Connect with us

España

Concejales purgados por Vox denuncian que se negaron a transferir al partido fondos municipales

Published

on

concejales-purgados-por-vox-denuncian-que-se-negaron-a-transferir-al-partido-fondos-municipales

Concejales de Vox en ayuntamientos de varias comunidades autónomas (Guadalajara, Valencia, Albacete u Orihuela) han denunciado que se les presionó para que transfirieran al aparato central del partido en Madrid las subvenciones públicas recibidas por su grupo municipal a cambio de servicios que ni habían pedido ni consideraban, la mayor parte de las veces, reales. Todos ellos se negaron a hacerlo y han sido purgados de las candidaturas presentadas por Vox en las elecciones del domingo.

La causa de la disidencia se remonta al otoño de 2020 cuando, en plena pandemia, se celebró una reunión entre la dirección de Vox y sus concejales en toda España. Las presentaciones —según la grabación a la que ha tenido acceso EL PAÍS— las hizo el entonces secretario general, Javier Ortega-Smith, pero la voz cantante la llevaron Pablo Sáez, tesorero nacional, y Juan José Aizcorbe, vicesecretario general de gerencia. Los dos responsables económicos fueron directamente al grano. Tenían cierta urgencia porque quedaban pocos meses para acabar el ejercicio presupuestario y querían que los grupos municipales transfieran sus fondos al aparato del partido.

Al inicio de la legislatura, Vox había intentado que sus grupos en los parlamentos autonómicos ingresasen directamente los fondos públicos que reciben en cuentas bancarias bajo control de Javier Ortega y otros dirigentes de Madrid. Tres de los cuatro diputados regionales de Vox en Murcia se negaron y ese fue el desencadenante de la ruptura de la formación en la única comunidad donde ganó las elecciones generales de noviembre de 2019. La fórmula era abiertamente ilegal, pues los grupos parlamentarios son legalmente responsables del empleo de esas subvenciones públicas, destinadas a sufragar sus gastos de funcionamiento

“El año pasado, con la irrupción que tuvimos en las instituciones, hubo cosas que no teníamos previstas”, explicó el gerente en la reunión telemática. “Ya sabéis que en el régimen local la legislación tiene unas connotaciones más exigentes que en los parlamentos autonómicos o en el propio Congreso sobre el tema de las subvenciones”, continuó. Justamente, una de las propuestas estrella con las que Vox irrumpió en la política española –la número 82 de sus “100 medidas urgentes para España”—fue la supresión de las subvenciones públicas a los partidos, pero Aizcorbe se excusó alegando que “es muy difícil que Vox pueda imponer esta voluntad en los ayuntamientos”. Por eso, alegó, no se podía renunciar a la subvención.

Lo que recriminaron el tesorero y el gerente de Vox a sus ediles es que, al acabar el año anterior, el dinero que no habían gastado los grupos municipales en su actividad ordinaria lo hubieran devuelto a las arcas municipales, “con lo cual al final no ha salido beneficiado ni el proyecto político de Vox y ni siquiera el ciudadano, porque revierte de nuevo en el ayuntamiento”, según Aizcorbe.

