Municipalidad
El fin de semana largo llega con destacados eventos deportivos locales, nacionales e internacionales

El fin de semana largo se vivirá a pleno deporte en Rosario. Con la disputa de diferentes eventos de carácter local, nacional e internacional, la ciudad tendrá una variada agenda en los próximos días.
Entre los certámenes más destacados sobresalen la Copa Internacional “120 años de Provincial” de Polo Acuático con equipos que llegan de Perú, Chile y Uruguay; la continuidad del Contender Mundial y Sudamericano Juvenil de Tenis de Mesa en la ex Rural; la Copa Rosario de Atletismo en el Estadio Municipal “Jorge Newbery”; la presencia de la selección argentina de básquet U16 en un Campus, y la ya clásica jornada dominguera de Calle Recreativa.
La agenda: actividades del miércoles 24 al jueves 1 de junio
Tenis de Mesa: Contender Mundial y Sudamericano Juvenil en la ex Rural
Del lunes 22 al miércoles 31 de mayo, el Predio Ferial Parque Independencia (ex Rural, Bv. Oroño 2493) es epicentro de dos grandes torneos internacionales de Tenis de Mesa.
Hasta el jueves 25 se desarrolla el WTT Youth Contender Rosario 2023 de las categorías sub 11, 13, 15, 17 y 19. En sub 11, 13 y 17 juegan sólo singles masculinos y femeninos; en tanto que en sub 15 y 19 se suman los dobles mixtos. Hay representantes de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Checa y Uruguay.
Mientras que del viernes 26 al miércoles 31 se disputa el Campeonato Sudamericano de las categorías sub 15 y sub 19 para tenismesistas de los diez países del continente en singles y dobles, masculinos y femeninos, dobles mixtos y equipos.
Este certamen, clasificatorio para los Campeonatos Panamericanos Infantil y Juvenil, es organizado por la Federación Argentina de Tenis de Mesa. Colabora la Secretaría de Deporte y Turismo municipal.
Polo Acuático: Copa Internacional “120 años de Provincial”
Del jueves 25 al domingo 28 de mayo, en la piscina del Country del Club Atlético Provincial (Av. Jorge Cura y Pueyrredón), se disputa la séptima edición de la Copa Internacional “Betina Cripezzi” de Polo Acuático para equipos masculinos y femeninos de la categoría sub 14, donde también está en juego la Copa “120 años de Provincial”.
Del jueves al sábado se disputa la Fase Regular, mientras que el domingo será el turno de las semifinales y finales. La Zona “1903” la integran Stadio Italiano (Chile); Rimac (Perú); Avellaneda y Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires; Gimnasia y Esgrima de Rosario y Provincial; y la Zona “2023” Biguá (Uruguay); Progresista, Moreno (Buenos Aires); Newell’s, Náutico Sportivo Avellaneda y Universitario.
El jueves la actividad será de 9 a 21 h, mientras que el viernes los partidos se jugarán entre las 8 y las 22 y el sábado de 15 a 21 horas. El domingo, a las 8 h, comenzarán los encuentros definitorios. A las 12 se medirán por el tercer puesto, mientras que a las 13 se definirá el título. La Premiación está prevista para las 14.
Por otra parte, el sábado, de 10 a 12 h, se desarrollará una serie de charlas a cargo de árbitros internacionales, un especialista en trabajos de musculación y una figura del waterpolo internacional. El ciclo de charlas está dirigido para todos los atletas, entrenadores, delegados, padres y público en general.
El evento busca la difusión y promoción del waterpolo en edades formativas, brindando al deportista un marco de camaradería y competencia acorde a su edad. Organiza y fiscaliza la Subcomisión de Waterpolo del Club Provincial. Colabora la Secretaría de Deporte y Turismo municipal.
Vela: Regata “200 Millas del Paraná”
Este jueves 25 de mayo, desde las 7 h, se corre la cuarta edición de la Regata “200 Millas del Paraná” de Vela. La prueba se largará desde Paraná, en inmediaciones al Club Náutico Paraná, y contará con 30 embarcaciones que competirán en las categorías de PHRF (A, B, C, D), Dobles y solo Dacron.
