España
Consuelo Ordóñez, a Ayuso: “El partido de mi hermano nos ha utilizado. Nos traicionó. Ese es el problema que tengo con el PP”
“ETA no solo mataba. Antes te hacía saber que te iba a matar”, afirma Consuelo Ordóñez, hermana de Gregorio Ordóñez, líder del PP de Gipuzkoa y teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián asesinado por la banda en 1995. “Fui yo quien escuchó las primeras amenazas, en el contestador del teléfono de casa de mis padres”. En la grabación se oye: “Gregorio, estamos hasta los cojones de ti. Una declaración más tuya y tu familia corre riesgo de morir. Cualquiera de ellos. Fuera de Euskadi ya, cabrón”. “Él había notado que lo vigilaban. Y pese a todo, cada mañana, salía de casa para recibir a una cola de gente en el Ayuntamiento. Eran héroes por eso, porque lo sabían”.
Así amenazaban a Gregorio Ordóñez en una llamada teléfonica un año y medio antes de ser asesinado por ETA:
«Gregorio, estamos hasta los cojones de ti. Una declaración más tuya y tu familia corre riesgo de morir. Cualquiera de ellos. Fuera de Euskadi, cabrón». pic.twitter.com/psAH1ADwuj
— COVITE (@CovitePV) August 20, 2020
El 23 de enero de 1995, Consuelo Ordóñez estaba preparándose para ir a trabajar cuando la llamó la madre de un compañero de su hermano. “Estaba muy alterada. Me preguntó: ‘¿Sabes dónde está Goyo?’. Le dije que suponía que en el Ayuntamiento y colgó. Llamamos y nos dijeron que había salido. Entonces llamé a mi cuñada y me pidió que fuera a su casa. En la puerta, vi a un policía. Pregunté qué había pasado y me dijo: ‘Imagínate lo peor’. Mi padre se enteró por la radio, mientras paseaba a los perros”. El etarra Javier García Gaztelu, Txapote, había entrado en el restaurante La Cepa y le había disparado un tiro en la nuca. Gregorio Ordóñez tenía 36 años y un hijo de 14 meses con su esposa, Ana Iríbar.
La vida de aquella familia, como la de otras muchas antes y después de aquel 23 de enero, cambió. Consuelo ayudó a fundar en 1998 el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), la asociación que, antes de que empezara la presente campaña electoral, denunció la presencia de 44 condenados por vinculación con ETA en las listas de EH Bildu. En los últimos días, la han acusado de hacer esa denuncia para beneficiar a determinadas formaciones políticas y de tener “problemas con el PP”. Los estatutos de Covite, que nació para “deslegitimar el terrorismo” y “concienciar a la sociedad sobre las reivindicaciones de las víctimas”, aclaran: “Somos absolutamente independientes de cualquier partido. Nuestros objetivos tienen que ver con la dignidad del ser humano y, en ese sentido, están muy por encima de cuestiones partidistas”.
Pregunta. Su hermano fue la primera víctima de la llamada “socialización del sufrimiento de ETA”. A partir de ese momento empezó a aumentar la movilización ciudadana contra la banda. ¿Le ayudó eso a no dejarse consumir por el odio?