El gerente no explicó por qué el dinero devuelto por los grupos municipales a sus ayuntamientos no beneficia a los vecinos, sino que insistió en lamentar que no se lo hubieran entregado al partido; es decir, a él para que lo gestionase. “Realmente fue una pena porque perdimos mucho dinero, no quiero decir la cantidad; más que perder, dejamos de ingresar mucho dinero”, precisó. “Fue un acto de buena fe, fue una novatada quizá. Fue un acto que en algunos ayuntamientos y diputaciones nos reprocharon: ‘Pero ¿qué estáis haciendo[devolviendo el dinero no gastado]’ Pero tenemos la conciencia tranquila porque esto es una institución sin ánimo de lucro”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Para evitar que esta situación se repitiese en años sucesivos, los responsables de Vox instaron a sus ediles a firmar convenios entre sus grupos municipales y la dirección nacional del partido por los que esta se comprometía a prestarles una serie de servicios a cambio de que le entregasen la subvención municipal que no gastaban. La propuesta suscitó numerosas dudas, por lo que el gerente y el tesorero de Vox se esforzaron por convencer a los ediles de que esta fórmula era plenamente legal. Mucho menos claros fueron al detallar cuáles serían los servicios que les prestaría el aparato del partido, más allá de los que ya estaba prestando, y solo insistieron en que los grupos municipales tendrían más apoyo del equipo de comunicación de Vox para dar a conocer sus iniciativas. Ortega, que estuvo ausente durante la reunión, regresó al final para animar a los concejales a suscribir los convenios.

Aizcorbe dijo a los ediles que se trataba de un “contrato sinalagmático” –es decir, un acuerdo bilateral con obligaciones para ambas partes–, lo que no contribuyó mucho a aclarar el asunto. Cuando, en las semanas siguientes, muchos concejales de Vox recibieron el borrador del convenio, con un mensaje que les urgía a devolverlo firmado a la sede central del partido, comprobaron que se trataba de un contrato de adhesión: Vox ofrecía a sus ediles una serie de servicios genéricos –desde la elaboración de argumentarios al asesoramiento legal y contable o el uso de los propios locales del partido— a cambio de un pago en metálico. Lo que más les llamó la atención es que el pago era fijo y cuantificable, independientemente de que se prestaran o no dichos servicios y de la frecuencia o la cantidad de su uso. Aunque por los responsables del partido se habló de una cuota proporcional a la subvención recibida por cada grupo –para atender a municipios que no disponían de dichos ingresos–, en algún caso se reclamaba la totalidad de la ayuda pública.

No todos los concejales de Vox se plegaron a esta exigencia. “A todos los concejales de España se nos ha pedido [entregar] esa asignación municipal que, como ustedes saben, es única y exclusivamente de los grupos municipales. Hay gente que ha accedido en algo que no era legal y otros que no lo hemos hecho. Yo he devuelto [al ayuntamiento] más de 31.000 euros; más del 80% de la asignación municipal. Y es algo de lo que estoy muy orgullosa”, ha declarado la única concejal de Vox en el Ayuntamiento de Albacete, Rosario Velasco.

“En Vox me exigieron que parte de esa asignación municipal la destinara al partido. Me negué. Eso es ilegal. [Ese dinero] debe ir destinado a los gastos de funcionamiento [del grupo municipal] y nunca como recurso del partido ni retribución personal. Yo soy muy malo porque antepongo el dinero para los vecinos antes que al partido que es lo que quería Abascal”, asegura Antonio de Miguel, portavoz de Voz en el Ayuntamiento de Guadalajara.

Por su parte, Vicente Montañez, concejal en el Ayuntamiento de Valencia, ha denunciado que los responsables de Vox intentaron que pagara con la subvención del grupo municipal una factura de 8.239 euros correspondiente a gastos del partido. “Se me sigue exigiendo que realice pagos al partido desde la cuenta en la que tenemos la asignación del grupo municipal cuando ya se sabe que no es posible realizar dichos pagos”, ha declarado el concejal. También Asunción Aniorte, edil de Vox en Orihuela, se negó a transferir al partido la subvención municipal a cambio de unos servicios que nunca recibió. Aniorte asegura que no ha gastado ni un euro de dicha asignación y que todos los gastos en los que ha incurrido como concejal los ha pagado de su bolsillo. Ninguno de los cuatro ediles repite como candidato.

Según la memoria económica del partido de 2021, Vox recibió ese año 172.647 euros de 31 grupos municipales y 803.282 de ocho grupos parlamentarios (entre los que no figuran los del Congreso de los Diputados y la Asamblea de Madrid) por “convenios de colaboración acordados por ambas partes”. Vox sostiene que estos convenios son acordes con la ley de financiación de partidos políticos y que sus cuentas son fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas. En los presupuestos de Vox para 2022, los ingresos procedentes de estos convenios ascendían ya a 1.014.000 euros.