Organizan el Club de Velas Rosario, el Club Náutico Paraná y el Club Náutico San Pedro, fiscaliza la Asociación Santafesina de Velas. Colabora la Secretaría de Deporte y Turismo municipal.
Vóley playa: Campus y torneo en La Florida
Del jueves 25 al sábado 27 de mayo, en el Balneario La Florida habrá diversas actividades de Vóley playa. El jueves, de 9 a 13 h, se dicta un Campus de Entrenamiento gratuito destinado a entrenadores y atletas U19 y U15, a cargo de José Barrionuevo, Tamara Prada y Giuliano Mezzagno.
Mientras que el viernes y sábado se jugará una fecha del Circuito Rosarino y Santafesino de Menores. Organiza la Asociación Rosarina de Voleibol. Colabora la Secretaría de Deporte y Turismo municipal.
Atletismo: Copa Rosario en el Estadio Municipal
Este sábado 27 de mayo, de 15 a 18 h, en el Estadio Municipal “Jorge Newbery” (Ovidio Lagos 2501) se disputa el Torneo “Copa Rosario” de Atletismo para las categorías Mayores, U20, U18, U16 y miniatletismo.
En Mayores las disciplinas serán: 200, 800 y 3000 metros llanos, 400m con vallas, salto triple y con garrocha, lanzamiento de jabalina. En U20: lanzamiento de jabalina y martillo. En U18: 200, 800 y 3000m llanos, 400m con vallas, lanzamiento de jabalina, salto con garrocha y triple. En U16: 200 y 600m, salto en alto y lanzamiento de jabalina. Organiza la Asociación Rosarina de Atletismo. Colabora la Secretaría de Deporte y Turismo municipal.
Básquet: Campus selección argentina masculina U16
Del domingo 28 de mayo al viernes 2 de junio en el Club Atlético Provincial (Bv. 27 de Febrero 2672) se dictará un Campus de la selección argentina masculina U16 de Basquetbol. Organizan la Asociación Rosarina de Basquetbol y la Confederación Argentina de Basquetbol. Colabora la Secretaría de Deporte y Turismo municipal.
Rugby: fecha 11 del TRL
Este sábado 27 de mayo se juega la undécima fecha del Torneo Regional del Litoral (TRL) de Rugby. En Primera, Old Resian recibe a Santa Fe Rugby y Jockey a Duendes. Mientras que en Segunda, Provincial hará lo propio con Los Caranchos y Logaritmo a Alma Juniors de Esperanza. Organizan la Unión de Rugby de Rosario, Unión Santafesina de Rugby y la Unión Entrerriana de Rugby.
Torneo de Newcom en el Lotuf
Este sábado 27 de mayo, de 9 a 14 h, se juega un Torneo de Newcom en el Complejo Deportivo Municipal “Emilio Lotuf” (Av. Belgrano 600). El equipo local recibirá la visita del Estadio Municipal “Jorge Newbery”.
El Newcom es una adaptación del vóley. Esta disciplina, que se desarrolla en diversos polideportivos municipales, es para mayores de 40 años, quienes la practican con un marcado espíritu inclusivo. Funciona dentro del programa Rosario en Movimiento de la Dirección de Deporte Comunitario.
Turf: se disputa la 10ª en el Independencia
Este domingo 28 de mayo, desde las 14 h, el Hipódromo Municipal Independencia (Av. Dante Alighieri 2485) organiza su décima reunión del año, con un programa de 9 carreras, con el atractivo especial del “Clásico 25 de Mayo” sobre la distancia de 1.600 metros. Entrada libre y gratuita. Toda la info en: www.hipodromorosario.com.ar.
Calle Recreativa suma actividades
Este domingo 28 de mayo, de 8.30 a 12.30 h, en Calle Recreativa habrá variadas propuestas para compartir en familia, como cierre de un fin de semana largo pleno de actividades. En este marco, se anuncia un Recorrido guiado gratuito en bici por la Ribera Central. El Punto de Encuentro es Bv. Oroño y el río, a las 10 h.
El Día Internacional del Yoga se celebrará en Bv. Oroño y el río, frente al cartel de Rosario, desde las 10 h. Este evento abierto a la comunidad es organizado por la Municipalidad de Rosario, la Embajada de la India y la Universidad del Gran Rosario, en el marco de las Celebraciones por el Día Internacional del Yoga, declarado por la ONU.