Respuesta. En vida de mi hermano, y esa es una espinita que tengo, yo no tenía conciencia de lo que estaba haciendo, de lo que se estaba jugando. No me interesaba la política. No iba a esas concentraciones que habían empezado a finales de los ochenta para condenar a ETA. Eran muy poquitos, empezaron siendo cuatro gatos. Yo comencé a ir después del asesinato de mi hermano. Callábamos unos minutos en protesta por el secuestro o el asesinado del día anterior y luego aplaudíamos. Poco a poco empezó a venir más gente. Mientras, una jauría humana llena de odio nos gritaba: “¡ETA, mátalos!”. Era muy duro. Aparecía una camioneta desde la que repartían piedras para tirárnoslas. En septiembre de 1995, una de esas piedras me dio en la cabeza y me tuvieron que dar puntos. Hasta ese momento no se sabía que yo era la hermana de Gregorio Ordóñez. Iba sola, nadie de mi entorno me había dicho: ‘Te acompaño’. Mis amigos se comportaban como si mi hermano hubiese muerto de cáncer o en un accidente de tráfico. Esas concentraciones fueron claves en mi vida porque transformaron el odio, que es normal sentirlo cuando te han matado a alguien, en una lucha constructiva contra el terror. Aprendí muchísimo de aquella gente que era acosada y perseguida por ETA y que se exponía sin tener víctimas en su familia. Lo peor de este país han sido vascos, pero lo mejor también.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
“Murieron por esa palabra que a Ayuso tanto le gusta: la libertad. Decir que ETA sigue viva es faltarles al respeto”
P. Begoña Garmendia, la portavoz de HB en el Ayuntamiento de San Sebastián en aquel momento, rechazó públicamente el atentado. Dijo, aclarando que hablaba únicamente por su “conciencia”: “Gregorio Ordóñez era, probablemente, el adversario más contundente de cualquiera que fuera abertzale, pero como adversario político debía ser combatido con armas políticas y en el marco de una confrontación política. Su muerte supone un paso atrás”. ¿Ha cambiado el entorno abertzale en estos años?
R. Sé que mi hermano le estaría muy agradecido porque esas declaraciones de Begoña Garmendia fueron muy valientes. Luego no volví a saber de ella. Mi hermano era una persona apasionada de la política, que consiste en buscar acuerdos. Tenía relación con agún concejal de HB. ¿Qué ha cambiado? Ha cambiado todo, porque ETA ya no mata, pero en la izquierda abertzale no ha cambiado casi nada. Todo lo hacen por tacticismo. La ley de partidos estableció como requisito el rechazo a la violencia, pero no la condena de ETA y de aquellos barros estos lodos.
P. ¿Cómo recuerda el día que ETA anunció su disolución, en mayo de 2018? ¿Qué sensaciones tiene en ese momento alguien que ha sacrificado tanto por culpa del terrorismo?
R. Las víctimas hemos demostrado en muchas ocasiones que creemos en el Estado de derecho y queríamos que fuera el Estado de derecho el que derrotara a ETA. Zapatero negoció con ETA, pero no engañó a nadie, lo dijo. El PP nos engañó porque pensábamos que iba a parar aquel proceso y no lo hizo. En 2012 el Tribunal Constitucional legaliza Sortu y después es renovado por un pacto entre partidos. Lo que ocurre desde el anuncio del cese de la violencia en 2011 y el anuncio de disolución en 2018 es la legalización de su brazo político. Sentí que me habían quitado la foto de la derrota de ETA porque fue un final negociado, así que la sensación era muy agridulce.
“¿Cómo me voy a oponer yo a que las víctimas del franquismo tengan una ley de reconocimiento y reparación como la tenemos nosotros?”
P. ¿Por qué cree que la candidata del PP a la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dice hoy que ETA sigue viva y está en el poder?
R. Porque no tiene cultura democrática. ¿Cómo se puede decir que ETA esta viva? ¿Es lo mismo ETA matando que ahora? Por supuesto que no. Decir esas barbaridades, que son muy dolorosas para las víctimas, es faltar al respeto a sus propios compañeros asesinados, los que murieron por esa palabra que a ella tanto le gusta: la libertad. Y no es la primera vez que ocurre esto. Cayetana Álvarez de Toledo también dijo que la situación política era peor que cuando ETA mataba. ¡Porque el PP y el PSOE se llevaban mal! Ese día sentí que mi hermano me pedía: “Haz algo, di algo”.
P. Tras las críticas recibidas por víctimas de ETA, entre otras la suya, Ayuso ha sugerido que usted tiene “problemas con el PP”.
