Tiempo de Viajar
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Galicia

España es uno de los paises más visitados del mundo y siempre ves llena de turistas que quieren conocer su gente, su arquitectura, su historia. Ya visitamos Madrid y sus alrededores, tambien Cataluña, la hermosa Andalucía y hoy iremos a Galicia.
Como había comentado en notas anteriores, visite España por primera vez en el 2005 y me dispuse a conocer lo más posible. Años después volví y acompañado visité lugares que no conocía y volvi a aquellos que siempre dan ganas de volver.
El nombre evolucionó a Gallaecia cuando toda la península estuvo bajo administración romana y abarcó los territorios de la actual comunidad, el norte de Portugal y parte de las actuales León, Zamora y la comunidad de Asturias. Los romanos, ya asentados en la mayor parte de la península ibérica, llegaron a la actual Galicia atraídos por los recursos mineros de la zona. Pero, debido a la fuerte resistencia social y territorial de galaicos, astures y cántabros, el tardío sometimiento a Roma se produjo recien en el año 23 a.C.
El Emperador Augusto, fundó tres ciudades romanas en la región: Lugo (Lucus Augusti), Braga (Bracara Augusta) y Astorga (Asturica Augusta). Como se vé, el tipo era narcisista, pero estos nombres duraron hasta la reforma de Diocleciano, cuando todos quedaron unificados bajo el nombre de Gallaecia.
En torno al año 715, el Islám llega hasta el sur de Galicia y la denomina Al-Yalalika, pero su presencia allí duraría solo hasta el avance de la Reconquista. Asi el territorio gallego se incorpora al Reino de Asturias y forman una entidad política llamada durante siglos: Reino de Galicia, cuya corona fue compartida con los reinos de Asturias y de León.
Por otro lado se sabe que desde el siglo IX el culto a la figura del apóstol Santiago en Santiago de Compostela, le confirió a Galicia una importancia ideológica de los reinos cristianos ibéricos durante la Reconquista, erigiéndose como centro religioso y destino de peregrinos que fortalecieron los enlaces con Europa.
Con estos precedentes y tras un difícil siglo X, con incursiones vikingas y romanas, Galicia conoce desde el siglo XI una época de esplendor en lo político, religioso y cultural y de esa época vienen los grandes monasterios construidos para afirmar su fe cristiana.
Más acá en el tiempo y tras la invasión napoleónica, las guerrillas populares consiguen hacer de Galicia el primer territorio español liberado del ejército francés, en 1809. En 1936, en Galicia Castilla, León, Navarra, Zaragoza y Cáceres, triunfa el golpe de Estado que desencadenó la guerra civil española y la represión franquista que se desató luego acabó con los partidos, los sindicatos y el orden democrático republicano.
Francisco Franco era gallego y la guerra civil que se extendió hasta 1939, enfrentó a dos bandos: el Nacional, que empezó la revolución, liderado por Franco y el Republicano que defendía el gobierno democrático al que los militares nacionales querían derrocar.
En la actualidad, son muchos los historiadores españoles que discuten las causas que llevaron a España al inicio de la Guerra Civil y aún no hay un consenso claro sobre cuales fueron los motivos principales que condujeron al alzamiento militar, ya que depende de que lado de su ideología se ubiquen, le darán más importancia a unos hechos o a otros. La guerra no solo enfrentó dos bandos, sino dos formas de ver el mundo. Un conflicto de clases, una lucha entre dictadura y democracia, entre fascismo y comunismo que dejó 600.000 muertos, 200.000 exiliados y parte de la historia mas sangrienta de España.
La autarquía del régimen tras la Guerra Civil, unida a las malas cosechas de esos años, provocaron hambrunas en los años 50 y la falta de industria hizo que la única salida de la población gallega fuera emigrar a zonas mas industriales, como Cataluña o el País Vasco, o tal vez emigrar a Sudamérica, con Brasil y Argentina como países receptores.
Ya en la década del 60 comienza la modernización y Galicia aporta mucha materia prima y energía hidroeléctrica, jugando un papel importante en la industrialización del Estado. Hoy se ven a lo largo de sus costas, grandes molinos de vientos que generan energía limpia y ayudan a mejorar la calidad de vida.
Galicia es célebre por sus paisajes, con su interior montañoso y un litoral lleno de rías, con costas que muestran contrastes, entre suaves playas y peligrosos acantilados como la Costa de la Muerte. Acá está el punto más occidental conocido por los romanos: el Cabo de Finisterre, la Frontera del Mas Allá, el Fin del Mundo conocido. Galicia cuenta con excelentes paisajes, pueblos históricos, importantes puertos pesqueros como en Vigo, grandes ciudades con casas acristaladas como La Coruña, ciudades amuralladas como Lugo, acueductos romanos y el faro más antiguo del mundo y la Tumba del Apóstol Santiago que convirtió a Santiago de Compostela en una de las ciudades santas de la cristiandad, junto a Jerusalén y Roma y fue foco de atracción para millones de peregrinos que llegaron desde los países más lejanos.
La gastronomía gallega está marcada por su carácter marítimo. Aquí encontras los más exquisitos mariscos y pescados, preparados de modos tradicionales. El pulpo a la gallega y la empanada, se cuentan entre sus platos más célebres, sin dejar de lado sus dulces tradicionales muchos de ellos resultados de recetas monacales, junto con vinos como el Albariño o el Ribeiro que hacen famosa a la región.
Camino a La Coruña
La distancia entre Madrid y La Coruña es de 730 km y en bus son 7 horas. Al llegar el paisaje cambia y el clima se vuelve húmedo, nublado, lluvioso que la hacen permanecer siempre verde. Los gallegos dicen que ellos viven en una tierra con patrimonio histórico y cultural. Y te cuentan que la belleza de su tierra los emociona tanto que tuvieron que buscarle un nombre a la tristeza y a la nostalgia que sienten cada vez que se alejan de su tierra, por eso la llaman Morriña.
Uno de los sitios más concurridos de la ciudad es la Avenida de la Marina, una zona peatonal de tráfico restringido con edificios de galerías acristaladas que a primera hora de mañana se convierten en una postal. Este es el momento del día cuando menos gente circula y el sol dá de lleno sobre los cristales. Por este paseo a la ciudad se la conoce como la Ciudad de Cristal. En realidad es la parte de atrás de las casas, remodeladas a fines del siglo XIX, que permiten la entrada de luz a las viviendas, pero no del viento y la lluvia. Sin duda, un atractivo que no te podés perder. Si vas durante el verano es un lindo momento para desayunar en alguna de sus cafeterías disfrutando de la brisa marina y viendo las barcazas que llegan al puerto, que es uno de los más importantes de Galicia y de España y donde llegan productos frescos del mar. Pero si vas en invierno, el frio que viene del mar te cala los huesos.
Ese día que llegué, aproveche para conocer la ciudad y recorrer su casco antiguo que es su zona más céntrica y donde se combinan pequeños comercios con grandes locales en un barrio de edificios bajos y calles empedradas. Un poco más allá y sobre una pequeña isla se encuentra el Castillo de San Antón y el Jardín de San Carlos, donde se encuentra la tumba de Sir John Moore, un general británico que murió en la Batalla de Elviña durante la Guerra de la Independencia Española. El castillo fue construido como parte de las defensa de la ciudad y hoy es el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña.
Todo ese Paseo Marítimo que bordea las costas, es uno de los más largos de Europa con 13 km de extensión. Es tan pintoresco que te puede llevar el día recorrerlo y descubrir en cada rincón algo que te impacte. Te recomiendo durante éste recorrido llegar hasta la Torre de Hércules, y disfrutar del atardecer desde las alturas. La Torre es el emblema que mejor representa a la ciudad. Y con sus 55 mts de altura, construida durante el siglo I, la convierte en el faro activo más antiguo del mundo y por supuesto es la protagonista principal de mitos y leyendas.
Hace años se ingresaba al faro por su puerta principal pero hoy se llevan a cabo obras de restauración a raíz de descubrimientos de la época romana bajo los cimientos, así que se ingresa por el museo y desde allí subís 234 escalones para llegar al mirador. Desde ahí sólo te queda una parte donde no se permite el ingreso del público porque está reservado sólo para la linterna del faro, cuya pequeña torre cilíndrica viene de 1804.
Cuenta la leyenda, que una vez hubo un gigante llamado Gerión que reinaba las tierra que existen entre el río Duero y el Tajo y amenazada a la población a quienes obligaba a darle la mitad de sus bienes, incluyendo a sus hijos. Se dice que un día, sus súbditos, deciden pedir ayuda al legendario héroe griego Hércules, quien se enfrentó a él y lo venció después de tres días de dura lucha. Para celebrar su victoria, le cortó la cabeza, la enterró y sobre ella construyó la torre. Y ya que estaba fundó la ciudad llamada Crunia, como recuerdo de la primera mujer que habitó estas tierras y de quien se enamoró.
A los pies del faro, hay una escultura de piedra del guerrero celta Breogán, fundador de la ciudad, con su escudo y espada en la mano, una estatua del rey Carlos III, bajo cuyo reinado se restauró el faro, además de una enorme Rosa de los Vientos de mosaicos que marca los puntos cardinales, con imágenes celtas, además de algunos menhires y una enorme caracola que capta los sonidos de mar.
La torre es tan representativa de La Coruña que incluso se encuentra en su escudo sobre un peñón, acompañado siete conchas de peregrino y dos tibias cruzadas en la base que según dicen simboliza el triunfo de Hércules sobre Gerión, cuyos restos se encontrarían, enterrado bajo los cimientos del faro.
Para disfrutar de buen almuerzo, te recomiendo visitar una pulpería del casco antiguo, que no son los típicos bares del campo argentino, sino esos lugares donde se puede comer un buen pulpo, que te lo sirven tan tierno que es un placer disfrutarlo.
Ya al volver me di una vuelta por el Estadio Riazor, donde juega el Real Club Deportivo La Coruña y donde se destacaron grandes leyendas del futbol como Bebeto, Mauro Silva o Rivaldo, que fue inaugurado en 1909 y que a lo largo de los años sufrió modificaciones.
Pero lo mejor quedó para la noche.
Ya al caminar a la noche, por la Avenida de la Marina ves varios restaurantes donde hay pequeñas peceras, que a modo de ventanas, te muestran con que te vas a encontrar al entrar.
Y no me pude resistir, tuve que entrar y antes de saludarlo al mozo le dije:
– quiero probar la mariscada gallega!
El mozo me advirtió que era para dos personas y le dije:
– Ok tráelo igual!
Que tenia de particular ese manjar? De todo, incluso bichos que yo no conocía, pero me animé igual. Y allí estaba esa fuente con centolla, camarones, navajas, percebes, cigalas, almejas, carabineros, vieras, unas pinzas de acero y todo sobre un colchón de pequeños caracoles que terminé con placer cuando me vi a mi mismo sacando esos bichitos con escarbadientes, de su caparazón.
De esa forma maté los fantasmas de mi niñez, cuando fuimos a comer a casa de una tía y había una bolsa de arpilleras que se movía. Al abrirla descubrí grandes caracoles que movían sus antenas y querían salir ahí. Mi impresión fue mayor cuando más tarde los vi dentro de una olla cocinándose y luego se los servían a los comensales. Ese día no comí. Pero ésta vez fue distinto.
Al regresar el mozo, miró la bandeja vacía y sorprendido me dijo:
– La verdad es que no te tenía fe. Te felicito!!
