país africano se renuevan las 102 bancas de la Asamblea Nacional Popular, donde el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) busca retener la presidencia de la cámara, mientras que el oficialista Madem G-15 que respalda al presidente Umaro Sissoco Embalo buscará conformar una nueva mayoría legislativa. Otra fuerza con expectativas de una buena eelección es el Partido para la Renovación Social (PRS).
Martes 6
Legislativas en KUWAIT
Los kuwaitíes renovarán 50 de las 65 bancas de la Asamblea Nacional, en el país no están permitidos los partidos políticos por lo que todas las candidaturas se presentan como independientes.
Domingo 11
Parlamentarias en MONTENEGRO

Tras las elecciones presidenciales ganadas en abril por el entonces opositor Jakov Milatovic del Movimiento Ahora Europa (PES!), el Partido de los Demócratas Socialistas (DPS) intentará retener la mayoría parlamentaria donde se disputarán 81 bancas.
Domingo 18
Referéndums en SUIZA
En el país alpino se llevarán a cabo 3 consultas a la población, la primera se tarta de una enmienda constitucional destinada a garantizar que los grandes grupos empresariales internacionales sean gravados a una tasa de al menos el 15%; la segunda es sobre la Ley Federal sobre Objetivos de Protección del Clima, Innovación y Fortalecimiento de la Seguridad Energética: Una propuesta parlamentaria que busca reducir gradualmente el consumo de petróleo mineral y gas natural del país; y la tercera sobre una enmienda de sobre la Ley Covid-19, que extiende hasta mediados de 2024 el período de aplicación de las disposiciones legales sobre ciertas medidas de la Ley Covid-19.
Referéndum constitucional en MALI
Las enmiendas constitucionale spor las que están convocados a votar los ciudadanos malienses crearán nuevas regiones en línea con un acuerdo de 2015 con los separatistas en el norte de Malí; también mejorarían los poderes del Presidente permitiéndoles nombrar a un tercio de los miembros de un Senado recién creado, así como al presidente del Tribunal Constitucional.
Sábado 24
Presidenciales y legislativas en SIERRA LEONA

El actual presidente Julius Maada Bio buscará la reelección con el apoyo del Partido Popular (SLPP), su principal contrincante será nuevamente Samura Kamara del Congreso de Todo el Pueblo (APC), reeditando la elección pasada de 2018 donde Maada Bio triunfó por escaso margen.
En la misma fecha, las 146 bancas del Parlamento estarán en juego, donde APC es la primera fuerza y los populares del SLPP son la segunda.
DOMINGO 25
Presidenciales y legislativas en GUATEMALA

Los guatemaltecos van a las urnas para elegir presidente y 160 bancas para el Congreso de la República. Entre los principales candidatos y partidos se destacan: el oficialismo que buscará seguir en el poder tras la salida de Alejandro Giammattei postula al diputado Manuel Conde de la alianza PAN + Vamos; repite la postulación la ex primera dama Sandra Torres de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE) que es actualmente la primera minoría en el Congreso.
También se presentan la exdiputada Zury Ríos de la alianza Valor + Partido Unionista, el exfuncionario de la ONU Edmond Mulet del partido Cabal y Manuel Villacorta de Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS).
Parlamentarias en GRECIA
En territorio griego se volverán a votar las 300 bancas del Parlamento Helénico, tras que en las elecciones del mes pasado ningún partido lograra la mayoría absoluta y el hasta entonces primer ministro Kyriakos Mitsotakis del partido Nueva Democracia con 146 bancas ; siendo su prinicpal oponente el ex primer ministro Alexis Tsipras de Syriza; terciando y con posibilidades se presenta también Nikos Androulakis del Pasok.

Otros partidos con posibilidad de ingresar al Parlamento son el Comunista liderado por Dimitri Koutsoumpas y Solución Griega encabezado por Kyriakos Velopoulos.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
La idea de regular la Inteligencia Artificial avanza sin coordinación global