R. ¿Qué problemas tengo yo con el PP? Que me engañaron. Que me traicionaron. El partido de mi hermano nos engañó y nos utiliza. Ese es el problema. Nosotros no somos de nadie. Lo hemos probado sobradamente. No hacemos cálculos electorales. Fundamos Covite en 1998, el año en que Aznar autoriza contactos con el “Movimiento vasco de liberación”. Nuestro manifiesto terminaba diciendo: “No queremos ser también víctimas de la paz”. Y hemos acabado así por distintos gobernantes de distintos colores que siguen diciendo que han acabado con ETA con el Estado de derecho cuando fue un final negociado.
P. El año pasado rechazaron acudir a una reunión convocada por Alberto Núñez Feijóo en pleno debate de la ley de memoria democrática. ¿Por qué?
R. Estábamos en un acto en Valencia y nos llegó un wasap convocándonos prácticamente de un día para otro a una reunión en el Congreso, sin orden del día ni nada. Me extrañó mucho. Luego ya me enteré de que era para utilizar a las víctimas de ETA, para enfrentarnos con las víctimas del franquismo mientras se debatía la ley de memoria democrática. Y entré en cólera. ¿Como me voy a oponer yo a que las víctimas del franquismo tengan una ley de reconocimiento y reparación igual que la tenemos nosotros? Usar a unas víctimas contra otras es caer muy bajo. Esa fue mi gran decepción con Feijóo. Cuando llegó [a la presidencia del PP] pensé que iba a cambiar las cosas, que que ya no iban a estar todo el día con ETA. Ya no espero nada de él.
P. Se habla mucho de ETA, pero eso no siempre significa hablar de las víctimas.
R. Es que estar con las víctimas es otra cosa. En la ley de 2011, las víctimas que no tenían justicia valían la mitad porque había, como advirtió la oficina del Defensor del Pueblo, y como ya habíamos advertido en 2010, desigualdad indemnizatoria según hubiera condena o no. Y en la ley autonómica de víctimas del terrorismo de Madrid se exigía a las víctimas de un atentado ocurrido en la Comunidad que estuvieran empadronadas en ese momento. A los amenazados, los que se habían ido a vivir a Madrid huyendo del terror sí los recogía, pero a los familiares de los muertos y los heridos no. Con la oposición, el año pasado, conseguimos modificar eso. ¿Quién ha pagado el precio más alto por lo mejor que le ha pasado a este país, que es el fin de ETA? Las víctimas. Decir cosas como las que dice Ayuso o comparar, como hacía Casado, la agenda del independentismo catalán con ETA, esa frivolización del dolor, esa banalización, duele.
P. Ustedes ya habían criticado la presencia de condenados por vinculación con el terrorismo en Ayuntamientos. ¿Por qué cree que ahora han causado más revuelo las listas de EH Bildu?
R. Siempre hemos criticado las puertas giratorias de ETA, que estén de representantes en municipios… pero este año decidimos hacer una investigación a fondo de sus listas, cotejamos más de 2.000 nombres y detectamos esos 44, siete de ellos con condenas por delitos de sangre. No nos imaginábamos que iba a provocar este terremoto. Estamos contentos de la renuncia de esos siete, igual que estamos contentos por la eliminación de los ongi etorri [homenajes a presos], que nos llevó siete años. Quien mejor se ha portado en este asunto ha sido el PNV. Ha sido impecable en su respuesta.
👉 @AITOR_ESTEBAN se pregunta si la decisión de EH Bildu de que los condenados por delitos de sangre no tomen posesión de sus cargos “responde a un cálculo electoralista o a una reflexión ética”.
«A la izquierda abertzale le queda todo un camino por recorrer» pic.twitter.com/675RgiIpuB
— EAJ-PNV Kongresua (@EAJPNV_Congreso) May 16, 2023
P. Han combatido las listas, los homenajes públicos a etarras, pero no los acercamientos de presos. ¿Por qué?
R. Nunca hemos criticado los acercamientos, ni cuando se hacían en Gobiernos del PP, cuando ETA estaba todavía activa, ni ahora. Nunca nos ha importado dónde cumplen las penas los presos, sino que las cumplan con arreglo a la ley, que conozco muy bien. No tenemos derecho a elegir la cárcel de los condenados, los privilegiados que tenemos a asesinos condenados. La dispersión era legal y el acercamiento también lo es. Este Gobierno ahora nos informa cuando se van a producir los acercamientos. El PP quiso imponernos manifestaciones contra esto a las víctimas.