75% de descuento

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − uno =

España

El PP “intentará hasta el final” evitar Gobiernos conjuntos con Vox, pero no los descarta

Published

on

El portavoz del PP, Borja Sémper, este lunes en la sede nacional del partido.
El portavoz del PP, Borja Sémper, este lunes en la sede nacional del partido.Marta Fernández Jara (Europa Press)

El PP pretende conformar Gobiernos en solitario en las cinco comunidades autónomas y la treintena de capitales de provincia en las que Vox tiene la llave tras el resultado de las elecciones del 28 de mayo, según ha precisado este lunes de forma contundente el portavoz popular, Borja Sémper. La dirección popular se ha marcado ese objetivo en los Ejecutivos de Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares y Murcia, aunque al mismo tiempo no es capaz de descartar de forma expresa que vaya a suceder así ni lo define como una línea roja. “Vamos a intentar hasta el final conformar Gobiernos también en las comunidades solo por el PP. Este es nuestro compromiso y nuestra decisión”, ha manifestado Sémper en rueda de prensa tras la reunión del comité de dirección del PP. La cúpula popular se desentiende de los acuerdos hasta que no estén cerrados con el argumento de que la “iniciativa” corresponde a sus direcciones regionales.

A 48 días de las generales, los populares marcan distancias con Vox, un socio incómodo que lastra su objetivo de pescar en el electorado más moderado. “En las comunidades autónomas y en el Gobierno de España no vamos a renunciar a Gobiernos que den estabilidad. Es nuestro objetivo y creemos que es más que factible y no nos vamos a desviar de ese objetivo”, ha manifestado Sémper extendiendo el propósito también a un Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo. No obstante, preguntado sobre si la dirección del PP descartaba en todo caso los Ejecutivos conjuntos con Vox en las comunidades autónomas, no lo ha hecho, optando por la fórmula de que “intentarán hasta el final” evitarlo.

La estrategia de la cúpula del PP es doble para evitar que los pactos con Vox perjudiquen sus expectativas electorales en julio. Primero, intentar dormir los acuerdos y postergarlos todo lo posible para tratar de que se cierren tras las generales. Y después, quitarse de en medio y dejar las negociaciones en manos de sus direcciones regionales. “Cuando haya acuerdos fijaremos posición. La iniciativa la tienen que llevar nuestros compañeros en las comunidades. Feijóo confía en sus presidentes autonómicos”, ha subrayado este lunes el portavoz del PP.

El problema para el PP es que, por un lado, el calendario va a hacer inevitable que se visualicen algunos de esos acuerdos porque a mediados de junio se celebran las constituciones de los Ayuntamientos y de las asambleas autonómicas. Y, por otro, la última palabra la tiene Vox, y el líder de la extrema derecha, Santiago Abascal, presiona para negociar antes de las generales. “Los españoles tienen urgencias”, ha defendido hoy sugiriendo que su partido no pretende transigir con los tiempos del PP. “Nosotros somos responsables en la construcción de esa alternativa. Seguimos con paciencia esperando, con la mano tendida y con la única línea roja de respeto a los votantes de Vox”, ha remachado Abascal.