Como dijimos, La Coruña es una zona costera en el Océano Atlántico, con olas peligrosas y acantilados traicioneros y muchas veces se convirtió en sitio de accidentes de buques. Uno de ellos se produjo en 1976, cuando el petrolero Urquiola quedo encallado, las autoridades intentaron arrastrar el barco a mar abierto, pero los tanques reventaron y luego se incendió, causando una catástrofe marítima que afectó todo el litoral coruñés.
Otro grave problema se produjo en 1992, cuando el buque Mar Egeo, entraba al puerto de La Coruña con malas condiciones meteorológicas y el buque al no seguir la ruta fijada por los prácticos, encalló y se partió contra las rocas, a 100 mts de la costa, ardiendo durante toda la noche. A pesar que se consiguió extraer unas 6.000 toneladas de crudo, la mayor parte cayó al mar o ardió afectando 300 km de costa.
La última catástrofe que afrontó La Coruña ocurrió en noviembre de 2002, cuando la marea negra provocada por el naufragio del petrolero Prestige alcanzó las costas.
Una de las fiestas más tradicionales para el mundo cristiano es la Fiestas de San Juan y en el mundo español y latinoamericano tiene una larga tradición donde se homenajea el nacimiento de San Juan Bautista el 24 de junio, aunque en algunos países se vincula con una celebración pagana con reminiscencia de sacrificios humanos y celebran el rito en solsticio de verano.
En Galicia la fiesta es considerada de Interés Turístico Internacional y la ciudad entera sale a la calle a festejar la noche mágica, pudiendo encontrar hogueras en los barrios de La Coruña, siendo relevante la gran concentración de gente en playas de Riazor y Orzan. Allí los coruñeses celebran con cientos de hogueras, platos de sardinas y buen ambiente. Se dice que esa noche mágica, se comunican con el mundo del más allá y es el momento de espantar malos espíritus y sacar a relucir las ancestrales tradiciones celtas, conjuros y hechizos. Para ello hay que saltar nueve veces la hoguera, que le atribuyen poderes de purificación y protección, aunque algunos usan estas fechas para preparar la queimada que es agua ardiente, mezclado con azúcar y corteza de limón al que se le enciende una llama hasta que se consume.
Santiago de Compostela
La ciudad antigua de Santiago es Patrimonio de la Humanidad desde 1985 y se destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto a Roma y Jerusalén, al señalar la tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago el Mayor y cuya catedral está dedicada al apóstol. Este es el destino final de miles de peregrinos de todo el mundo que cada año realizan el Camino de Santiago.
Cuenta la leyenda que el cuerpo del apóstol fue traído desde el Puerto de Jaffa en Israel, en barco hasta el puerto de Iria Flavia y una vez llegada la comitiva cristiana, la reina de Iria, Lupa, ordenó perseguirlos y mandó un contingente que luego se ahogó en las aguas del río Tambre. La reina quedó impresionada por éste suceso, cambió su posición y les ofreció ayudarlos a encontrar un lugar para enterrar al apóstol. Según se dice, los bueyes se detuvieron en un lugar llamado Libredón y allí fue enterrado. Recién se descubrió en el año 813 y el rey asturiano Alfonso II, aprovecha el hecho y hace construir una iglesia que rodea de privilegios y en torno de la iglesia sitúa comunidades y funda un pueblo que goza de los favores reales. El rey de Asturias logra un doble objetivo: encontrar un patrón para su causa, un Santiago caballero, matamoros y al mismo tiempo una ciudad fiel al rey asturiano enclavada en el corazón de Galicia.
Así Santiago se convierte en un brazo extendido del monarca en Galicia.
Poco a poco se desarrolla la ciudad y se asienta una población heterogénea, formada por emigrantes procedentes de aldeas próximas y aumenta a medida que progresa la peregrinación por razones religiosas. Crecen también los muros defensivos, pero igual la ciudad es destruida por el Califa Almanzor, quien sólo respeta el sepulcro del apóstol. Al volver los habitantes, comenzó la reconstrucción y durante el siglo XI surgen fosos y una nueva muralla. Ya en el siglo XII se crea una red de calles dentro de las murallas, pero surge la peste negra que disminuye la población de la ciudad.
Muy cerca de la catedral se encuentra el Parque de la Alameda donde llama la atención es una escultura llamada Las Dos Marías, que representa a las hermanas Maruxa y Coralia Fandiño Ricart. Estas hermanas se convirtieron en personajes populares de la ciudad debido a que paseaban a diario por el casco antiguo de la ciudad, en los años 50 y 60, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios. El paseo tenía lugar a las dos de la tarde en punto, hora en que la mayoría de estudiantes salían a comer y cuando más actividad había en las calles del centro de Santiago. Era todo un acontecimiento por el contraste que suponía el ambiente que reinaba en España durante la dictadura de Franco. Maruxa era la mayor y la voz cantante y Coralia era tímida y poco habladora. Las apodaban locas o solteronas. En total fueron 12 hermanos con ideas socialistas. Los varones se hicieron anarquistas, por lo que la familia sufrió persecuciones, a tal punto que los falangistas usaban a la familia para averiguar sus paraderos cada vez que se escondían. Así las fuerzas policiales llegaban a la casa de los Fandiño, registraban y desbarataban todo, desnudaban en la vía pública a las hermanas para humillarlas y torturarlas y según dicen, estos malos tratos fueron la causa de la locura que ambas mujeres sufrieron.
Con Franco, la familia cae en desgracia y el taller de costura familiar deja de trabajar por tener esas ideas y los vecinos se alejan por miedo a ser relacionados con ellos, pero más allá del temor los compostelanos sentían simpatía por ellas y cuando terminó la guerra las hermanas vivieron de la caridad vecinal.
Así las hermanas se convierten en las mujeres más conocidas y fotografiadas de la ciudad y crean un mecanismo de defensa para sobrevivir: se volvieron locas y en su locura recuperan el sueño de juventud. Siendo escuálidas, como si vivieran en un campo de concentración, sin dientes, se vestían de color, llenas de maquillaje, como si se tratara de una representación de máscaras.
Maruxa fallecería en Santiago de Compostela en 1980 a los 82 años, Coralia se fue a vivir con otra hermana en La Coruña, pero nunca se adaptó. Moriría en 1983 a los 68 años después de preguntar muchas veces cuál era el camino para volver a Santiago.
Hoy se las recuerda con esa escultura en La Alameda y es una de las más conocidas de la ciudad, ya sea por la curiosidad que despierta entre turistas como para servir de punto de encuentro en el centro de la ciudad y con frecuencia se utiliza como punto de partida de manifestaciones sociales.
Santiago de Compostela es una de las ciudades que más magia esconde de toda la península no sólo por las leyendas propias del interior de Galicia, sino también por el turismo que llega desde tiempos inmemoriales. Así la Plaza del Obradoiro, es el corazón de Santiago de Compostela y su nombre hace alusión al taller u obrador de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la Catedral. Acá se encuentra el Km 0 de todos los caminos a Santiago. La plaza está rodeada por edificios que tiene estilos arquitectónicos propios como el Hostal de los Reyes Católicos que originalmente fue un hospital construido en 1486 para recibir a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago y con el tiempo se convirtió en hostal. Hoy es un lujoso hotel.
También está el Palacio de Rajoy construido para seminario, residencia, confesionario de peregrinos y cárcel, el Palacio de Gelmírez, un edificio del siglo XII y que se estructura tiene comunicación directa con la asombrosa Catedral de Santiago de Compostela que viene del siglo XVIII.
Al recorrer por dentro la catedral, sentís la paz que allí reina.
Su altar mayor muestra la intervención barroca, decorado con maderas doradas, jaspes, mármol y plata y presidido por Santiago en hábitos de peregrino, sostenido por ángeles. Si tenes oportunidad de visitar la Catedral, podes bajar al camarín para visitar las reliquias del Apóstol Santiago, que se encuentran en una pequeña urna de plata, junto a sus discípulos Atanasio y Teodoro. Esta zona es la más antigua de la Catedral y la más visitada del lugar y donde se concentra la mayor cantidad de gente.
Algo que llama la atención es el Botafumeiro que es un enorme incensario de 62 kg de peso y 1,50 mts de altura usado desde la Edad Media como instrumento de purificación que se balancea por el centro de la Catedral. Hoy, 800 años después, sigue maravillando a todos cuando, tras la Comunión, suena el Himno del Apóstol en los órganos barrocos y este portentoso elemento comienza su recorrido pendular frente al altar mayor, para elevarse hasta rozar la bóveda del templo. Para moverlo se necesitan ocho hombres, que lo traen cargado de incienso y carbón. En la antigüedad se utilizaba este aparato para que volara sobre las cabezas de los visitantes y deprendiera un olor agradable por el templo y ocultar así el mal olor de la masa de peregrinos que llegaba al templo luego de semanas de caminata y poca higiene. Hoy el vuelo del botafumeiro puede verse doce fechas al año, entre las que se incluye, el día de Santiago y el Año Santo Compostelano ya que se quiere concientizar a las personas que se trata de una ofrenda y no de un espectáculo.
El Camino de Santiago
Durante más de mil años, el Camino de Santiago ha conducido a peregrinos al santuario de Santiago el Mayor. Su tumba, descubierta en 813 en el monte sagrado del Libredón, fue piedra fundacional de la catedral y atrajo caminantes hasta convertirse en destino. Así, los primeros peregrinos del siglo X recorrieron el hoy Camino del Norte bordeando el Cantábrico.
La expansión de la Reconquista permitió a los reyes de Navarra y de León trazar nuevas rutas a través de territorios liberados y para atender a los peregrinos, y de esta forma surgen monasterios, iglesias, hospitales, refugios, calzadas, muchos de los cuales se convirtieron en ciudades ya que era necesario repoblar territorios arrancados al Islam.
Hoy son varios los caminos que parten desde distintas ciudades y llegan hasta Santiago de Compostela: El Camino Portugués, que se extiende 620 km saliendo de Lisboa; el Camino Francés, con 764 km desde St. Jean Pied de Port, Francia; El Camino del Norte, con 824 km saliendo desde Irún en el País Vasco; El Camino Primitivo, con 313 km desde Oviedo; El Camino Inglés con 119 km saliendo desde la Coruña; El Camino de Invierno, con 263 km desde Ponferrada; el Vía de la Plata con 960 km y salida desde Sevilla y varios caminos más.
Cada año más de 250.000 peregrinos llegan de distintas partes del mundo para hacer El Camino. Algunos movidos por motivos religiosos y otros como reto personal, lo cierto es que cada uno tiene su motivación para llevar a cabo este trayecto que se realiza desde hace siglos y donde los peregrinos se identificaban por su atuendo: bastón, sombrero y una concha marina, símbolo que se entregaba junto a un documento y acreditaba haber realizado el recorrido como tributo al Apóstol, incluso se transformó en señal protectora ya que se consideraba un delito penado atacar o robar a un peregrino que la portara.
Por ahora, El Camino es un proyecto pendiente que espero cumplir en algún momento.
En cuanto a las películas que usaron Galicia como escenario, te cometo algunas buenas que podes ver: La lengua de las mariposas (1999), Los lunes al sol (2002), Mar adentro (2004), Los girasoles ciegos (2008), La piel que habito (2010), y también las series Los Gozos y las Sombras (1981) y El desorden que dejas (2020). Una de las películas más representativas es El Camino (2010) protagonizada por Martin Sheen y su hijo Emilio Estévez. Si en algún momento pensaste en hacer el Camino de Santiago, la recomiendo.
Pero hasta acá llegamos con Galicia. Por supuesto quedó mucho por recorrer. Galicia tiene hermosas provincias y sus fantásticos pueblitos y a los gallegos les viene la morriña cada vez que se alejan de su tierra. Un fantástico lugar para visitar.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
Tiempo de Viajar
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte

Ya al llegar a Italia te dás cuenta de porque los argentinos nos parecemos tanto a ellos, porque hablamos español pero con modismos italianos. En éste viaje vamos a recorrer algunas regiones de Italia y te invitamos a venir con nosotros. Arrancamos por Sicilia.