P. Covite decidió incluir también a víctimas de los GAL. ¿Por qué?
R. Porque todas son víctimas del terrorismo. Todas somos iguales, víctimas de graves violaciones de derechos humanos.
P. Varios estudios han revelado el desconocimiento de muchos jóvenes sobre el terrorismo. No saben quién fue su hermano o Miguel Ángel Blanco. ¿Qué ha fallado?
R. Por parte de las instituciones se ha hecho muy poco. En Covite hicimos el mapa del terror, que geolocaliza los asesinatos terroristas cometidos desde 1960, y lo más importante que hago en mi vida son hilos de Twitter explicando quiénes eran las víctimas, para visibilizarlas. La mayoría de los jóvenes no saben nada de ellas, pero en mi generación también ocurre. Ahora se empiezan a hacer cosas, charlas en institutos… Y les ocurre igual a las víctimas del franquismo. Yo tampoco sabía la magnitud de lo que había pasado porque nunca me habían enseñado nada de eso. En este país la memoria se utiliza para enfrentar a una víctimas con otras. Unos se arrogan la defensa de unas víctimas, otros las de otras. Y así nos va.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
El PP “intentará hasta el final” evitar Gobiernos conjuntos con Vox, pero no los descarta

El PP pretende conformar Gobiernos en solitario en las cinco comunidades autónomas y la treintena de capitales de provincia en las que Vox tiene la llave tras el resultado de las elecciones del 28 de mayo, según ha precisado este lunes de forma contundente el portavoz popular, Borja Sémper. La dirección popular se ha marcado ese objetivo en los Ejecutivos de Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares y Murcia, aunque al mismo tiempo no es capaz de descartar de forma expresa que vaya a suceder así ni lo define como una línea roja. “Vamos a intentar hasta el final conformar Gobiernos también en las comunidades solo por el PP. Este es nuestro compromiso y nuestra decisión”, ha manifestado Sémper en rueda de prensa tras la reunión del comité de dirección del PP. La cúpula popular se desentiende de los acuerdos hasta que no estén cerrados con el argumento de que la “iniciativa” corresponde a sus direcciones regionales.
A 48 días de las generales, los populares marcan distancias con Vox, un socio incómodo que lastra su objetivo de pescar en el electorado más moderado. “En las comunidades autónomas y en el Gobierno de España no vamos a renunciar a Gobiernos que den estabilidad. Es nuestro objetivo y creemos que es más que factible y no nos vamos a desviar de ese objetivo”, ha manifestado Sémper extendiendo el propósito también a un Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo. No obstante, preguntado sobre si la dirección del PP descartaba en todo caso los Ejecutivos conjuntos con Vox en las comunidades autónomas, no lo ha hecho, optando por la fórmula de que “intentarán hasta el final” evitarlo.
La estrategia de la cúpula del PP es doble para evitar que los pactos con Vox perjudiquen sus expectativas electorales en julio. Primero, intentar dormir los acuerdos y postergarlos todo lo posible para tratar de que se cierren tras las generales. Y después, quitarse de en medio y dejar las negociaciones en manos de sus direcciones regionales. “Cuando haya acuerdos fijaremos posición. La iniciativa la tienen que llevar nuestros compañeros en las comunidades. Feijóo confía en sus presidentes autonómicos”, ha subrayado este lunes el portavoz del PP.