El portavoz del PP, Borja Sémper, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Dirección del Partido Popular, en la sede nacional del PP, a 5 de junio de 2023, en Madrid (España).
El portavoz del PP, Borja Sémper, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Dirección del Partido Popular, en la sede nacional del PP, a 5 de junio de 2023, en Madrid (España). Marta Fernández Jara (Europa Press)

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El intento del PP de separarse de la extrema derecha en plena precampaña para las elecciones generales del 23 de julio se ha hecho patente también en que Sémper ha llamado “ultra” por primera vez al partido de Abascal, aunque ha extendido ese calificativo también a Bildu y a ERC para tratar de desgastar al presidente del Gobierno. “Entre Sánchez y Feijóo, el único que no quiere pactar con ningún ultra de ningún tipo y condición es Feijóo”, ha defendido el portavoz, que sostiene que Sánchez sí es capaz de “pactar con ultras”. “¿O es que Bildu no es un partido ultra? ¿O es que ERC no es ultra?”, se ha preguntado. “¿Dónde está el listón en virtud del cual uno es ultra y otro no lo es? ¿Cómo ha saltado todo por los aires, la racionalidad o el sentido común?”, ha interpelado de forma retórica. En la dirección popular defienden en privado que penalizan más los acuerdos con Bildu y ERC que con Vox, y esa va a ser una de sus líneas de ataque contra Sánchez, pero a pesar de ello también tratan de evitar asociar su imagen a la extrema derecha.

La intención de la cúpula del PP ya está chocando con la de Vox en algunos territorios, como en Baleares. En esa comunidad, el candidato de la extrema derecha, Jorge Campos, ha advertido este lunes a los populares que tendrán “mano firme” para representar a sus votantes y su “modelo” es el de la coalición de Gobierno de Castilla y León, que considera “un modelo beneficioso para la mayoría”. En Aragón, el candidato del PP, Jorge Azcón, ha pedido a Vox que se abstenga en su investidura.

En la cúpula popular preocupan sobre todo dos territorios: Extremadura, porque la líder popular extremeña, María Guardiola, ha salido muy fuerte a la negociación con un órdago para que la voten sin entrar en su Gobierno, pese a que necesita su voto a favor para salir investida. Y en el PP temen que no le salga la jugada. Y la Comunidad Valenciana, porque el aspirante de Vox a vicepresidente, un exmilitante de Fuerza Nueva, fue condenado por violencia machista. Preguntado al respecto, Sémper ha evitado responder a la pregunta de si el perfil de este candidato supone una línea roja para la dirección del PP.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

El primer atentado con ‘bici-bomba’ de ETA se salda con una condenada 33 años después

Published

on

el-primer-atentado-con-‘bici-bomba’-de-eta-se-salda-con-una-condenada-33-anos-despues
Una sesión del juicio contra Oscar Abad Palacios, José Ramón Martínez y Carmen Guisasola, en la Audiencia Nacional, en diciembre de 2022.
Una sesión del juicio contra Oscar Abad Palacios, José Ramón Martínez y Carmen Guisasola, en la Audiencia Nacional, en diciembre de 2022.FERNANDO ALVARADO ((EPA) EFE)

Como tenía por costumbre, el policía Ignacio Pérez Álvarez había acudido el 30 de enero de 1990 al bar Los Claveles, Galdácano (Bizkaia, 29.285 habitantes), a tomar el aperitivo. A la salida, pocos minutos antes de las tres de la tarde, ETA lo estaba esperando. Para matarlo. El agente tenía 39 años, esposa y tres hijos menores de edad.

Ese crimen —en el que la banda usó una bicicleta bomba por primera vez— ha engrosado el listado de atentados sin resolver durante más de tres décadas. Pero, este 1 de junio, la Audiencia Nacional ha condenado a uno de los integrantes del comando Vizcaya, Carmen Guisasola, por su implicación en el asesinato. El tribunal le ha impuesto 20 años de cárcel al considerar probado que fabricó y proporcionó el explosivo que los autores materiales ocultaron en una alforja de la bici-bomba, que dejaron apoyada en un edificio junto al coche de la víctima. Un dispositivo que activaron por radio control cuando Ignacio Pérez abrió la puerta de su Seat 124 para subirse. “[La etarra] intervino decisiva y determinantemente en la acción mortal de Galdácano más allá de toda duda razonable”, subrayan los magistrados.