Ya al llegar a aeropuerto de Fiumicino, tomamos un taxi para ir a descansar, porque al día siguiente debíamos viajar hacia Sicilia, pero el vuelo salía desde el aeropuerto de Ciampino. Con el tránsito vehicula italiano, también te dás cuenta de dónde venimos muchos argentinos: denso, pesado, caótico, desordenado.
Una taxista nos llevaba a nuestro hotel y le preguntamos si podría buscarnos al día siguiente para llevarnos al otro aeropuerto. Y ella nos contesta:
– Scusi, ma non lavoro per la mattina!
Así que reservamos otro taxi, que trabajaba por las mañanas y al vernos nos señala con el dedo y nos dice:
– España?
– Noooo, Argentina!!!!
– Ahhh, ok. La moneta é la peseta?
– Noooo, el peso argentino. La peseta no existe más en el mundo hace más de 20 años y es de España!!
– Ahhh,….. Il presidente dell’Argentina é Pinochet?
– Noooo. Me parece que no tenés ni idea de donde está Argentina?
– Si. La mia nona era de l´Argentina e si sposata un italiano.
– Ahhh si? Que bien, que informado que estas!!
Uno siempre tiene cierto prejuicio y supones que algunas personas que viven en el África Central o en el Tíbet, no sepan dónde está Argentina, pero alguien que vive en Europa, que dice que su abuela era argentina, debería saber esas cosas simples, pero que no tenga ni idea, nos pareció un poco raro. O tal vez nos estaba tomando el pelo?
De todas formas y al llegar al aeropuerto de Ciampino, no solo nos encontramos con mucha gente esperando vuelos hacia algún lugar de Europa, sino también cúmulos de hielo y no entendíamos porqué estaba ahí, hasta que algunos amigos nos preguntaron si estaba todo bien o si tuvimos problemas con el granizo que había cubierto toda Roma la noche anterior.
La verdad, ningún problema. Es más, en la zona en donde estábamos no fue más que una lluvia pasajera. Así que vamos a tomar ese avión.
– A cómo se les ocurrió visitar Sicilia? Nos preguntan algunos amigos.
– Simple. Buscamos el globo terráqueo, sumamos el T.E.G que tengo debajo de la cama y siempre sale algo distinto!! Ahora salió Sicilia!!
– Saben que es la tierra de la Mafia, no? Saben lo que son esos tipos? Están locos!!
– Sep, vimos casi todas las películas de mafiosos! Pero que queres que te diga, yo soy de Chimbas y los sicilianos no me asustan para nada!! Así que hacete a un lado que estamos armando el equipaje y arrancamos de una vez!
Las batallas por Sicilia
Ya en vuelo pienso que la ubicación estratégica de Sicilia en el centro del Mediterráneo, atrajo a muchas civilizaciones a sus costas, dando lugar a un mix de historias europeas. La colonización de Sicilia era un paso obligado para la expansión de las polis griegas hasta que, en un momento, tres cuartas partes de la isla se hallaban en manos helénicas. Pero el creciente poder de los griegos creó tensión con los fenicios que estaban aliados con Cartago y atacaron a los griegos con 300.000 soldados comandados por Amílcar Magón pero los cartagineses fueron derrotados por los griegos, quienes se mezclaron con las tropas de Amílcar, simulando ser refuerzos y atacaron desde adentro. Luego llegó la paz y las colonias griegas cerraron acuerdos comerciales gracias a los ricos recursos de la isla.
Al estallar la Guerra del Peloponeso, entre Atenas y Esparta, la siciliana Siracusa desafía la hegemonía ateniense y éstos atacan la ciudad en el 415 a.C. con la mayor flota reunida hasta ese momento, pero a pesar del tamaño de la flota y de la confianza de Atenas, Siracusa se une a Esparta y Corinto y le infringe una humillante derrota a los atenienses.
Sicilia fue fenicia, griega, cartaginesa, romana, visigoda, bizantina, sarracena, normanda, germana y española bajo el Reino de Aragón, hasta 1860 cuando Giuseppe Garibaldi, derrota a los borbones y anuncia en nombre del rey Vittorio Emanuelle II, que la isla es de Italia. Así que los sacó a todos de una patada en el tujes y los tanos se quedaron con éste pedazo de tierra, por lo que Sicilia, pasa a formar parte del Reino de Italia desde 1861.
Ya durante la Segunda Guerra Mundial, Sicilia fue ocupada por el ejército nazi, pero también fue el sitio elegido por los Aliados para iniciar la recuperación de Europa bajo las órdenes del General Dwight Eisenhower en 1943. Tiempo después, Benito Mussolini sería arrestado por orden del rey Vittorio Emanuelle III y sería fusilado en 1945. Italia se convertiría en República en 1946 y Sicilia quedaría como una de las regiones más importantes del país.
Pero ya aterrizamos en ésta isla de forma triangular, que los griegos llamaban Trinacria. Su capital es Palermo, tiene más de 5 millones de habitantes y no sólo se trata de la principal isla italiana y la mayor del Mediterráneo, sino que está considerada un gran destino turístico, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando en plan de ocio y educación, los jóvenes aristócratas europeos viajaban para culminar sus estudios.
La isla está ubicada entre la placa euroasiática y la placa africana y es célebre por los volcanes Etna, Estrómboli y Vulcano, que todavía están activos.
Su bandera es llamativa. Dividida en dos triángulos: uno rojo y otro amarillo, que representan a las ciudades de Palermo y Corleone. Y en el centro se encuentra la cabeza de Medusa con cabellos de serpientes y espigas de trigo que simbolizan la prosperidad y la fertilidad de la tierra, junto a tres piernas flexionadas que representan los extremos de la isla. Pero ellos utilizan este símbolo en muchos objetos y souvenires y dicen que con la Trinacria es posible encontrar la cuadratura del círculo y los cubos pueden rodar. Es una bandera simpática, pero de verdad algo rebuscada no?
La Mafia Siciliana
Que es lo primero que te pasa por la cabeza cuando pensás en Sicilia? Si claro, La Mafia.
Muchas personas nos preguntaron sobre ese tema y que hay de cierto en todo eso?
Y te comento, que es un poco triste decir Sicilia es sinónimo de Mafia.
Pero grandes películas como El Padrino o Los Intocables entre otras, colocaron el tema en primera plana dándole a veces una imagen algo romántica a una asociación criminal.
Según algunos historiadores, la palabra Mafia es un acrónimo de la frase «Morte Alla Francia, Italia Anella!» ¡Muerte A Francia, Italia Anhela! una palabra acuñada como lema de un ejército clandestino de campesinos, que resistió la invasión de Sicilia por parte de Carlos de Anjou en 1282. Pero se dice que el responsable del nacimiento de la Mafia fue el Rey Carlos III en 1738, que tras una terrible sequía y hambruna en Calabria, miles de calabreses llegaron a Sicilia para sobrevivir y arrasaron con toda la comida que encontraron a su paso. Y el Rey? Bien gracias. Solo miraba para otro lado, sin proteger a su pueblo y haciendo oído sordos a los reclamos. Es entonces cuando surgen unas patrullas llamadas “picciotti”, que eran hombres armados a sueldo que se encargaban de proteger y vigilar las propiedades de los agricultores.
Pero volviendo al tema de la Mafia, te cuento que hay varias organizaciones criminales, dependiendo del lugar donde hayan nacido: La Cosa Nostra en Sicilia, La Camorra en Campania, La Ndrángheta en Calabria, La Sacra Corona Unita en Apulia y La Anonima Sequestri en Cerdeña. Y todas tienen contactos y células repartidas por la península e incluso buena parte del mundo.
La organización de la Cosa Nostra es sencilla porque está formada por familias que se constituyen en rangos, hay un capo en lo más alto, un sottocapo, 2 o 3 consiglieri y los picciotti que hacen el trabajo sucio. Cada familia reinaba sobre una determinada zona geográfica, sean pueblos o barrios de ciudades más grandes.
La Cosa Nostra también ganó notoriedad en Estados Unidos, al volverse una fuerza del crimen organizado tanto en Chicago como Nueva York, constituyéndose así en la mafia italiana por excelencia y acumulando mucho poder al vender alcohol durante los años de la prohibición, en la década de 1920. Hoy el negocio pasa por el tráfico de drogas.
La organización es famosa por la Omertá, que es un “código de silencio” para mostrar total lealtad a la familia. El que no cumple es considerado traidor y corre el riesgo de ser torturado o ejecutado, incluso depararles castigos a familias enteras.
La Cosa Nostra estuvo en guerra con el Estado italiano durante el reinado de «El Padrino» Salvatore «Toto» Riina. En mayo de 1992 los hombres de Riina detonaron una bomba y asesinaron al fiscal Giovanni Falcone, su esposa y tres guardaespaldas. Dos meses después, un auto bomba acabó con la vida de su colega Paolo Borsellino y otras cinco personas en la Via D’Amelio, en Palermo, en donde hoy se pueden ver murales que homenajean a los fiscales que perseguían a ésta familia mafiosa. Desde entonces, tanto Falcone como Borsellino se convirtieron en símbolos trágicos de la lucha contra la mafia en Sicilia. Toto Riina, murió en la cárcel en noviembre de 2017 a los 87 años, mientras cumplía una condena de 26 cadenas perpetuas por varios homicidios y atentados.
La Mafia tiene un código de 10 mandamientos que deben respetarse, te cuento:
- Prohibido prestar dinero a un amigo que forma parte de la mafia. Si es necesario hay que hacerlo a través de una tercera persona.
- No desearás a la mujer del prójimo.
- Prohibido cualquier tipo de amistad con la policía.
- El verdadero hombre de honor no se deja ver en bares ni círculos sociales.
- Estar disponible en cualquier momento, incluso si la mujer está a punto de parir.
- Se exige puntualidad de manera categórica.
- Hay que respetar a la esposa.
- Hay que decir la verdad a cualquier pregunta y en cualquier situación, salvo que exista la Ley de la Omertá.
- A pesar que se puede matar, extorsionar y traficar, no se podrá robar a miembros de otras familias.
- El último mandamiento contiene las normas que debe cumplir una persona para poder ser parte de la Cosa Nostra. Por ejemplo, no podrá tener ningún familiar en la policía, ni haber traicionado sentimentalmente a su mujer o carecer de valores éticos y morales.
Catania
Llegamos a Catania, que tienen unos 500 mil habitantes y su vecino más peligroso es el Volcán Etna que a lo largo de la historia arrasó con la ciudad por lo menos siete veces entre tremendas erupciones volcánicas y desoladores terremotos. El último registrado fue en 1693 y obligó a Catania a reconstruirse nuevamente desde cero, muriendo unas 16 mil personas de un total de casi 20 mil.
Catania, es caótica para conducir y el italiano del sur es gritón por naturaleza. Algunos dicen que es debido a la cercanía que hay entre los apartamentos que se encuentran frente a frente en callejuelas estrechas, que hace que tu vecino te llame a los gritos mientras cuelgan las sabanas y los calzones en las ventanas.
Para evitar el tráfico, es conveniente tomar el Metro para llegar al centro de la ciudad y conocer las piazzas, chiesas, trattorias y gelaterias que se encuentran a la vuelta de cada esquina.
Bajo la atenta mirada del Volcán Etna, Catania ha sabido a lo largo de su historia adaptar su figura a los sucesivos desastres naturales que moldearon la arquitectura de la ciudad.