Distintos gobiernos avanzaron esta semana con la idea de regular la Inteligencia Artificial (IA) ante sus efectos en temas como seguridad, democracia, desinformación y el mercado laboral, pero la propia creación de un marco jurídico supone un desafío por la rápida evolución de esta tecnología, sus alcances y los desacuerdos entre países para alcanzar una convención común.
Un intento de lograr una forma de regulación intercontinental fue anunciado el miércoles pasado por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos que «muy pronto» presentarán el borrador de un «código de conducta» para que las empresas del sector suscriban de forma voluntaria, con la idea que «todos los países de ideas afines» también lo adopten.
Estados Unidos y La Unión Europea anunciaron que muy pronto presentarán un código de conducta para que suscriban las empresas del sector de forma voluntaria
Esta falta de obligatoriedad podría restarle peso, aunque existe un antecedente de la voluntad de los propios actores del sector sobre algún tipo de intervención: a fines de marzo, un conjunto de académicos, expertos y empresarios, entre ellos Elon Musk (CEO de SpaceX, Tesla y Twitter) y Steve Wozniak (cofundador de Apple), pidieron una moratoria de seis meses en la investigación sobre IA al advertir «grandes riesgos para la humanidad».
«Lo interesante del discurso actual en torno a la regulación es que, normalmente, los gobiernos y las grandes empresas tecnológicas adoptaron puntos de vista opuestos. Lo que es único en el caso de la IA (en particular ChatGPT) es que expertos de muchas organizaciones están liderando el llamamiento a poner una pausa», explicó a Télam Stan Karanasios, profesor de Sistemas de Información en la Universidad de Queensland (Australia).
«Los gobiernos deberían aprovechar esta oportunidad para desarrollar una regulación», apuntó el académico, que se dedica a estudiar cómo la tecnología afecta las organizaciones y la sociedad.
«Los gobiernos deberían aprovechar esta oportunidad para desarrollar una regulación»Stan Karanasios
En ese marco, la UE prepara una serie de reglas de cumplimiento obligatorio que como muy pronto comenzarían a regir a finales de 2025, una fecha lejana para un sector en constante evolución que, si bien está dominado por gigantes como Microsoft (principal accionista de OpenAI, la firma que opera ChatGPT), Meta o Google, está poblado por nuevas plataformas que aparecen cada día gracias al código abierto.
China también tiene proyectos de regulación, en especial una «inspección de seguridad» de las herramientas de la IA.

El tema está en la agenda política del gigante asiático: el presidente Xi Jinping encabezó esta semana un encuentro del Partido Comunista en el que se debatió la necesidad de «dedicar esfuerzos para salvaguardar la seguridad política y mejorar la gobernanza de la seguridad de los datos de Internet y la IA», consignó la agencia de noticias local Xinhua.
En Costa Rica, en tanto, diputados de diferentes partidos presentaron el jueves pasado un proyecto de ley para regular la IA, con la curiosidad que fue redactado a través de ChatGPT. «La tecnología es un instrumento al servicio del ser humano y como tal debemos controlarlo», indicó la legisladora Vanessa Castro, una de las impulsoras del proyecto.
En Brasil también se presentó una iniciativa en el mismo sentido, Canadá fue pionera en buscar avanzar en una normativa, que también está en debate en Reino Unido, Australia o Japón, mientras que los líderes del G7 reunidos hace dos semanas en Hiroshima pidieron «avanzar con los debates para lograr una IA digna de confianza, en consonancia con los valores democráticos compartidos».
De fondo, está el primer marco ético sobre inteligencia artificial aprobado en la Unesco en noviembre de 2021, con una serie de recomendaciones a sus 193 Estados miembros para aprovechar las ventajas de la tecnología y reducir los riesgos que conlleva.
De fondo, está el primer marco ético sobre inteligencia artificial aprobado en la Unesco en noviembre de 2021, con una serie de recomendaciones a sus 193 Estados miembros para aprovechar las ventajas de la tecnología y reducir los riesgos que conlleva
Pero más allá de este acuerdo común, la aparición de distintas propuestas en varias latitudes ya forman de por sí una barrera para imponer normas efectivas ante una tecnología de alcance planetario.
«Es necesario un enfoque más armonizado a escala mundial, pero está claro que llegar a un consenso global será difícil», apuntó Karanasios.
Otro obstáculo son los puntos a regular, ya que «los expertos no se ponen de acuerdo sobre los peligros» de la IA, aunque el académico enumeró algunas cuestiones que deberían incluirse como seguridad, privacidad, desinformación, robo de conocimientos y perturbaciones del mercado laboral.
En ese sentido, Michèle Finck, profesora en la cátedra de Derecho e Inteligencia Artificial en la Universidad de Tubinga (Alemania), afirmó a esta agencia que es «difícil responder en abstracto» cuáles son las cuestiones de la IA que deberían regularse.
«Es una tecnología de uso general que puede adoptar la forma de un software o integrarse en otros productos. Como tal, puede aplicarse de muchas maneras diferentes: puede ser un robot quirúrgico, un software que generar deepfakes (archivos de video, imagen o voz que fueron manipulados para parecer hiperrealistas, pero son falsos) o una herramienta que ofrezca canciones basadas en preferencias musicales personales», apuntó.
Y contrapuso: «Mientras un deepfake que se difunde a gran escala a través de las redes sociales puede provocar disturbios políticos y alterar los procesos democráticos (por ejemplo, imágenes comprometedoras de políticos antes de unas elecciones), en el caso de los robots quirúrgicos es algo que deberían fomentarse si permiten llevar a cabo procedimientos que actualmente no pueden realizarse».
Por otro lado, relativizó la situación actual al afirmar que la IA «no opera en un vacío legal», ya que deben regirse por normativas existentes, como las leyes de protección de datos personales (utilizadas por Italia para prohibir temporalmente ChatGPT), de responsabilidad por productos defectuosos (en el caso de los dispositivos médicos) o normas de difamación (para los perjuicios que puede generar un deepfake).
Más allá de esto, existe otro desafío para toda regulación que es el de no quedar obsoleta ante el constante cambio tecnológico.
La velocidad del rayo
«El tiempo es sin duda un problema, ya que la IA sigue evolucionando a gran velocidad. Aunque esto es un reto, no significa que la regulación sea imposible. El proyecto de ley de la UE, por ejemplo, es un intento de una definición general de la IA, que remite a una lista de tecnologías específicas que pueden actualizarse con el tiempo», afirmó Finck.
Karanasios no comparte esa mirada: «El lapso de tiempo entre la acción gubernamental y el rápido ritmo de los cambios convierten la regulación post-hoc (posterior a los hechos) en un tigre sin dientes. Para entonces, la IA y las empresas que la desarrollan son demasiado poderosas y están demasiado integradas en la sociedad».
«La creación de regulación una vez que estos sistemas de IA estén plenamente integrados en la sociedad, no será eficaz. Lo hemos aprendido con el caso de plataformas digitales como Facebook, etc. Es una conversación que tenemos que tener ahora como sociedad», concluyó.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Manifestantes protestaron contra el Gobierno en Polonia y exigieron más democracia