En tanto, el Maratón “120 Aniversario Provincial” se larga a las 9 desde la puerta del club (Bv. 27 de Febrero 2672), luego toman por Oroño hasta el Monumento a Belgrano, Caesar, vuelta por Oroño hasta 27 de Febrero.
Por otro lado, la Asociación de Deportistas Trasplantados “Again: Volver a empezar después de un trasplante” hará una Bicicleteada y Caminata desde Oroño y el río, para luego trasladarse por Oroño hasta la Plaza de las Ciencias.
Además, el Club Central Córdoba hará difusión del futsal femenino frente al club. Allí realizarán una muestra de ejercicios sobre la calle y penales sobre la vereda, para que participe el público en general.
En Balcarce y el río, de 9 a 12, estará Estudio EPIC, impulsado por investigadores locales, sin fines de lucro y que cuenta con el apoyo de ECLA (Ensayos Clínicos Latinoamérica) y PHRI (Population Health Research Institute). La sal utilizada en el ensayo clínico fue donada por la Cámara de Productores Argentinos de Sal.
También habrá una clase de yoga, desde las 10 h, con instructores certificados en Derose Method, en Av. Arturo Illia 1750. Hay una clase gratuita de Tai Chi, a cargo de instructores especializados, en Ayolas y San Martín, desde las 10.30.
Asimismo, la Calle contará con el Punto Saludable a cargo de Aguas Santafesinas y el Mercado de Productores Rosario, que colocan un puesto de hidratación en Ayolas y San Martín, de 9 a 12 h, donde entregan agua fresca (llevar botellita) y frutas.
Por otro lado, Juguemos en Calle estará en dos lugares: de 9 a 12 h en la Explanada del Museo de la Ciudad (Bv. Oroño 2361), y de 10 a 12 h en Ayolas y San Martín. Es un espacio destinado a las familias donde se proporcionan diferentes juegos y actividades de carácter lúdico, libres o dirigidas por profesores de educación física y residentes.
Asimismo, estará puesto de reparación y alquiler de bicicletas del proyecto Animadores Juveniles, de la Secretaría de Deporte y Turismo, que se encuentra en Bv. Oroño y el río, de 9 a 12 h. Allí se hacen cambios de parches, de cámaras, ajustes de cadena, frenos y asientos.
A su vez, mostrando una identificación, se puede alquilar más de una bicicleta, por más de una hora, a precios accesibles. También están en Ayolas y San Martín, pero ese espacio es sólo para hacer reparaciones.
“Paseo a Ciegas” en Puerto Norte (Av. Carballo y Vélez Sarsfield) aborda la inclusión social y participación activa a través del uso de bicicletas tándem (dobles) y adaptadas para silla de ruedas (de niños y niñas) con el objetivo de promover la actividad física inclusiva (también en San Martín y Ayolas, frente a la Iglesia San Antonio, junto al Grupo Scout). Invita a todos a vivir la experiencia de un paseo a ciegas utilizando un antifaz, pudiendo vivenciar la experiencia para generar mayor concientización en la población sobre las problemáticas de las personas con discapacidades en su vida cotidiana. Este programa de Extensión de la UGR se desarrolla en forma conjunta con la Asociación Rosarina de Deportes para Ciegos (ARDeC).
El Parque Infantil de Educación Vial abre también los domingos para que los asistentes puedan usar sus propias bicicletas, patines, patinetas y rollers, disfrutando de un lugar de esparcimiento y aprendizajes, en un espacio que simula una pequeña ciudad en la cual, a través de actividades lúdicas y recreativas, los visitantes protagonizan acciones que alientan hábitos y conductas de seguridad vial y del correcto uso de la vía pública.
La Mini Escuela Ciclista se encuentra en el horario de 10 a 12 en la explanada de la Ciudad de las Niñas y los Niños (Vélez Sarsfield y Av. Carballo) y de 9 a 11.30 h en Bv. Oroño y Dante Alighieri, mientras que la Escuela Ciclista está en el Museo de la Ciudad. Es una propuesta llevada adelante junto al Ente de la Movilidad y la empresa Movi Rosario. Este es un espacio gratuito de capacitación y formación para mayores de 12 años, que usan o desean comenzar a usar la bici como modo de movilidad. Turnos: de 9 a 10.30 y de 10.30 a 12 h.