En el año 2002, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad y actualmente muchos monumentos están siendo restaurados para mostrar su antiguo esplendor.
La arquitectura de Catania está muy ligada al nombre de Giovanni Battista Vaccarini, un notable arquitecto de Palermo que estuvo a cargo de las tareas de reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1693.
Bajo la atenta mirada del Volcán Etna, Catania ha sabido a lo largo de su historia adaptar su figura a los sucesivos desastres naturales que moldearon la arquitectura de la ciudad.
En el año 2002, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad y actualmente muchos monumentos están siendo restaurados para mostrar su antiguo esplendor.
La arquitectura de Catania está muy ligada al nombre de Giovanni Battista Vaccarini, un notable arquitecto de Palermo que estuvo a cargo de las tareas de reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1693.
Y uno de ellos es el Duomo de Catania, su Catedral de 90 metros de altura, que es la iglesia más importante de la ciudad, con estilo barroco y un interior sobrio con estatuas y antiguas pinturas lúgubres. Frente a ella está el símbolo de la ciudad, la Fontana Dell ‘Elefante construido en piedra de lava, ya que se dice que antiguamente en la isla habitaban elefantes enanos y acá está representado con un gran obelisco sobre su lomo.
La historia dice que cuando Vaccarini la realizó, sufrió rechazos de parte de la comunidad masculina, ya que el elefante era asexuado y no tenía sus atributos naturales, por lo que tomaron esto como un insulto a su virilidad Que hizo el escultor para tranquilizarlos? Le agregó impresionantes testículos que hoy se encuentran tapados para orgullo de los puritanos.
Muy cerca, de la piazza se encuentra La Pescheria, que por su aromas podes descubrirla enseguida, pero además de venta de pescado, hay laberintos de bares y restaurante, con mesas a las calles y cientos de sombrillas de colores a modo de techos o parasoles, que le dá un toque romántico y original. Y que hicimos ahí? Disfrutamos de unos canolis rellenos de ricota y pistachos, después le entramos a las pastas, un pesche y a una fritata de berenjenas con algo de carne, que acá es de caballo.
En las afueras de Catania, encontramos la Ribera de los Ciclopes, con los pueblos de Aci Castello y su castillo normando sobre un promontorio de piedra lávica y Aci Trezza, con sus farallones y Aci Reale desde donde, según la mitología, Polifemo le lanzaba rocas a Ulises.
Te cuento esa historia.
Según la Odisea de Homero, Ulises y sus hombres navegaban de regreso a casa después de la Guerra de Troya y luego de atravesar una niebla muy espesa, llegaron a la Isla de los Cíclopes, que eran enormes gigantes que tenían un solo ojo. Ulises decide bajar allí con doce soldados para buscar agua y comida. Al llegar a tierra vieron una cueva y en ella encontraron un montón de quesos que decidieron robar. Pero al intentar salir, un monstruoso cíclope llamado Polifemo les bloqueó la salida, colocando una enorme roca en la entrada de la caverna.
Después de meter a sus ovejas a la cueva, Polifemo soltó una carcajada y se comió a dos soldados. Y a la mañana siguiente, el gigante se comió otros dos como desayuno.
Luego, sacó la roca de la entrada a la cueva para que sus ovejas salgan a pastar y la volvió a tapar, para que Ulises y sus hombres no pudiesen escapar. Ulises registró toda la cueva buscando un arma y sólo encontró un bastón gigante que afiló en uno de sus extremos hasta dejarlo muy puntiagudo y se dispusieron a hacer vino con uvas que encontraron en la cueva.
Por la tarde, Polifemo regresó a la cueva con sus ovejas y Ulises le ofreció vino. El cíclope bebió todo de un trago y preguntó a quién debía agradecer el vino a lo que Ulises respondió:
– Mi nombre es Nadie!! Dijo Ulises
– Entonces me comeré a Nadie al último! Dijo el cíclope antes de caer dormido por efecto del vino.
Ulises aprovechó y le clavó el bastón en el ojo a Polifemo.
Los gritos del monstruo fueron tan terroríficos que sus vecinos cíclopes corrieron a la entrada de la cueva para ver qué pasaba y le preguntaron:
– Polifemo ¿qué sucede?
– Nadie me ha traicionado!! Respondió Polifemo.
Los cíclopes se miraron entre sí y sin entender demasiado lo que pasaba, se marcharon.
Polifemo se levantó y como no veía nada, se colocó a la entrada de la cueva para impedir que los hombres salieran de ella. Pero Ulises y sus hombres se colgaron del vientre de las ovejas y consiguieron escapar, ya que el cíclope tocaba los lomos de los animales. Una vez fuera de la cueva, los hombres corrieron hacia sus barcos robándose también las ovejas. Cuando los cíclopes se enteraron, Ulises y sus hombres estaban mar adentro.
Polifemo llamó por ayuda a su padre Poseidón, el Rey del Mar, para vengarse de los griegos, mientras les lanzaba enormes rocas a los barcos desde los acantilados.
Según los pobladores, esas rocas que se ven en la costa de Aci Trezza, son las que Polifemo le lanzaba a Ulises desde las alturas y de ahí el nombre de Isole dei Ciclopi.
Algunos todavía recuerdan la película Ulises de 1954, protagonizada por Kirk Douglas.
De visita por el Etna
El Etna es uno de los volcanes más activos del mundo y está casi en constante erupción. Aunque en ocasiones puede ser destructivo, no está contemplado como peligroso y miles de personas viven en sus alrededores, donde la fertilidad de la tierra volcánica hace que favorezca la agricultura extensiva, con viñedos y huertos.
Hoy, el volcán tiene 21 metros menos debido a sus erupciones y parte de su cima esta desparramada por la ciudad, siendo hoy el volcán activo más alto de Europa. Hubo erupciones recientes, como la del 2003, cuya columna de humo podía verse desde el espacio y desde lugares tan alejados como Libia. También en el 2007, el Etna entró en erupción, vomitando lava hasta 400 m de altura, junto con ceniza y humo, que fueron lanzados sobre los pueblos cercanos.
En el 2008, otra erupción causó terror en la población gracias a una seguidilla de 200 temblores. Incluso, el 24 de diciembre de 2018, el volcán entró en una erupción seguida de varios terremotos de magnitud 4. Dicen que de noche, cuando el volcán está en erupción, la vista del Etna es un espectáculo impresionante, por sus ríos de lava que corren lentamente a lo largo de las laderas del monte y los chorros que saltan e iluminan el cielo.
Son un espectáculo único que no hay que perderse. Veremos si tenemos suerte y lo podemos disfrutar en todo su esplendor. Que peligro!!
Desde las alturas del Etna, se ve la ciudad Catania, con un paisaje variado que va desde la costa del mar Jónico hasta los campos de cítricos y viñedos.
Al llegar al parking del parque ves muchos turistas que llegan para hacer una excursión y te encontras con un lugar de descanso con tiendas de souvenirs que se instalaron con el sólo hecho de hacer negocios.
Tranquilamente podes quedarte en ésta zona y disfrutar de la jornada, pero también podes seguir ascendiendo en funicular hasta Refugio Sapienza, a 2500 mts de altura, desde donde podés seguir en tour privado en vehículos 4×4 que te trasladan hasta la cima de Etna. El clima en esas alturas es bastante frio y es conveniente ir abrigado. Al llegar al refugio, Silvia se quedó tomando un chocolate caliente, mientras yo me dispuse a subir a pie y tratar de acercarme más al lugar.
No pensaba recorrer los 1300 mts que faltaban, hasta la cima del Etna, pero sí quería subir un poco más para tomar algunas fotos, pero a éstas alturas las condiciones del clima varían con facilidad y los bancos de niebla impiden la visibilidad, por lo tanto era algo difícil de realizar.
Hay personas que suben a la cima por su cuenta, pero te cuento que está prohibido y quién se arriesgue puede ser pasible de una multa y un procesamiento penal, ya que la actividad del Etna es peligrosa y no sólo ponen en riesgo su propia vida, sino también puede ser peligroso para algunos rescatistas.
Los senderos son tortuosos y difíciles de seguir ya que son empinados y por momentos hay desmoronamientos, pero se puede visitar pequeños cráteres que están cerca como el Silvestre Superior, donde podes hacer una caminata por antiguos campos de lava que expulsó el volcán en 1992.
Cuenta la leyenda que Zeus en su lucha contra los Titanes arrojó a Tifón al volcán y que así se transformó la boca del monstruo en éste cráter, que escupe lava cuando se enoja y ruge durante los terremotos.
Una leyenda que dá vueltas por ahí, nace en Taormina y cuenta que Damocles era un miembro de la corte del rey Dionisio “El Viejo” y un adulador que se pasaba los días envidiando los lujos y comodidades del rey. La leyenda cuenta que estas adulaciones llegaron a oídos del rey y éste planeó un escarmiento para su cortesano. El rey, le ofreció a Damocles, intercambiar los roles por una noche para que pudiera experimentar esos placeres que tanto envidiaba, así que le organizó un gran banquete y Damocles, ocupó el lugar del rey gozando de los lujos y privilegios de su título temporal. Todo estaba bien hasta que Damocles miró hacia arriba y advirtió una afilada espada que pendía sobre su cabeza, atada por un único pelo de crin de caballo. De repente, se le quitó no sólo el apetito, sino que los nervios lo obligaron a rechazar el sueño de ser rey con sólo ver la espada amenazante y le pidió al rey abandonar su puesto, alegando que ya no quería seguir siendo tan afortunado.
Por eso la Espada de Damocles, es una frase popular que hasta hoy se usa para referirse a un peligro inminente, aludiendo a una espada que pende sobre nuestra cabeza y que en cualquier momento caerán sobre nosotros.
Antes de seguir viaje hicimos un pequeño stop para probar una delicia que me encanta y de momento me vuelve loco, así que debo declarar esto:
– Desde hoy me confieso adicto!!!
– Shhh, como que te declaras adicto?? éste muchacho está loco?? Que va a decir??
– De verdad debo decirlo y con eso me libero!!
– Ok, dale, decilo, adicto a qué??
– Me declaro adicto al Postre Babá!!!
– Y eso que es???
– No sabés lo que es? Sentate que te cuento!!
A pesar que napolitanos y sicilianos lo reclaman como propio, el inventor del Postre Babá fue el zar de Polonia Stanislas Leczynski, que además era chef. El postre fue exportado a Francia y desde allí llegó al sur de Italia, donde se consolidó como el postre típico. El Babá es una especie de budín, muy jugoso y dulce, con una masa muy suave cubierta con almíbar, bañado en ron añejo y algunos están rellenos con frutillas y bañados con crema o chocolate. Yo le agregaría dulce de leche, merengues y más ron y mi gordo interior lo agradecería eternamente.
No podés parar de comerlos.
Esto es un sacrificio que debemos realizar y por eso recorremos ciudades, visitamos templos, aprendemos leyendas, pero también conocemos la gastronomía local. Algo fundamental de aprender para cualquier científico que se precie. Algo así como un Jacques Costeau gastronómico. Y puedo decir que acá encontré lo que estoy buscando.
Pero queridos amigos, hasta acá llegamos hoy.
La próxima semana continuaremos por ésta maravillosa isla italiana.
Los esperamos.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
Tiempo de Viajar
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Italia – Tercera Parte

Las semanas anteriores les mostramos una parte de la Costa Amalfitana hasta llegar a Nápoles. Hoy visitaremos Roma, el Vaticano y una pequeña escapada a la romántica Florencia. Vení que te contamos como nos fue.
Roma
Desde la antigüedad se la conoce como La Urbe o La Ciudad Eterna.