La oposición de Polonia reunió este domingo a miles de manifestantes en la ciudad capital de Varsovia para protestar contra lo que denuncia como una deriva autoritaria del Gobierno del derechista Partido Ley y Justicia (PiS) y exigir «una Polonia democrática y europea».
«¡Polonia está aquí! ¡Nadie nos puede silenciar!», dijo el principal líder opositor, el ex primer ministro y exfuncionario de la Unión Europea (UE) Donald Tusk, ante los miles de asistentes a la concentración en las calles de Varsovia.
«Somos miles, miles de personas que tenemos a Polonia en el corazón, millones de mujeres y hombres polacos que están frente a la televisión y que no están vencidos, que no se dejan amedrentar», añadió Tusk, expresidente del Consejo Europeo.
Los organizadores dijeron que cerca de medio millón de personas se congregó en las calles de Varsovia, en la que fue la marcha más multitudinaria desde 2020, cuando otros cientos de miles se habían congregado para protestar contra la prohibición del aborto.
La convocatoria coincidió con el 34º aniversario de las primeras elecciones libres celebradas en Polonia, en 1989, que ganó el expresidente Lech Walesa, líder sindicalista y figura principal de la transición del comunismo al capitalismo.
Las exigencias centrales de los manifestantes eran «elecciones libres y justas» y «una Polonia democrática y europea», justo cuando el país se prepara para celebrar comicios legislativos en la segunda mitad del año, informó la agencia de noticias Europa Press.

A la protesta se sumaron organizaciones de la sociedad civil, feministas y activistas LGTBIQ+, colectivos afectados por las leyes ultraconservadoras impulsadas por el Gobierno del PiS del presidente Andrzej Duda y el primer ministro Mateusz Morawiecki.
La semana pasada se aprobó una ley que prevé la formación de una comisión de investigación sobre la presunta influencia rusa y la colaboración con las autoridades rusas desde 2007.
La iniciativa prevé sanciones tales como la inhabilitación para cargo público o la anulación de licencias de armas.
Desde la oposición, Bruselas o Washington alertaron que la ley podría utilizarse para lanzar campañas de señalamiento y humillación pública contra opositores al PiS.
Además, sus competencias se solapan con las de otros organismos estatales y las de los tribunales.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
El misterio del cadáver solitario del señor Tateishi
-
Política20 horas ago
Tragicomedia de Patricia, Mauricio y Horacio
-
España5 días ago
El PP de Maracena quiere negociar con IU y Vox un gobierno de concentración anti-PSOE
-
España3 días ago
Guardiola ignora a Feijóo y negociará con Vox para hacerse con el poder en Extremadura
-
España3 días ago
ERC frente al 3% en Barcelona
-
España2 días ago
Todas las batallas de Sumar
-
Municipalidad4 días ago
El domingo se celebrará la Fiesta del Pastelito en el Parque Alem
-
Ciudad1 día ago
Domingo con algunas nubes, pero sin lluvia