El problema para el PP es que, por un lado, el calendario va a hacer inevitable que se visualicen algunos de esos acuerdos porque a mediados de junio se celebran las constituciones de los Ayuntamientos y de las asambleas autonómicas. Y, por otro, la última palabra la tiene Vox, y el líder de la extrema derecha, Santiago Abascal, presiona para negociar antes de las generales. “Los españoles tienen urgencias”, ha defendido hoy sugiriendo que su partido no pretende transigir con los tiempos del PP. “Nosotros somos responsables en la construcción de esa alternativa. Seguimos con paciencia esperando, con la mano tendida y con la única línea roja de respeto a los votantes de Vox”, ha remachado Abascal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
El intento del PP de separarse de la extrema derecha en plena precampaña para las elecciones generales del 23 de julio se ha hecho patente también en que Sémper ha llamado “ultra” por primera vez al partido de Abascal, aunque ha extendido ese calificativo también a Bildu y a ERC para tratar de desgastar al presidente del Gobierno. “Entre Sánchez y Feijóo, el único que no quiere pactar con ningún ultra de ningún tipo y condición es Feijóo”, ha defendido el portavoz, que sostiene que Sánchez sí es capaz de “pactar con ultras”. “¿O es que Bildu no es un partido ultra? ¿O es que ERC no es ultra?”, se ha preguntado. “¿Dónde está el listón en virtud del cual uno es ultra y otro no lo es? ¿Cómo ha saltado todo por los aires, la racionalidad o el sentido común?”, ha interpelado de forma retórica. En la dirección popular defienden en privado que penalizan más los acuerdos con Bildu y ERC que con Vox, y esa va a ser una de sus líneas de ataque contra Sánchez, pero a pesar de ello también tratan de evitar asociar su imagen a la extrema derecha.
La intención de la cúpula del PP ya está chocando con la de Vox en algunos territorios, como en Baleares. En esa comunidad, el candidato de la extrema derecha, Jorge Campos, ha advertido este lunes a los populares que tendrán “mano firme” para representar a sus votantes y su “modelo” es el de la coalición de Gobierno de Castilla y León, que considera “un modelo beneficioso para la mayoría”. En Aragón, el candidato del PP, Jorge Azcón, ha pedido a Vox que se abstenga en su investidura.
En la cúpula popular preocupan sobre todo dos territorios: Extremadura, porque la líder popular extremeña, María Guardiola, ha salido muy fuerte a la negociación con un órdago para que la voten sin entrar en su Gobierno, pese a que necesita su voto a favor para salir investida. Y en el PP temen que no le salga la jugada. Y la Comunidad Valenciana, porque el aspirante de Vox a vicepresidente, un exmilitante de Fuerza Nueva, fue condenado por violencia machista. Preguntado al respecto, Sémper ha evitado responder a la pregunta de si el perfil de este candidato supone una línea roja para la dirección del PP.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
El primer atentado con ‘bici-bomba’ de ETA se salda con una condenada 33 años después


Como tenía por costumbre, el policía Ignacio Pérez Álvarez había acudido el 30 de enero de 1990 al bar Los Claveles, Galdácano (Bizkaia, 29.285 habitantes), a tomar el aperitivo. A la salida, pocos minutos antes de las tres de la tarde, ETA lo estaba esperando. Para matarlo. El agente tenía 39 años, esposa y tres hijos menores de edad.
Ese crimen —en el que la banda usó una bicicleta bomba por primera vez— ha engrosado el listado de atentados sin resolver durante más de tres décadas. Pero, este 1 de junio, la Audiencia Nacional ha condenado a uno de los integrantes del comando Vizcaya, Carmen Guisasola, por su implicación en el asesinato. El tribunal le ha impuesto 20 años de cárcel al considerar probado que fabricó y proporcionó el explosivo que los autores materiales ocultaron en una alforja de la bici-bomba, que dejaron apoyada en un edificio junto al coche de la víctima. Un dispositivo que activaron por radio control cuando Ignacio Pérez abrió la puerta de su Seat 124 para subirse. “[La etarra] intervino decisiva y determinantemente en la acción mortal de Galdácano más allá de toda duda razonable”, subrayan los magistrados.
Sin embargo, la Audiencia Nacional ha absuelto a Óscar Abad Palacios y José Ramón Martínez, a los que la Fiscalía acusaba como autores materiales del crimen. El tribunal ha concluido que no existen pruebas suficientes para condenarlos, además de descartar que puedan utilizarse contra ellos las declaraciones autoinculpatorias que hicieron en sede policial tras su arresto y que después negaron ante el juez.