Sin embargo, la Audiencia Nacional ha absuelto a Óscar Abad Palacios y José Ramón Martínez, a los que la Fiscalía acusaba como autores materiales del crimen. El tribunal ha concluido que no existen pruebas suficientes para condenarlos, además de descartar que puedan utilizarse contra ellos las declaraciones autoinculpatorias que hicieron en sede policial tras su arresto y que después negaron ante el juez.

“Aunque la condena es por ordenar el atentado y se absuelve a los autores materiales, por fin algo de luz sobre este atentado que estaba sin resolver”, ha comentado esta lunes Carmen Ladrón de Guevara, abogada de la mayoritaria AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo), poco después de conocerse la sentencia. Durante la vista oral, Abad y Martínez negaron su implicación en el atentado. Por su parte, Guisasola “se mantuvo en silencio”, pese a que hace años que repudió a la banda —de hecho, fue uno de los miembros de la organización que se acogió a la vía Nanclares cuando la organización terrorista aún permanecía viva—.

En 2020, la Audiencia Nacional ya absolvió a los tres imputados (Guisasola, Abad y Martínez) al considerar que los hechos habían prescrito. Pero, en julio de 2022, el Tribunal Supremo rechazó esa decisión y ordenó que se repitiera el juicio contra los tres. Una vista oral que se celebró en diciembre del pasado año.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

“Vigilancia de los hábitos”

El comando Vizcaya decidió atentar contra el policía Ignacio Pérez en las “primeras semanas del año 1990”, según subrayan los jueces de la Audiencia Nacional. Los terroristas lo habían “vigilado” durante un tiempo de forma directa, para conocer al detalle sus hábitos. “Guisasola resolvió acabar con su vida, como acción de la organización terrorista ETA, a la que pertenecía”, insiste el tribunal, que enumera las pruebas recabadas contra ella. Entre otras, que se encontró una de sus huellas dactilares en la vivienda de Bilbao donde “se hallaron materiales con los que se podía fabricar el artefacto explosivo utilizado” en el crimen.

Nacido en Villagatón (León, 650 habitantes), Ignacio Pérez había sido destinado al País Vasco en 1979. En el momento del atentado, formaba parte de la sección de automoción del cuartel de Basauri. Tenía esposa y tres hijos —de 14, 10 y 5 años—. Según declaró la viuda en el juicio, uno de sus hijos todavía “no se siente capaz de regresar a su tierra, que es Galdácano, por no soportar los recuerdos”. Ella sí ha vuelto, “pero después de pasar 15 años fuera”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

La justicia y el Gobierno impiden la relajación de controles de tuberculosis en las vacas de Castilla y León

Published

on

la-justicia-y-el-gobierno-impiden-la-relajacion-de-controles-de-tuberculosis-en-las-vacas-de-castilla-y-leon

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha atendido el recurso del Ministerio de Agricultura contra una normativa de Castilla y León que flexibiliza los controles de la tuberculosis bovina. El Gobierno ya limitó la semana pasada el movimiento del ganado de este territorio “para evitar poner en riesgo el nivel sanitario de la cabaña ganadera española y comunitaria”. La Abogacía del Estado fundamentó su petición en que la norma de la Junta infringe la normativa europea y nacional porque relaja la inspección y seguimiento de esta enfermedad contagiosa en las reses. Castilla y León, dirigida por PP y Vox en coalición, no se ha opuesto a la medida cautelar, por lo que acepta suspender su propia legislación inicialmente encaminada a flexibilizar el saneamiento ganadero.

Los ganaderos han reaccionado con indignación ante estos movimientos y en la mañana de este lunes han tenido que ser contenidos cuando intentaban tomar la delegación territorial de la Junta en Salamanca. Los antidisturbios han detenido a una persona tras la embestida de un grupo, empujando a vallas y agentes y lanzando huevos o bengalas. La convocatoria la ha efectuado la Unión por la ganadería, una asociación que congrega a varios colectivos rurales salmantinos y reclamaba “el cese inmediato del jefe de Sanidad Animal de Salamanca, de la jefa de Sanidad Animal de Castilla y León y del director general de Sanidad del Ministerio”.