El objetivo es que aprendan a circular con confianza y responsabilidad en la ciudad. Se abordan temas relacionados con la circulación, normas de tránsito, elementos de seguridad y consejos útiles para un manejo seguro. La dinámica de las actividades se organiza por turnos, previa inscripción a través https://www.rosario.gob.ar/form/id/inscripcion_escuela_ciclista_rosario.
Cabe destacar además que hay puntos de reparación rápida por parte de bicicleterías «amigas» de Calle: la «Bicicletería» (Rioja 2138) y «El Venezolano» (Balcarce 1317).
En la Ciudad de las Niñas y los Niños (Vélez Sarsfield y Av. Carballo) se desarrollará “Descanso al Paso”, de 10 a 13 horas. Este programa brinda un espacio para descansar, hidratarse, preparar un té o mates con hierbas de la huerta, leer un libro o el diario, escuchar un relato y participar de diferentes actividades.
La Feria del Irupé se ubicará en Balcarce y el río, de 9 a 12 h. Esta feria autogestiva es llevada adelante con emprendedores, manualistas y artesanos. En el Parque Sunchales (entre la Calesita y los Silos), de 10 a 11 h, hay clases gratuitas de Tai Chi Kung a cargo de docentes especializados para disminuir las dolencias físicas, problemas respiratorios, circulatorios, digestivos, nerviosos y articulares.
Se ofrecen clases gratuitas de Yoga en Bv. Oroño y el río, desde las 9.30 h, a cargo de la Tecnicatura de Yoga de la Universidad del Gran Rosario. Diferentes gimnasios de la ciudad dictan clases de Zumba y Ritmos, a partir de las 9.30 h, en la Plaza de las Ciencias (Bv. Oroño 2500) y en San Martín y Ayolas.
Y de 9.30 a 12.30 h se realiza el “Museo al Paso”, un programa del Museo de la Ciudad donde abren el patio con una propuesta para compartir una mañana diferente para disfrutar al sol, a la sombra, para leer un libro o escuchar música al aire libre. Hay una clase de danza a cargo de la Dirección de Adultos Mayores, con el cierre de una ronda de recuerdos y memorias acerca de sucesos históricos de nuestra ciudad, “Bailamos y Recordamos”.
Mientras que Estación Bienestar está en Av. De la Costa y Bv. Oroño, de 9.30 a 12 h. Este proyecto es llevado adelante por estudiantes de kinesiología (UGR), nutrición (UCEL) y medicina/enfermería (IUNIR), brindando servicios de promoción de la salud para el cuidado y concientización de la sociedad.
Cabe recordar que Calle Recreativa cuenta con un circuito de 35 km libres de autos, motos y transporte urbano para caminar, correr, patinar, andar en bici o rollers.
Las calles que la componen son: avenida Belgrano y su continuación por las avenidas Illia, Estanislao López y Carballo (de Rioja a bulevar Avellaneda), bulevar Oroño (de avenida Estanislao López a bulevar 27 de febrero); bulevar 27 de Febrero (de bulevar Oroño a San Martín); avenida San Martín (de bulevar 27 de febrero hasta avenida del Rosario), conectando los distritos Norte, Centro y Sur.
Hace 12 años, Rosario fue la primera ciudad del país en implementar un circuito recreativo temporal, que contó con 13 kilómetros de longitud; en el año 2012 se hicieron dos prolongaciones, llegando a 28 km.
Calle Recreativa es una alternativa masiva de convivencia, encuentro, esparcimiento, vida saludable, actividad física y movilidad activa para toda la ciudadanía. Brinda un espacio público ordenado, aprovechado por todas las edades.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Ya se instalaron más de 23.000 artefactos led en calles y avenidas

El Municipio continúa modernizando el parque lumínico, colocando más de 1.000 por semana. Desde el inicio del Plan de Iluminación, se colocó más del doble de artefactos de los existentes en 2019
La Municipalidad de Rosario lleva instaladas más de 23.000 luminarias led en calles y avenidas de la ciudad, lo que representa un grado de avance del 56% del Plan de Iluminación led que prevé la colocación de 41.000 artefactos. En este marco, los equipos de la Dirección de Alumbrado Público colocan más de 1.000 luminarias por semana, en diferentes barrios de la ciudad.