Su historia abarca unos tres milenios y durante su apogeo llegó a extender sus dominios sobre toda la cuenca del Mediterráneo y gran parte de Europa, Oriente Próximo y África del Norte. Y como capital del Imperio Romano, llegó a ser la primera gran metrópolis de la humanidad y el centro de una de las civilizaciones antiguas más importantes. Influyó en cultura, lengua, literatura, música, arte, arquitectura, filosofía, gastronomía, religión, el derecho y la moral de los siglos sucesivos. Es la ciudad con la más alta concentración de bienes históricos y arquitectónicos del mundo y su centro histórico está rodeado por antiguas murallas aurelianas, es la máxima expresión del patrimonio histórico, artístico y cultural del mundo occidental.
Roma es el corazón geográfico del Catolicismo, el destino de peregrinación y la única ciudad del mundo que tiene en su interior una entidad estatal autónoma: la Ciudad del Vaticano. Por ese motivo es conocida como la capital de dos Estados.
SPQR, es un vocablo en latín que significa Senatus Populus Que Romanus (El Senado y el Pueblo de Roma). La sigla la encontras grabada en cada muro y en cada monumento de la ciudad, atestada de turismo y en la antigüedad la sigla indicaba las dos clases de la sociedad romana: los patricios y los plebeyos.
Si bien no nos recibió una fanfarria de trompetas que adornadas con banderas de las legiones se elevaban al cielo anunciando la llegada de los nuevos visitantes, si nos recibieron los bocinazos que al unísono que hacían sonar los coches en cada semáforo en rojo. Y como todos los caminos conducen a Roma lo relacionas con bandas musicales y producciones de cine.
Rómulo y Remo
La fundación de Roma fue en 753 a.C. y según antiguas fuentes, la fundación de la ciudad se relaciona con el mundo griego, ya que se dice que los fundadores tenían ascendencia troyana. La leyenda presenta al príncipe troyano Eneas, como antepasado de Rómulo y Remo, quien se convirtió en rey. La leyenda cuenta que Ascanio, hijo de Eneas, fundó la ciudad de Alba Longa a orilla derecha del río Tíber y ahí reinaron muchos descendientes hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio, quien destronó a Numitor y condena a su hija Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen. Pero Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo.
Cuando nacieron y para salvarlos, fueron arrojados al Tíber en una canasta que encalló en la zona de las siete colinas cerca de la desembocadura del Tíber en el mar.
Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber, los recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que finalmente, los rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos reponen a su abuelo Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.
Un día, los hermanos discuten sobre el lugar donde fundar la ciudad y deciden consultar el vuelo de las aves. Rómulo ve doce buitres volando sobre el Palatino y Remo divisó seis en otra colina. Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, traza un recuadro con un arado en lo alto del monte, jurando que mataría a quien lo traspase. Remo desobedeció, cruzó con desprecio la línea y su hermano lo mató, quedando como primer Rey de Roma. Esto habría ocurrido en el año 753 aC, según la versión de la historia oficial romana.
Los siglos III y el II aC estuvieron caracterizados por la conquista romana de Oriente y del Mediterráneo. Luego vendrían las conquistas en Europa, llegando hasta Gran Bretaña, España, Egipto y el Golfo Pérsico, pero además se registraron revueltas, conspiraciones, guerras civiles, dictaduras. El principio del siglo I, estuvo caracterizado por la difusión de la religión cristiana, predicada en Judea por Jesucristo, bajo el reinado de Tiberio y divulgada por los apóstoles en gran parte del imperio.
El 12 de enero del año 49 aC, Julio César tomaría una de las decisiones más importante de su vida, tras volver victorioso a Roma después de su campaña en las Galias.
La ley romana prohibía a los generales entrar en Italia con su ejército porque se consideraba una amenaza, por lo que los generales debían desarmar su ejército antes de atravesar la frontera, situada a lo largo del río Rubicón, bajo pena de ser declarado enemigo público y condenado a muerte. Julio César conocía la ley, pero igual decide cruzar el Rubicón sabiendo que este gesto significaría la guerra civil contra los cónsules de Roma. Julio César pronunció famosa frase Alea jacta est (la suerte está echada), antes de cruzar el río con sus tropas. No había vuelta atrás y afrontaría las consecuencias. La guerra civil se produjo y acabó con la victoria de César. Desde entonces, se usa la frase Cruzar el Rubicón para referirse al hecho de llevar a cabo alguna acción que puede tener consecuencias que no pueden evitarse.
Nosotros no cruzamos el Rubicón, pero llegamos a Roma desde Nápoles, para descansar de la locura que fue conducir en esa ciudad con reglas de tránsito propias.
Julio Cesar sería asesinado en los Idus de Marzo, fechas consideradas de buen augurio por los romanos. Su muerte en el Senado está considerada el punto de inflexión en la historia de la Antigua Roma y marca la transición de República a Imperio. Shakespeare haría famosa la frase, ¡Cuídate de los idus de marzo! en su versión teatral de 1599. Allí se recrea de forma mitificada la conspiración que acabó con el asesinato del mandatario. En 2011, el actor George Clooney protagonizó y dirigió la película Los Idus de Marzo, desempolvando la expresión en una película, que habla sobre el entramado político para llegar a la presidencia de Estados Unidos.
El Emperador Nerón se haría conocer como el mayor tirano, ya que manda a incendiar Roma, asesinar a varios parientes y llevar a cabo la mayor persecución y matanza de cristianos. Se dice también que fue él quien mandó matar a los apóstoles Pedro y Pablo. El muchacho era una joya.
En junio del 68, lo declaran enemigo público y al huir de la ciudad, llega a la actual Piazza del Popolo y antes de ser capturado, Nerón se suicida con ayuda de su secretario que lo apuñala. Sus últimas palabras fueron: – ¡Qué artista muere conmigo!, porque era un músico aficionado.
En el sitio donde fueron enterrados sus restos, creció un nogal y con el tiempo, en el lugar comenzaron a reunirse brujas y hechiceros que celebraban magia negra, porque decían que el árbol estaba maldito. En el siglo XII, el Papa Pascual II, dijo que la Virgen le dio instrucciones para acabar con esto, realizando un exorcismo, imponiendo tres días de ayuno y oración a toda Roma. Al cuarto día hizo talar el nogal, desenterró los restos de Nerón, los quemó junto con el árbol y arroja las cenizas al río Tíber poniendo fin a la maldición. En ese lugar se construyó una capilla consagrada a la virgen y en 1472, se edificó ahí la actual Basílica de Santa María del Popolo.
En 1940 Italia entra en la Segunda Guerra Mundial y Roma sufrió escasos bombardeos y apenas resultó dañada, pero fue el escenario de ataques y masacres, como la que sucedió en la Vía Rasella y en las Fosas Ardeatinas, después de haber sido declarada por los alemanes como ciudad abierta y liberada por los Aliados el 4 de junio de 1944.
Al terminar la guerra, Roma pasó a ser de nuevo la capital de la República Italiana.
Roma en el cine
A partir de los años cincuenta, Roma se desarrolla y se convierte en un destino turístico anhelado, transformándose en capital mundial de la diversión y del cine, de la mano de Hollywood y los estudios italiano Cinecitta.
En 1953, se filma Vacaciones en Roma con Audrey Hepburn y Gregory Peck. Una de las escena se lleva a cabo en la Bocca della Veritá, que es una especie de detector de mentiras antiguo, ya que aquel que metía la mano en la boca de la gran losa labrada, podía pedir un deseo, bajo el riesgo de perder su mano si la persona es mentirosa. La escena más conocida es cuando Peck mete la mano, grita y saca su brazo, pero esta vez le falta la mano (que la tenía escondida en su saco) asustando a la inocente de Audrey.
No hay un origen exacto de la gran losa, ubicada en la Iglesia de Santa Maria in Comedin, pero se cree que era la tapa de un desagüe en la cloaca máxima.
En 1960, Federico Fellini filma La Dolce Vita, con Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.
– Marcello, come here!! Le pedía la exuberante actriz a Marcello, mientras estaba dentro de la Fontana de Trevi, en una de las escenas más sexies del cine.
Mastroianni, para hacer la escena necesitó una botella de vodka para calentarse, ya que la escena se rodó una noche de marzo y era el único remedio que encontraron, para pasar el frio de la época y conseguir que el actor rodara la secuencia sin temblar.
La misma escena se repitió años después en la adorable película de amor en la tercera edad de Marcos Carnevale: Elsa y Fred con la genial China Zorrilla, el español Manuel Alexander y “un catto piccolino e bianco”.
En el año 2000 se estrena Gladiador que narra la historia del general Máximo Décimo Meridio quien se gana la estima del anciano emperador Marco Aurelio, que a pesar de tener su hijo, Cómodo, decide que a su muerte sea el general quien ostente el poder hasta que el senado de Roma asuma el gobierno del imperio. Al informar su decisión, Cómodo asesina a su padre y se hace con el poder mandando a matar a Máximo y su familia en Hispania. El no llega a tiempo para salvarlos y es vendido como esclavo. La película termina en una batalla en el Coliseo, donde Cómodo muere y Máximo es herido de gravemente, teniendo una visión de su familia en la otra vida, con quienes se reunirá. Mientras, de fondo suena Hans Zimmer en la voz de Lisa Gerrard quien canta en hebréo “Now we are Free”. Sublime.
En el 2009, llegará la película Ángeles y Demonios, protagonizada por Tom Hanks, con intrigas y asesinatos de los candidatos papables en la ciudad del Vaticano, de la mano de los Illuminati, mientras en la Capilla Sixtina de celebra el conclave. Un lugar sagrado que ha perdurado todos estos años y que cuenta con uno de los más importantes museos de la historia y varias maravillas de la arquitectura. Con imágenes de la Plaza de San Pedro, construida por Bernini y fondo de la Basílica de San Pedro.
Un año después aparece Julia Roberts con Comer, Rezar, Amar y en su estadía en Roma donde ella se rinde a los placeres de las pizzas, las pastas y los helados en las trattorias del Trastévere, pero además recorre Piazza Navona con sus artistas callejeros y los cafés acogedores y su espectacular fuente o mientras se deslumbra en la Isla Tiberina o visita el Panteón de Agripa.
El cine italiano recibió un nuevo Oscar a Mejor Película Extranjera en 2014 con La Gran Belleza, con Roma como telón y algunos raros personajes, como princesas que juegan cartas en sus palacios, cirujanos que hacen intervenciones como si fuesen carniceros, mafiosos de incógnito, artistas acabados o cardenales rendidos ante el altar de la buena mesa. Una de las escenas más conocidas se realizó en El Jardín de los Naranjos, desde donde podes ver las siete colinas de Roma y la cúpula de San Pedro en el horizonte a través del ojo de una cerradura en el Palacio de los Caballeros de la Orden de Malta, cerca del jardín. Si observas bien, podes ver tres fronteras al mismo tiempo, pues estas mirando en el horizonte la cúpula de Miguel Ángel, ubicada en el Vaticano, los jardines del Palacio de los Caballeros de Malta que es territorio de la orden, mientras pisas suelo italiano. Algo raro no?
La ciudad fue escenario de muchas películas más, pero también algunas series como El joven Papa que muestra las intrigas del Vaticano; Spartacus, que narra la vida de quien combatió contra el Imperio Romano y también Suburra que retrata la vida de la mafia y los bajos fondos de la ciudad.