“Aunque la condena es por ordenar el atentado y se absuelve a los autores materiales, por fin algo de luz sobre este atentado que estaba sin resolver”, ha comentado esta lunes Carmen Ladrón de Guevara, abogada de la mayoritaria AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo), poco después de conocerse la sentencia. Durante la vista oral, Abad y Martínez negaron su implicación en el atentado. Por su parte, Guisasola “se mantuvo en silencio”, pese a que hace años que repudió a la banda —de hecho, fue uno de los miembros de la organización que se acogió a la vía Nanclares cuando la organización terrorista aún permanecía viva—.
En 2020, la Audiencia Nacional ya absolvió a los tres imputados (Guisasola, Abad y Martínez) al considerar que los hechos habían prescrito. Pero, en julio de 2022, el Tribunal Supremo rechazó esa decisión y ordenó que se repitiera el juicio contra los tres. Una vista oral que se celebró en diciembre del pasado año.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
“Vigilancia de los hábitos”
El comando Vizcaya decidió atentar contra el policía Ignacio Pérez en las “primeras semanas del año 1990”, según subrayan los jueces de la Audiencia Nacional. Los terroristas lo habían “vigilado” durante un tiempo de forma directa, para conocer al detalle sus hábitos. “Guisasola resolvió acabar con su vida, como acción de la organización terrorista ETA, a la que pertenecía”, insiste el tribunal, que enumera las pruebas recabadas contra ella. Entre otras, que se encontró una de sus huellas dactilares en la vivienda de Bilbao donde “se hallaron materiales con los que se podía fabricar el artefacto explosivo utilizado” en el crimen.
Nacido en Villagatón (León, 650 habitantes), Ignacio Pérez había sido destinado al País Vasco en 1979. En el momento del atentado, formaba parte de la sección de automoción del cuartel de Basauri. Tenía esposa y tres hijos —de 14, 10 y 5 años—. Según declaró la viuda en el juicio, uno de sus hijos todavía “no se siente capaz de regresar a su tierra, que es Galdácano, por no soportar los recuerdos”. Ella sí ha vuelto, “pero después de pasar 15 años fuera”.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
La justicia y el Gobierno impiden la relajación de controles de tuberculosis en las vacas de Castilla y León

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha atendido el recurso del Ministerio de Agricultura contra una normativa de Castilla y León que flexibiliza los controles de la tuberculosis bovina. El Gobierno ya limitó la semana pasada el movimiento del ganado de este territorio “para evitar poner en riesgo el nivel sanitario de la cabaña ganadera española y comunitaria”. La Abogacía del Estado fundamentó su petición en que la norma de la Junta infringe la normativa europea y nacional porque relaja la inspección y seguimiento de esta enfermedad contagiosa en las reses. Castilla y León, dirigida por PP y Vox en coalición, no se ha opuesto a la medida cautelar, por lo que acepta suspender su propia legislación inicialmente encaminada a flexibilizar el saneamiento ganadero.
Los ganaderos han reaccionado con indignación ante estos movimientos y en la mañana de este lunes han tenido que ser contenidos cuando intentaban tomar la delegación territorial de la Junta en Salamanca. Los antidisturbios han detenido a una persona tras la embestida de un grupo, empujando a vallas y agentes y lanzando huevos o bengalas. La convocatoria la ha efectuado la Unión por la ganadería, una asociación que congrega a varios colectivos rurales salmantinos y reclamaba “el cese inmediato del jefe de Sanidad Animal de Salamanca, de la jefa de Sanidad Animal de Castilla y León y del director general de Sanidad del Ministerio”.