Dentro de las zonas culminadas recientemente, se encuentra un sector de barrio Refinería (distrito Norte), comprendido por calle Junín, bulevar Avellaneda y avenida Cándido Carballo, donde se colocaron 263 luminarias; y bulevar 27 de febrero, de Felipe Moré a avenida Belgrano, donde se instalaron 530 artefactos. También se inició la nueva obra de iluminación en el barrio Hostal del Sol (distrito Noroeste), donde ya se instalaron 168 nuevas columnas con sus respectivos artefactos.
Además, los equipos del municipio están trabajando en los siguientes barrios:
- Azcuénaga, en el sector delimitado por avenida Pellegrini, avenida Eva Perón, calle Solís y vías FFCC (800 luminarias).
- La Guardia, en la zona comprendida por calle Ameghino, San Martín, Gutiérrez y las vías del ferrocarril (840 luminarias).
- Fisherton, en la zona de avenida Mendoza, José María Rosa (colectora de Circunvalación), avenida Eva Perón y Wilde y barrio Antártida Argentina (800 luminarias).
- Matheu, comprendido por bulevar Seguí, Ameghino, avenida San Martín y bulevar Oroño (833 luminarias).
- La Florida, entre bulevar Rondeau, Vieytes, David Peña y avenida Colombres (677 luminarias).
- Alberdi Norte, en la zona de bulevar Rondeau, Martín Fierro, Juan Pablo II y vías del ferrocarril (229 luminarias).
- Cura, en calle Amenábar, Ovidio Lagos, bulevar Seguí y bulevar Oroño (515 luminarias).
- Tablada, en San Martín, 27 de febrero, Ayolas y Necochea (1.003 luminarias).
- Cinco Esquinas, en el sector de avenida Pellegrini, bulevar 27 de febrero, avenida Francia y bulevar Avellaneda (1.399 luminarias).
- Avenida Presidente Perón (ex Godoy), de Felipe Moré a avenida Las Palmeras (355 luminarias).
Próximas avenidas y barrios con led
Dentro del Plan de Iluminación, que prevé la colocación de un total de 41.000 luminarias en los 6 distritos de la ciudad, los trabajos que están próximos a iniciarse comprenden:
- Avenida Uriburu, entre Circunvalación y Las Palmeras;
- Avenida Las Palmeras entre avenida Uriburu y Presidente Perón (ex Godoy)
- Los barrios: Lisandro de la Torre (Arroyito): Tiro Suizo; Parque Field; Alvear; Ludueña Sur y Norte; Mercedes de San Martín y Mendoza y Donado.
Más y mejor iluminación
El Plan de iluminación led significa una inversión histórica en materia de alumbrado, que supera los 1.750 millones de pesos y permitirá triplicar la cantidad de artefactos con dicha tecnología en relación a 2019, alcanzando un total de 60.000; contribuye a mejorar la calidad de vida urbana, ya que las nuevas luminarias generan menos consumo y mayor eficiencia energética.
Con el recambio a led también se reducen los costos de mantenimiento en iluminación, ya que dichos artefactos poseen mayor vida útil. La incorporación de este equipamiento mejora notablemente la visibilidad de los entornos, ofreciendo una luz potente y focalizada, a diferencia de los globos convencionales que emiten una luz más difusa.
Esta tecnología se destaca por proporcionar un ahorro energético por cada unidad instalada del 40%, permitiendo una utilización más eficaz de la energía. Además, su uso disminuye la contaminación y sienta las bases operativas para el desarrollo de una ciudad inteligente, permitiendo mayor celeridad en la gestión de los reclamos y más eficiencia a la hora de prestar el servicio.
La unión de tecnologías lumínicas led con tecnologías de comunicación permite avanzar en soluciones que facilitan y optimizan la gestión del servicio de alumbrado público: un sistema de telegestión constituye una herramienta de control y supervisión para obtener datos e información en tiempo real sobre el comportamiento y la operatividad de cada luminaria, la detección temprana de posibles fallas (adelantándose al reclamo o la consulta del vecino en el 147), el horario de encendido, apagado y su consumo.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
El municipio propone carpas de lectura para que las infancias disfruten de leer

Infancias
Desarrollo Humano
Es una acción socioeducativa que se lleva adelante en los centros Cuidar para que niños y niñas accedan a libros de calidad.