Todos los caminos conducen a Roma
La ciudad tiene mucho para mostrar y de verdad necesitas tiempo para hacerlo, pero vamos de a poco y te cuento:
El Coliseo, conocido como Anfiteatro Flavio. Al verlo retrocedes 2.000 años. Una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, con capacidad para 60.000 espectadores. Allí los emperadores distraían al pueblo con peleas de gladiadores, recreaciones de batallas o ejecuciones de prisioneros. Muchos elementos arquitectónicos se perdieron con el paso del tiempo, pero todavía luce imponente y sigue siendo el lugar más visitado de Roma, con más 6 millones de turistas al año que hacen interminables colas que en temporada alta puede llegar a ser de dos horas.
En el año 1349 hubo un terremoto que destruyó parte de su estructura y se puede notar cuando lo visitas. El interior tiene kilómetros de pasillos abovedados y de escaleras y es una obra pensada para garantizar el movimiento fluido de los carros, las personas y las fieras que participaban de los espectáculos. En esa época, tenía una cubierta de tela desplegable que era accionada por poleas. Y durante las batallas, el emperador salvaba al gladiador mediante la posición de su pulgar, representando la vida o la muerte del luchador vencido.
Muy cerca está el Arco de Constantino erigido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Ese emperador se convirtió al cristianismo y detuvo la persecución de los cristianos, creando libertad de culto en el Imperio romano.
El arco es uno de los únicos tres que han llegado a nuestros días, los otros dos son el arco de Tito y el arco de Septimio Severo, ambos en el Foro Romano que es otro de los lugares a visitar.
En ese lugar, lleno de ruinas de templos y edificios se desarrollaba la vida social, cultural, política y económica de la ciudad. Acá se fundó Roma y desde acá podes recorrer la Vía Sacra donde se concentraban los edificios importantes y el Circo Máximo, un enorme estadio abierto de 600 metros de largo por 140 de ancho, con capacidad para 250.000 personas, donde se desarrollaban carreras de cuadrigas y aún se conservan algunos restos. Te aseguro que ver la enorme explanada hace volar tu imaginación.
Por su parte el Trastévere es uno de los barrios más famosos de la ciudad, repleto de rincones llenos de encantos, tiendas artesanales y tabernas con aire bohemio, que lo convierte en uno de los sitios más bonitos de Roma. Para visitar el Trastévere lo mejor es ir sin prisas. La mejor manera de recorrerlo es caminándolo, ya que es un verdadero laberinto de callejones estrechos y pasadizos empedrados.
El nombre deriva del latín y significa Más allá del Tíber. En sus comienzos fue un poblado de las clases sociales humildes de Roma, del otro lado del río. En la actualidad, es un barrio reconocido por su vida nocturna y bohemia, donde podes descubrir iglesias, monumentos, curiosos sitios y obras de arte de gran valor. Te recomiendo pasear al atardecer por sus callejuelas adoquinadas hasta llegar a la bonita Basílica de Santa María y acabar la jornada cenando pasta o pizza en alguno de los mejores restaurantes, como la Prosciutteria, Da Enzo, Dar Poeta o Tonnarello.
La Basílica de San Pietro in Vincoli es una de nuestras favoritas entre las cientos de iglesias que ver en Roma. La basílica está algo escondida y fue construida en el siglo V para guardar una reliquia, las cadenas con las que ataron a San Pedro en Jerusalén, durante su encarcelamiento. La leyenda cuenta que la emperatriz Eurodoxia, la esposa de Valentiniano III, le regaló éstas cadenas al papa León I el Magno y cuando este las comparó con las cadenas del primer encarcelamiento de San Pedro en la cárcel de Roma, las dos cadenas se unieron milagrosamente. Las cadenas se guardan en un relicario bajo el altar principal de la basílica. Sin embargo, no es la cadena de San Pedro lo que ha dado notoriedad a esta iglesia. Desde 1545 se puede admirar una de las obras maestras del arte del siglo XVI, el Moisés de Miguel Ángel en el mausoleo del Papa Julio II. Te aseguro que la búsqueda de ésta iglesia, sólo por ver la espectacular obra, vale la pena. La Basílica es un templo diferente a los demás por su sencillez y su escasa decoración. El mausoleo se encuentra sumido en la penumbra, hasta que algún visitante hace una donación que sirve para iluminarlo, una práctica muy extendida en la mayoría de las iglesias en Roma.
La Piazza della Rotonda tiene una bonita fuente llamada la Fuente del Delfín, diseñada en el año 1575 por encargo del Papa Gregorio XIII. Más adelante, el Papa Clemente XI mando colocar un obelisco de granito rojo. En esta frecuentada plaza, se encuentra uno de los monumentos más visitados de la ciudad, el Panteón de Agripa, en donde se encuentran las tumbas de varios reyes de Italia y varias obras de arte. El personaje más famoso que se encuentra enterrado en el Panteón es el pintor y arquitecto renacentista Rafael.
Según reza la inscripción de la fachada, el Panteón de Roma fue mandado construir por Marco Agripa, mano derecha del emperador Augusto, construido entre los años 118-125 d.C, por este motivo también se le conoce como Panteón de Agripa.
A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación y lo más sorprendente son sus medidas, el edificio circular mide lo mismo de diámetro que de altura: 43,30 metros y en el centro de la cúpula se abre un círculo de 8,92 metros de diámetro, que permite que la luz natural ilumine todo el edificio. El edificio es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma y constituye una de las obras cumbres de la arquitectura romana, perfecto en el equilibrio, armonía de formas y en su impecable construcción.
Cerca del Panteón siempre hay personas a cualquier hora, fotografiando el edificio o tal vez en alguno de los bares y restaurantes cercano. En nuestra visita a la plaza, fuimos a un típico bar de sándwich y fiambres a degustar unas exquisiteces y te puedo confesar que nos encantó, así que tuvimos que comprar algunas provisiones para el camino.
Te recomiendo que te des una vuelta por acá para pasear, tomar unas fotos y comer.
No todo en Roma es antiguos y como ejemplo está el Monumento a Vittorio Emanuele II, finalizado en 1911 y es difícil irse de Roma sin verlo, ya que tiene un tamaño enorme. Conocido como Altare della Patria, o Il Vittoriano, éste monumento fue realizado en honor del primer rey de la Italia unificada en la gran Piazza Venezia. En su momento, la construcción de éste enorme monumento no fue bien recibido por los ciudadanos de Roma, ya que se destruyó una parte histórica de la ciudad, donde había un barrio medieval. Debido a su forma, al llegar los aliados en 1944, la llamaron La Máquina de Escribir, apodo que luego adoptarían los propios italianos. Además de subir las escaleras para acercarte a la tumba del soldado desconocido, donde hay una llama eterna, vale la pena subir hasta la terraza superior, para disfrutar de la hermosa vista de Roma.
Como no visitar, La Fontana di Trevi, una de las mayores fuentes del barroco romano. Con cerca de 40 metros de frente es una de las obras más monumentales de Roma. Esta fuente, que ocupa todo un lateral de una pequeña plaza, fue finalizada en 1762 e impresiona por la gran escultura de Neptuno guiando su carro tirado por caballos marinos y tritones. Se dice que es la fuente más bonita del mundo y seguramente muchos tengan razón, ya que es uno de los sitios imprescindibles para visitar.
El sitio está atestado de turistas que pugnan por un lugar al borde de la fuente, con el sólo sentido de tomarse una foto o de lanzar algunas monedas. Es común ver peleas y de hecho nosotros las tuvimos. Pero si vas a primera hora por la mañana o por la noche, es posible que tengas un momento de tranquilidad y la puedas disfrutar al máximo.
Con respecto a arrojar monedas a la fuente, te cuento que existe una tradición y dice que quienes arrojan una moneda aseguran su regreso a Roma, pero también se dice que si lanzas dos monedas llegará un nuevo romance y lanzando tres se asegura matrimonio o un divorcio. Pero hay otra leyenda que dice debes arrojar tres monedas con la mano derecha por encima del hombro izquierdo para atraer la suerte. Por las dudas, nosotros lanzamos sólo una, porque si no se podrían cruzar las leyendas.
Se estima que se arrojan unos 3.000 euros por día y el dinero se entrega a Cáritas u otras asociaciones benéficas, para ayudar a los más necesitados. Aunque también hay veces que intentan robar las monedas de la fuente y todo el que quiera bañarse en la fuente puede recibir una multa de 500 euros.
Si vas a Roma, te recomiendo visitar la Iglesia de Santa María de la Concepción en la Vía Veneto. La iglesia fue diseñada por el fraile capuchino Michele da Bergamo entre 1626 y 1630 y su hermano, el Papa Urbano VIII, fue el encargado de oficializar la primera ceremonia en el templo.
La iglesia es muy sencilla pero lo más interesante para ver es su Cripta compuesta por seis capillas a lo largo de un pasillo donde hay más de 4.000 esqueletos, traídos desde una fosa común de la Vía dei Lucchesi. Muchos de los huesos están unidos de manera intencional, en un deseo de crear con ellos, símbolos o escenas asociadas a la muerte y a la religión cristiana. En sus paredes y techos se ven rosetones o cruces, formadas por tibias, fémures, cráneos y costillas, agrupados para mostrar lo efímera que es la vida. En la cripta también hay cuerpos momificados de frailes capuchinos, varios de ellos vestidos con el hábito de su orden.
La razón por la que se aglutinaron y dispusieron de este modo los esqueletos en este espacio no es clara. Lo que sí parece probable es que fueron los monjes capuchinos huidos de Francia los que crearon, antes de 1793, este singular espacio de reposo, cuyos nombres de las seis capillas hacen alusión a los huesos allí contenidos: capilla de las tibias, de las calaveras, de los tres esqueletos, de la resurrección. Al entrar al sitio ves la inscripción: “Como vosotros nosotros éramos, como nosotros vosotros seréis”.
Un sitio interesante para visitar, aunque un poco tétrico.
El Vaticano
Por supuesto en Roma, también visitamos El Vaticano, que con una superficie de 44 hectáreas, es el estado independiente más pequeño del mundo, tanto por el número de habitantes como por su territorio. El Vaticano comenzó su existencia como Estado independiente en 1929 tras el Pacto de Letrán entre la Santa Sede y el Reino de Italia. El jefe de Estado es el Papa, lo que se considera una teocracia y es la última monarquía absoluta de Europa ya que ostenta los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El Papa Francisco, delega las funciones de gobierno en el secretario de Estado y todo el conjunto que conforma la Ciudad del Vaticano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
La Plaza de San Pedro fue realizada por Bernini entre los años 1656-1667, en el reinado del Papa Alejandro VII, está compuesta por dos partes: uno trapezoidal y otro de forma elíptica. Según dijo Bernini “siendo la Iglesia de San Pedro madre de todas las otras, su pórtico debe brindar una acogida maternal, de brazos abiertos a los católicos, para confirmarlos en la fe, a los heréticos para reunirlos en la Iglesia y a los infieles para iluminarlos con la fe verdadera”.
La Basílica de San Pedro, es el templo más grande e importante del catolicismo y solo por ver la Piedad de Miguel Ángel, la estatua de San Pedro o el Baldaquino de Bernini, vale la pena la visita. Y si además podés subir a la impresionante cúpula, que te permite tener las mejores vistas de la Plaza de San Pedro y de Roma, ya no tenes excusa. Pero también podes bajar a la Necrópolis Vaticana, bajo la Basílica, para ver el lugar donde se dice fue enterrado San Pedro.
Vale la pena visitar también los Museos Vaticanos, que reúne una de las colecciones de arte más importantes del mundo y los visitan más de 6 millones de turistas al año, en donde se exhiben grandes tapices, mapas cartográficos, pinturas de Rafael, la Escalera de Bramante o la gran joya del museo, la Capilla Sixtina de Miguel Ángel con su famosos frescos de La Creación de Adán y El Juicio Final. Saliendo del museo hay una colección privada del Papa Francisco, con camisetas de futbol, fotos de equipos, balones, copas de su club en Argentina y varias cosas más.