La controvertida orden autonómica, que emana de la consejería de Agricultura, comandada por Gerardo Dueñas (Vox), mengua los requisitos exigidos para que una explotación ganadera afectada por la tuberculosis bovina pueda volver a la normalidad. Esta enfermedad (Complejo mycobacterium tuberculosis) es muy contagiosa y la Comisión Europea ordena a los países a un estricto seguimiento para que sea erradicada. Esta tuberculosis es transmisible al ser humano y puede convertirse en un “problema de salud pública”, según el ministerio de Agricultura, liderado por Luis Planas. La normativa de Castilla y León, que deberá ser suspendida “a la mayor brevedad” según el dictamen judicial, rebajaba los controles para la concesión, mantenimiento, suspensión, retirada y recuperación del estatus de explotación libre de tuberculosis bovina. Así, propiciaría que animales potencialmente enfermos o cuya salud no quedara garantizada por proceder de entornos con presencia de esta bacteria pudieran acabar en otras provincias o naciones, extendiendo así la bacteria.
El ministerio emitió esa instrucción porque consideraba que la relajación de la vigilancia suponía “eximir a las explotaciones de las pruebas de movimiento obligatorias para evitar que la enfermedad se propague”, “permitir salidas desde explotaciones, con la calificación sanitaria suspendida o retirada, según la normativa comunitaria, a explotaciones calificadas como libres de la enfermedad” o “relajar los requisitos de las explotaciones afectadas por esta enfermedad animal infecciosa para la obtención de la calificación sanitaria de libre de tuberculosis bovina”. Solo León, Burgos y Valladolid se encuentran al margen, en Castilla y León, de esas instrucciones legales por considerarse lugares sin tuberculosis bovina. Estas tres provincias se unen a Asturias, Canarias, Galicia, Islas Baleares, Cataluña, Murcia y País Vasco como territorios donde no hay casos detectados de esa enfermedad animal.
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) recogió el pasado 15 de mayo la resolución de 10 de mayo de 2023 de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera, donde se explica la suavización de los exámenes a las ganaderías. El texto admite que la Comisión busca erradicar la enfermedad para 2030 y no superar el 0,1% de tasa de incidencia en un país. La Junta detalló entonces que en siete de las provincias hay menos de un 1% de casos y que solo Salamanca y Ávila, que aglutinan el 55% de la cabaña bovina autonómica, superan ese límite. Castilla y León es la comunidad española con más vacas, según un informe del ministerio de Agricultura y Ganadería en 2021. La autonomía contaba entonces con 589.699 rumiantes de este tipo, una vaca por cada cuatro habitantes, el 27% del total nacional.
La no oposición de la Junta a esta medida supone que acepta la suspensión de su propia normativa. El portavoz autonómico, Carlos Fernández Carriedo (PP), así lo anticipó hace unos días: “Queremos que finalice lo más rápidamente posible esa restricción [la limitación de movimiento bovino] establecida por la orden ministerial”. Carriedo rechazó en esa comparecencia la instrucción gubernamental, ahora ratificada por la justicia, amparó la medida en “defender los intereses de Castilla y León y atender al interés de la salud del ganado” y añadió que sería bueno para su comunidad impedir la orden ministerial de paralizar el movimiento de las vacas. El vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo (Vox), publicó al respecto un vídeo en 2022 con música épica y un ambiente bucólico de vacas en León acompañado del mensaje: “Los controles sanitarios son compatibles con el principio de proporcionalidad. No vamos a matar moscas a cañonazos”. Un año después, el Gobierno que codirige aprobó esa normativa rechazada por el Ejecutivo central y la justicia.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
El misterio del cadáver solitario del señor Tateishi
-
España5 días ago
El PP de Maracena quiere negociar con IU y Vox un gobierno de concentración anti-PSOE
-
Política18 horas ago
Tragicomedia de Patricia, Mauricio y Horacio
-
España3 días ago
Guardiola ignora a Feijóo y negociará con Vox para hacerse con el poder en Extremadura
-
España3 días ago
ERC frente al 3% en Barcelona
-
España2 días ago
Todas las batallas de Sumar
-
Municipalidad4 días ago
El domingo se celebrará la Fiesta del Pastelito en el Parque Alem
-
Ciudad1 día ago
Domingo con algunas nubes, pero sin lluvia