La lectura es una semilla: se planta, se riega y crece. Esa es la apuesta de las carpas de lectura que el municipio instaló en cada Centro Cuidar.
Cocodrilos es el nombre de la sala en el Centro Cuidar Molino Blanco, ubicado en el distrito Sur. Guillermina es la «seño», como la llaman los chicos y chicas de tres años que participan del espacio. Corren y juegan, pero también tienen su momento de lectura descubriendo historias de grandes de la literatura argentina como Laura Devetach, Graciela Montes, María Elena Walsh, Gustavo Roldán, y también escritores y escritoras de la ciudad publicados por editoriales rosarinas. En esa sala está instalada una de las treinta y cinco carpas que colocó el municipio en los centros Cuidar.
El proyecto no solo implicó la provisión de las carpas, sino también la compra de libros especialmente seleccionados para el trabajo con las distintas franjas de edad: primera infancia, de tres años, y segunda infancia, de seis a doce. También los chicos y chicas que participan del programa Andamios tienen acceso.
«Las carpas de lectura son una propuesta que empezamos a trabajar desde la Dirección de Infancias y Familias para acercar herramientas de trabajo a los equipos de educadoras y educadores de los centros Cuidar de los distintos barrios de la ciudad, para renovar la propuesta de la formación de la lectura en los niños y las niñas. Y también para que sea un motor para que la palabra, la lectura y el diálogo, empiece a transitar en las familias de los niños que participan en los centros», cuenta la directora municipal de Infancias y Familias, Sonia Colacelli.
Sobre cómo surgió este proyecto y el camino hasta que llegó a cada sala, Colacelli señala las jornadas que se realizaron con los educadores y educadoras. «Hicimos varias jornadas para abordar la importancia del relato y la narrativa en nuestros espacios. Por ejemplo, el año pasado trabajamos con Gianni Rodari y el broche fue este año la instalación de estas carpas de lectura. Para eso buscamos que la Municipalidad pueda proveer materiales de lectura de calidad. Es un camino que vamos transitando todos juntos», afirma.
«La propuesta es socioeducativa y por eso tiene herramientas y recursos pedagógicos para el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas. Esto es lo que entendemos que puede construir y transformar las condiciones de vida de las personas. La lectura genera derechos y construye ciudadanía», agrega la directora.
Sobre la selección del material, Colacelli cuenta: «En el equipo de Infancias hay un equipo socioeducativo que trabaja codo a codo con los educadores que se desempeñan en los centros Cuidar, y fueron sugiriendo títulos. Además, pudimos trabajar con los equipos de la Biblioteca Argentina y con librerías de la ciudad. Estamos muy contentos de la calidad de los libros que ofrecemos».
Además del trabajo con las infancias, Colacelli destaca la importancia del rol de las familias y desde esa perspectiva, también buscan la promoción de la lectura a través del programa de Fortalecimiento Familiar. «La lectura es una semilla que se planta, pero que hay que abonarla y regarla, y eso depende de nuestro equipo de educadores, pero también de lo que le vamos transmitiendo a las familias», señala.
La carpa de lectura como un hogar
El rol de los educadores y educadoras es fundamental. Guillermina Bolig es la docente a cargo de la sala Cocodrilos. «A los niños y las niñas les encantan los libros, los disfrutan mucho. Esta propuesta con la carpa es mucho más atractiva porque encuentran un espacio contenido para la lectura, es como una casita, un hogar», dice.
Guillermina destaca al dispositivo: «Si bien siempre trabajamos con literatura en la sala, la carpa realza la actividad y genera ese pequeño hogar, para leer dentro de la carpa, como un fogón. Genera un clima armonioso, a veces estamos un montón de tiempo, otras un poco menos, depende del día, pero generalmente la actividad es un momento muy especial».