Ya al salir de Vaticano, te encontras con el Castillo de Sant’Angelo, a orillas del Tíber al cual cruzas por un puente peatonal, flanqueado por estatuas de los apóstoles Pedro y Pablo. El castillo, construido como mausoleo para el emperador Adriano, fue finalizado en el 139 y está coronado por una estatua del Arcángel San Miguel. Vale la pena subir las 5 plantas por una rampa en espiral para ver las estancias Papales y para disfrutar de las vistas de la ciudad y el Tíber, desde la terraza superior.
Como curiosidad te cuento que hay un corredor secreto que conecta el castillo con la Ciudad del Vaticano, para que en caso de peligro, el Papa pudiese escapar.
Roma tiene mucho para ofrecer y es necesario que la descubras de a poco. En el siguiente video, continuación del viaje por Costa Amalfitana, te mostramos como nos fue en nuestra visita a ésta hermosa ciudad, con una escapada hasta la romántica Florencia. Disfrutalo.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
Tiempo de Viajar
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Italia – Segunda Parte

Ya dejamos atrás las elegantes y caras villas de Positano, Amalfi y Ravello, donde el turismo de alto nivel se mezcla con el jet set internacional. Ahora vamos camino a otro de los pueblos de la Costa Amalfitana: Minori. Vení que arrancamos ahora.
Al llegar a Minori, fuimos al Hotel Europa, con una manager muy particular: Giuseppa. Una mujer entrada en sus 50 y tantos, con aspecto de sargento de caballería que hablaba a los gritos, como si te retara, una buena representante del sur.
El italiano y sobre todo el napolitano, tienen esa particularidad al hablar: con gritos.
Y si decís que no entendes, no les importa, te seguirán hablando de la misma forma y lo único que te preguntan es si hablas italiano o inglés. Si decís: español, se cierran y no te dan opciones: italiano o inglés? Porque para muchos y aunque cueste creerlo, te dirán que el idioma inglés, es la lengua madre.
Ellos te hablarán en un cocoliche enmarañado de palabras que entenderás de tanto en tanto, y si no? Giuseppa te las hacia entender.
Así que, amigo lector, si venís por ésta zona, te aconsejo aprender algunas frases.
Minori es una pequeña joya, famosa por su Villa Romana Marina del siglo I d.C, muy bien conservada, dónde se respira la belleza del pasado: mosaicos, piscinas termales y fresco, regalan una visión del pasado casi intacta. Este raro ejemplo de casa romana en el mar, es considerado uno de los monumentos romanos más importantes de la Costa Amalfitana.
En el hotel no solo nos llamó la atención la Sargento Giuseppa (así la bautizamos), con fotos de ella en todo el hotel poniendo cara de simpática, sino también el password del wi fi del hotel.
– La qué? Me grita ella con su dulzura característica.
– La password de internet? Le contesto escondido detrás de un sillón.
– Está en la habitación, arriba!!! Me grita Giuseppa. Un amor de persona.
Decido no preguntar nada más y subo corriendo a la habitación como chico que mandan a la cama sin cenar. Y allí estaba la famosa password.
– Me dictas la clave así la cargo al celu y la compu?
– Sí claro, anotá: 2kczpi04zli8mpxu5npqu8yz.
– Queeee???
– Simple no. La entendiste o te la repito??
Y por supuesto, en el pueblo, no podía faltar la chica que dirige el tráfico en la esquina. Parada sobre una curva cerrada, en bajada y muy transitada. Allí estaba ella. Con chaleco fosforescente y su cartel verde de un lado y rojo del otro, dándole paso a unos coches y frenando con la mano a los que venían en otra dirección, mientras tenía un audífono y enchufada a su celular conversaba con alguien a los gritos. Todo un personaje.
En un momento y escapándonos del hotel, sin que nos vea Giuseppa, salimos a dar un paseo por el pequeño pueblo. Muy cerquita hay una playa y un pequeño puerto con algunos botes pesqueros esperando para salir en algún momento y un poco más allá encontramos el paraíso: Sal de Riso, una heladería, pastelería y restaurante que es un placer, regenteado por Salvatore De Riso, un chef y pastelero muy famoso de Italia.
Por un lado, los helados con sabores que de solo nombrarlos, las papilas gustativas ya empiezan a generar ansias de saborearlos: Caprese, Café Expreso Illy, Nocciola, Cheese Cake al Frutti di Bosco, Torta Delizia Di Sorrento, Crema Vaniglia di Madagascar, Mango, Tiramisú, Pistacchio, Limone della Costiera, Melone, Fchi D´India, Melannurca Campana. Y los postres son la locura: Havana, Goloso al Ciocolato, Smeraldi, Elisir de San Marzano, Estasi, Bianca Neve, Tiramisu, Babamisu. Acá nació la Torta de Ricotta e Pere. El sitio estaba lleno de gente.
Con decirte que le entré a un postre Capuchino que literalmente es una taza armada con cucharita y todo, solo de chocolate, con una espuma chocolatosa que era un manjar.
Pero lo que más nos sorprendió del restaurante, fue la noche cuando llegaron familias con chicos para cenar y cada uno pedía su propia pizza. Si, cada uno tenía su pizza grande de 8 porciones que, incluso los chicos, devoraban como termitas. Como dije, un paraíso.
A la mañana siguiente y antes de irnos, terminamos de desayunar y por las dudas, lavamos las vajillas del hotel y dejamos todo listo para los próximos clientes para que la sargento Giuseppa no se enoje.
Al marcharnos, Giuseppa salió a los gritos del hotel, haciendo gestos con las manos y gritando: Mascalzone, la chiave, la chiave!! Se la habíamos dejado en su escritorio y ella no las había visto, pero por las dudas salimos corriendo.
Muy cerca de Minori, está su ciudad hermana Maiori.
Uno de los pueblos más grandes de la Costa Amalfitana y un buen lugar para hospedarse ya que tiene muchos hoteles y es más económicos que otros pueblos y tiene playas muy amplias. En un tiempo fue un lugar muy importante, pero en 1954 el centro histórico fue destruido por una fuerte inundación, por lo que la mayor parte del pueblo ahora es bastante moderno perdiendo sus maravillosos palacios, pero aun así la ciudad es muy bella y vale la pena conocerla.
Hay más ciudades en la Costa Amalfitana como Atrani, Cetara, Conca del Marini, Furore, Praiano, Scala, Tramonti y Vietri sul Mare. Si estás con tiempo, podés visitarlos y vas a descubrir lo maravilloso que son todos, en donde cada uno de ellos y conocerás las historias y leyendas que guardan.
Nosotros seguimos viaje y vamos camino a Nápoles y mientras nos canta Laura Paussini, a la distancia se ve la Isla de Capri, donde vivió Pablo Neruda durante su exilio en Italia. Si bien el poeta estuvo radicado en esa isla, en la película Il Postino cuenta la vida de Mario, un hombre que no quiere ser pescador como su padre y su trabajo solo consiste en llevarle el correo a Neruda. Entablan amistad y lo ayudará a conquistar el corazón de Beatrice, una hermosa mujer que trabaja en la taberna del pueblo. La película se filmó en la isla de Procida, frente a las costas de Nápoles y en Salina, frente a Sicilia. “La poesía no es de quién la escribe…es del que la siente”.
Pompeya y el Vesubio
Alguien dijo por ahí “La vida no se mide por el número de respiraciones que tenemos, sino por los sitios y momentos que nos quitan la respiración”.
Y eso es lo que nos pasó a entrar al ingresar a las Ruinas de Pompeya por la Gran Puerta Marina. Cerrá los ojos y hacé de cuenta que viajas 2.000 años al pasado y de pronto todo se transforma: los turistas de distintas nacionalidades, se convierten en los habitantes de esta antigua ciudad y los ropajes modernos se transforman en túnicas blancas de lino y sandalias de cuero, el aire antiguo engulle la ciudad y todo es un gran bullicio de gente que viven en ésta ciudad netamente romana que supo gozar de buena prosperidad. Mentalmente, y aunque no quieras, la vida se transforma. Dejate llevar y disfrutalo.
Los orígenes de Pompeya aún se discuten. Los restos más antiguos hallados en la ciudad son del siglo IX aC., pero también se encontraron restos humanos de la Edad de Bronce. Con el correr de los años, la ciudad se transformó y crecieron palacios, monumentos, anfiteatros e imponentes jardines. En el año 62 d.C un violento terremoto destruyó la ciudad y el 24 de Agosto del 79 d.C, el Vesubio erupcionó y en poco tiempo cubrió Pompeya de cenizas y material incandescente. Todo terminó.
La ciudad permaneció enterrada y olvidada hasta 1748, durante el reinado de Nápoles de Carlos III de Borbón, cuando comenzaron las excavaciones que siguen hasta hoy. En 1738, aparecieron edificaciones de una ciudad vecina que también fue cubierta por las cenizas del Vesubio: Herculano.
Hoy ambas ciudades son emplazamientos arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua. El Vesubio entró en erupción muchas veces y es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la población de 3 millones de personas que viven en sus inmediaciones y la tendencia a tener erupciones explosivas.
En el siglo I aC, Pompeya era solo una de las ciudades localizadas en la base del Vesubio y tenía una considerable población que se hizo próspera por la fertilidad de la tierra. Se estima que en Pompeya vivían de 25.000 personas, mientras que Herculano tenía una población de 5.000 habitantes. La erupción del 79 fue precedida por un terremoto unos años antes, causando destrucción en los alrededor de la bahía de Nápoles y en particular de Pompeya. Algunos de esos daños no habían sido aún reparados cuando el volcán entró en erupción. No se sabe exactamente cuántas personas murieron por la erupción, aunque si fueron recuperados unos 1150 cuerpos en Pompeya y unos 350 en Herculano.
Algunas víctimas de Pompeya fueron halladas en depósitos de cenizas y dentro de edificaciones. Se cree que murieron principalmente por el derrumbe de tejados. Fuera de los edificios se encontró un escaso número de víctimas, probablemente muertas por caídas de rocas proyectadas por el volcán. Esto difiere de la experiencia actual, puesto que en los últimos cuatrocientos años, muy pocas víctimas murieron por lluvia de cenizas durante erupciones explosivas. Un 60 % de los fallecidos en Pompeya fueron por las oleadas de depósitos piroclásticos y sucumbieron probablemente de asfixia por inhalación de ceniza. En contraste con víctimas halladas en Herculano, el examen de la ropa, los frescos y de los esqueletos demuestra que es poco probable que las altas temperaturas fueran una causa significativa de la muerte.
Herculano, mucho más cercano al cráter, se salvó de la avalancha de cenizas gracias a la dirección del viento, aunque quedó sepultada bajo 23 metros de material depositado por oleadas piroclásticas. Es probable que la mayoría murieran por dichas oleadas, particularmente por las pruebas de las altas temperaturas halladas en los esqueletos de las víctimas encontradas en las criptas abovedadas del antiguo puerto y la existencia de madera carbonizada en muchos de los edificios.
Pompeya y Herculano nunca fueron reconstruidas, aunque sobrevivieron habitantes de dichas ciudades y probablemente los saqueadores emprendieron un intensivo y salvaje trabajo tras las destrucciones provocadas por el volcán. La erupción cambió el curso del río Sarno y levantó la playa, razón por la que Pompeya no tiene hoy ningún río ni está adyacente a la costa. La localización de las ciudades fue olvidada hasta su accidental redescubrimiento en el siglo XVIII.