La controvertida orden autonómica, que emana de la consejería de Agricultura, comandada por Gerardo Dueñas (Vox), mengua los requisitos exigidos para que una explotación ganadera afectada por la tuberculosis bovina pueda volver a la normalidad. Esta enfermedad (Complejo mycobacterium tuberculosis) es muy contagiosa y la Comisión Europea ordena a los países a un estricto seguimiento para que sea erradicada. Esta tuberculosis es transmisible al ser humano y puede convertirse en un “problema de salud pública”, según el ministerio de Agricultura, liderado por Luis Planas. La normativa de Castilla y León, que deberá ser suspendida “a la mayor brevedad” según el dictamen judicial, rebajaba los controles para la concesión, mantenimiento, suspensión, retirada y recuperación del estatus de explotación libre de tuberculosis bovina. Así, propiciaría que animales potencialmente enfermos o cuya salud no quedara garantizada por proceder de entornos con presencia de esta bacteria pudieran acabar en otras provincias o naciones, extendiendo así la bacteria.

El ministerio emitió esa instrucción porque consideraba que la relajación de la vigilancia suponía “eximir a las explotaciones de las pruebas de movimiento obligatorias para evitar que la enfermedad se propague”, “permitir salidas desde explotaciones, con la calificación sanitaria suspendida o retirada, según la normativa comunitaria, a explotaciones calificadas como libres de la enfermedad” o “relajar los requisitos de las explotaciones afectadas por esta enfermedad animal infecciosa para la obtención de la calificación sanitaria de libre de tuberculosis bovina”. Solo León, Burgos y Valladolid se encuentran al margen, en Castilla y León, de esas instrucciones legales por considerarse lugares sin tuberculosis bovina. Estas tres provincias se unen a Asturias, Canarias, Galicia, Islas Baleares, Cataluña, Murcia y País Vasco como territorios donde no hay casos detectados de esa enfermedad animal.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) recogió el pasado 15 de mayo la resolución de 10 de mayo de 2023 de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera, donde se explica la suavización de los exámenes a las ganaderías. El texto admite que la Comisión busca erradicar la enfermedad para 2030 y no superar el 0,1% de tasa de incidencia en un país. La Junta detalló entonces que en siete de las provincias hay menos de un 1% de casos y que solo Salamanca y Ávila, que aglutinan el 55% de la cabaña bovina autonómica, superan ese límite. Castilla y León es la comunidad española con más vacas, según un informe del ministerio de Agricultura y Ganadería en 2021. La autonomía contaba entonces con 589.699 rumiantes de este tipo, una vaca por cada cuatro habitantes, el 27% del total nacional.

La no oposición de la Junta a esta medida supone que acepta la suspensión de su propia normativa. El portavoz autonómico, Carlos Fernández Carriedo (PP), así lo anticipó hace unos días: “Queremos que finalice lo más rápidamente posible esa restricción [la limitación de movimiento bovino] establecida por la orden ministerial”. Carriedo rechazó en esa comparecencia la instrucción gubernamental, ahora ratificada por la justicia, amparó la medida en “defender los intereses de Castilla y León y atender al interés de la salud del ganado” y añadió que sería bueno para su comunidad impedir la orden ministerial de paralizar el movimiento de las vacas. El vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo (Vox), publicó al respecto un vídeo en 2022 con música épica y un ambiente bucólico de vacas en León acompañado del mensaje: “Los controles sanitarios son compatibles con el principio de proporcionalidad. No vamos a matar moscas a cañonazos”. Un año después, el Gobierno que codirige aprobó esa normativa rechazada por el Ejecutivo central y la justicia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