La educadora contó que las imágenes y los colores son lo que más les interesa a los chicos y chicas, pero que hacen su propio recorrido: «Los libros son todos muy variados, entonces cada nene puede encontrar lo que más le guste en distintos cuentos. También la diversidad de los tamaños de los libros, algunos son gigantes e invitan a armar grupalidad, otros son más chicos y se arrinconan para leerlos en soledad. Además, algunas tapas son más blandas y otras más rígidas, todo les llama la atención y les provoca algo».
«Los libros generan enseñanzas, reflexiones, las bellezas de las palabras, porque también hay poesía. Y todo lo que a través de las palabras se puede alcanzar, el mundo entero», finaliza Guillermina.
Esta propuesta refuerza la idea de lo que alguna vez dijo la escritora Graciela Montes: «Leer vale la pena… Convertirse en lector vale la pena… Lectura a lectura, el lector —todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia…— se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo».
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Durante el fin de semana, el Municipio extraerá 65 árboles con riesgo de caída

Las intervenciones se realizarán en diferentes sectores del centro y forman parte de los trabajos de mantenimiento integral del arbolado público que se realiza en toda la ciudad.
La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, informa que este sábado 3 y domingo 4 de junio se llevarán a cabo operativos de remoción de 65 árboles muertos o sin posibilidades de recuperación. El sábado, de 14 a 19 hs, se concretarán extracciones en el sector delimitado por San Luis, Corrientes y avenida Belgrano. Mientras que el domingo, entre las 8 y las 19 hs, se realizarán operativos de remoción de ejemplares en el área delimitada por avenida Pellegrini, San Martín, San Luis y bulevar Oroño. Habrá cortes parciales de tránsito.
Cabe remarcar que desde fines de abril a la fecha, se extrajeron 274 árboles en la zona céntrica, que se suman a los 1.000 removidos fuera del área central. Durante este mes, comenzará la reposición de ejemplares, priorizando la forestación con especies nativas.
Con respecto a las extracciones planificadas, se concretarán durante el fin de semana aprovechando la baja del flujo vehicular, y seguirán durante los días hábiles en el resto de la ciudad. Las intervenciones, que se vienen desarrollando desde el año pasado, corresponden a árboles muertos (secos), decrépitos, o irrecuperables debido a ahuecamientos en troncos y fracturas de ramas o bien, ejemplares que tienen riesgo de caída.
Con estas tareas se busca minimizar el inconveniente que puede representar a vecinos, vecinas, instalaciones y bienes, reducir notablemente la posibilidad de caída de ramas por tormentas y vientos fuertes y prevenir posibles accidentes, así como mejorar la visibilidad de la señalización urbana y la seguridad en los entornos.
Rosario tiene aproximadamente 420.000 árboles en veredas y espacios verdes públicos. Actualmente, el municipio lleva a cabo un plan de mantenimiento integral del arbolado a través de plantaciones, podas, escamondas, ampliación de cazuelas y cazuelas jardín y otras tareas que tienden a conservar sano y en buenas condiciones al parque arbóreo de la ciudad.
Entre las acciones que forman parte del plan 2023 y avanzan a buen ritmo se destacan:
- – Plantación de 20.000 árboles, priorizando la forestación con nativas en espacios verdes, alineación de veredas y corredores biológicos.
- – 80.000 intervenciones sobre el arbolado público: trabajos de poda, escamonda, y tareas de mantenimiento.
- – Ampliación de más de 6.000 cazuelas para liberar raíces y troncos y reparación de veredas con cazuelas jardín a tono con el proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo local en 2022 al Concejo Municipal.
- – Extracciones de 1.200 ejemplares (árboles muertos, en riesgo, desequilibrados, secos o enfermos). En todos los casos, con dictamen y evaluación previa.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
El misterio del cadáver solitario del señor Tateishi
-
Política20 horas ago
Tragicomedia de Patricia, Mauricio y Horacio
-
España5 días ago
El PP de Maracena quiere negociar con IU y Vox un gobierno de concentración anti-PSOE
-
España3 días ago
Guardiola ignora a Feijóo y negociará con Vox para hacerse con el poder en Extremadura
-
España3 días ago
ERC frente al 3% en Barcelona
-
España2 días ago
Todas las batallas de Sumar
-
Municipalidad4 días ago
El domingo se celebrará la Fiesta del Pastelito en el Parque Alem
-
Ciudad1 día ago
Domingo con algunas nubes, pero sin lluvia