El Vesubio ha experimentado cambios en sus laderas desprovistas de vegetación y su cumbre se ha modificado, debido a la fuerza de la erupción y ha permanecido inactivo desde 1944, siendo el periodo actual de calma, el más largo de los últimos 500 años. Cuanto más tiempo esté sin erupcionar el Vesubio en un futuro inmediato, más probable es que el peligro de futuras erupciones sea alto.
El Vesubio es un volcán todavía activo aunque en descanso y actualmente solo produce vapor que emana desde sus grietas al pie del cráter. Este es el único volcán de tierra firme, del continente europeo que ha tenido erupciones en los últimos cien años.
La cumbre del Vesubio está abierta a los visitantes y existe una pequeña red de senderos alrededor de la montaña que es conservada por las autoridades del parque.
Lugares para visitar en Pompeya?
Muchos y con tiempo, ya que son 60 hectáreas divididas en barrios y manzanas. El Foro era un lugar de culto y de actividad comercial; en La Basílica se administraba la ciudad y la justicia, en el sector llamado el Granero había un gran mercado de frutas y hoy es un depósito arqueológico con ánforas, recipientes de terracota y tablas de mármol. Pero sin dudas, lo más crudo para ver son algunas figuras humanas, e incluso un perro aún con cadenas que fueron encontrados bajo las cenizas. Aún hoy puede notarse en sus rostros sus expresiones de terror y dolor.
El lugar más pintoresco para visitar es El Lupanar: el Prostíbulo. La palabra Lupa quiere decir Loba y así se las conocían a las prostitutas del antiguo imperio. El edificio tenía dos pisos: en el superior estaban las habitaciones del dueño y de las esclavas distinguidas que atendían a los clientes de clase acomodada y en el inferior las habitaciones tenían camas de piedras y era el área en donde se atendía a los clientes de menores recursos. Mientras en las paredes del pasillo se podían ver pinturas con representaciones eróticas y en la calle había señaladores en forma de pene que indicaban el lugar en cuestión.
Por último El Anfiteatro, el más antiguo entre los conocidos del mundo romano, fue construido en el 70 aC y tenía capacidad para 20 mil espectadores. Lo interesante es que en 1972 el grupo Pink Floyd, dio uno recordado concierto. En 2019, el guitarrista David Gilmour volvió al mismo lugar.
Nápoles
Visitado Pompeya y el Vesubio vamos a Nápoles, la ciudad más grande del sur de Italia, con 6 millones de habitantes y donde convivir con el vecino es parte de su idiosincrasia y su estilo de vida, ya que la proximidad de los edificios y lo angosto de sus callejones hacen que te sientas próximo y puedas conversar con tu vecino, mientras colgás la ropa.
Hoy me desperté y mientras me desperezaba y estiraba los músculos y al mejor estilo Roberto Begnini en La Vida es Bella, desde mi balcón, saludé a mi vecina con una sonrisa y un “buongiorno principessa”.
– Ya sé, ya sé. No me digas nada, era una mujer escultural, como Sofía Loren?
– Mmmm no, no, no era como la Loren!!
– Ya sé, como la monumental María Grazia Cucinotta, en la película Il Postino? Me enamoré de ella en esa película!
– Mmmm no, no, tampoco era la Cucinotta!!
– Ah ya sé, me imagino una belleza de ojos claros como Ornella Mutti?
– No, no. No era ni la Loren, ni la Cucinotta, ni la Mutti. Era más bien como la sargento Giusseppa del hotel de Minori. Ella me miró de forma amenazante, con los ojos inyectados en sangre, me mostró su dentadura incompleta y mientras sacudía las sábanas de la cama desde el balcón, para desprender los ácaros que ahí habían anidado, me gritó: “vaffanculo”!!
Estamos en Nápoles pensé y antes de que venga La Camorra a visitarme y dejarme caer con amor por el balcón del cuarto piso en un “que parezca un achidente”, es mejor salir a visitar la ciudad. Así que, eso hicimos.
Cuenta la leyenda que Nápoles se construyó a corta distancia de una ciudad existente: Parténope o ciudad vieja. En la mitología griega, Parténope era la menor de las tres sirenas que desde las rocas de la Isla de Capri intentaron con sus cantos seducir a Ulises, quien fue atado al palo mayor del barco consiguiendo ser el único mortal en disfrutar de los bellos cantos de las sirenas sin morir ahogado. La sirena, desesperada por no poder cumplir su cometido, se ahogó de pena y su cuerpo llegó a la costa de la ciudad vieja. Sobre el cuerpo petrificado de Parténope, los colonos griegos crearon una ciudad que llamaron Neápolis o ciudad nueva. Más tarde el término pasó a pronunciarse Napule y en italiano, Napoli.
Si tu deseo es circular en coche por la ciudad, lo más aconsejable es que te cargues de paciencia ya que la ciudad es caótica, desordenada y delirante, en donde cada uno tiene sus propias reglas de conducción. Hacer un trayecto corto, puede hacerte perder horas hasta que llegues a destino. Como dije: hay calles angostas y de doble circulación, coches detenidos en lugares indebidos, motos que se cruzan por delante o por detrás como si fueran moscas que revolotean el dulce. El primero que mete la trompa, aunque sea con semáforo en rojo, pasará y los demás tocarán bocinas. Si te pasaste de tu destino, no hay problemas, giras, te insultarán, se meterán motos que no te dejaran mover y vos como si nada, retomas tu camino con tranquilidad. Una locura el tráfico.
Como dicen: “Nápoles tiene sus propias reglas, así que respira profundo y avanza”
Los sensores del coche se pondrán en alerta nuevamente y todo es un gran carnaval:
– Que hace ese camión parado en doble fila?
– Está descargando mercadería!
– Parece que no tienen ningún apuro??
– Y la Polizia no le dice nada!!! No, ellos están en la misma!!
– Y ese? Casi me como al de la moto que se metió delante!!!
– Y ese otro pasó en rojo, que hdp!!!
– Uhhh cuidado el peatón. Tienen prioridad de paso pero se tiran sobre el coche sin importar por donde crucen la calle.
– Esas motos de mierda que se meten por cualquier lado, me tienen loco!! El bus turístico pasará por acá?
– Parece que sí, todos los coches se mueven, pero con mucha paciencia!!
Uno de los lugares a visitar es la Capilla de San Severo en donde hay varias imágenes esculpidas en mármol que son hermosas, gracias a la calidad del artista. Una de la más bonita de todas es El Cristo Velado, un monumento creado por Giuseppe Sanmartino y muestra la imagen de un Cristo muerto, acostado y cubierto de un fino velo que se adhiere al cuerpo. El escultor muestra fue capaz de transmitir el sufrimiento que Cristo vivió antes de la crucifixión. Bajo el velo se pueden ver marcas sobre la cara y el cuerpo, fruto del martirio padecido. Al pie de la escultura, el artista esculpe la corona de espinas, las pinzas y los enormes clavos. Durante siglos, los visitantes de la capilla, impresionados por el magnífico velo esculpido, pensaban que era el resultado de una petrificación efectuada por el maestro de Sanmartino, Raimondo di Sangro y que la obra era una estatua acostada bajo un verdadero velo que se habría transformado en mármol con el tiempo por un proceso alquímico, cosa que no es así, ya que el velo es parte del mismo bloque. Una obra para sentarse a contemplarla por un largo tiempo.
Otro lugar interesante para conocer son Las Catacumbas de San Gennaro, que muestra unos 3.000 nichos cavados en muros y suelos. El nivel inferior se remonta al siglo II y el superior al siglo V. Estas catacumbas son las más extensas del sur de Italia, ubicada cerca de los barrios más poblados y típicos de Nápoles, que están fuertemente vinculado a su patrono protector: San Gennaro, por quien los napolitanos sienten devoción y cuyos restos estuvieron acá hasta el siglo X que fueron trasladados a la Catedral de Nápoles.
Las Catacumbas fue el lugar de entierro de los obispos de Nápoles. Pero fueron cerradas debido a los saqueos en el siglo XVIII.
En la catedral de la ciudad, se conserva la reliquia de su sangre, sobre la que se produce un enigmático milagro. La Sangre de este mártir se torna líquida unos minutos al año. El fenómeno ocurre desde hace más de 400 años y se repite tres veces al año. En algunas ocasiones en las que la sangre no se licuó, la ciudad sufrió alguna desgracia y por eso toda la ciudad espera que ocurra el misterioso milagro.
Pero San Gennaro no solo es famoso por el milagro de la sangre, sino también por su tesoro. Se dice que la gran fortuna donada por los devotos del santo a lo largo de los siglos supera al de la Reina de Inglaterra. Durante la Segunda Guerra Mundial el tesoro de San Gennaro se trasladó al Vaticano, donde estaría a salvo de ataques y saqueos. Tras el fin del conflicto, Nápoles reclamó y trató sin éxito de recuperar el tesoro del santo. Cuentan las malas lenguas, que el tesoro regresó a Nápoles gracias a la intervención de un miembro de La Camorra. Será verdad?
Nápoles es la única ciudad del mundo que cuenta con siete castillos en su perímetro urbano, los cuales formaban un sistema defensivo: Castel Dell ‘Ovo, Castel Nuovo, Castel Sant´Elmo, Castel Capuano, Castello del Carmine, Castello di Nisida y Forte di Vigliena. Eso le valió el apodo de “La ciudad de los Siete Castillos”. El Castel Dell ‘Ovo en el islote de Megaride, fue donde presumiblemente desembarcaron los colonos griegos en el siglo VII a. C. y fundarían Cumas y se llama así porque, porqué según la leyenda, Virgilio, escondió en el interior del castillo, un huevo que soportaría la estructura del edificio y que, de romperse, provocaría el hundimiento de la fortaleza y la ciudad sufriría grandes catástrofes.
Frente a Piazza Plebiscito, se encuentra la Basílica de San Francisco de Paula. La iglesia, por su forma circular, recuerda el Panteón de Agripa. Monumental. Y si queres ir de compras o sólo dar una vuelta y tomar un café, acercate a la Galleria Umberto I, que es un centro comercial construido en 1890, cubierto por una gran estructura de hierro y vidrio y rodeado de edificios.
Acá va nuestro video del viaje por la Costa Amalfitana y Nápoles.
En nuestro paseo por la ciudad, entramos en un pequeño bar para almorzar y el dueño del lugar al enterarse de donde veníamos, nos enseñó unos paquetes de carne de procedencia Argentina. Él estaba feliz y mientras comíamos fiambres y anchoas, nos pusimos a conversar de muchas cosas y por supuesto de Diego Maradona y nos cautivó el amor que aún tienen los napolitanos por El Diego.
Maradona y Nápoles
En mayo de 1984 Diego Armando Maradona ya no era feliz en el Barcelona y apareció la propuesta del Napoli, no para hacerse con sus servicios, sino para plantear un partido amistoso en Nápoles, con Maradona por supuesto. Aunque la idea era que jugara en el San Paolo con la casaca azul. Pero la historia sería muy distinta.
Maradona tenía enfrentamientos con la directiva del Barcelona y tenía una postura tan determinante para dejar el club como para irse a jugar al Napoli. Un club mediano del sur del país que peleaba los últimos puestos del campeonato italiano.
El pase se hizo en 300 millones de pesetas de la época (hoy serían unos 8 millones euros), un record y según dicen, el dinero lo prestaron los bancos napolitanos quienes acudieron a La Camorra napolitana. Mucho dinero pero valía la pena el esfuerzo.
Lo demás es historia conocida. Había que pelear el Scudetto con los equipos más grandes del norte. La Juventus tenía a Platini, Inter a Rummenigge y Passarella, en la Roma jugaban Boniek, Falcao y Toninho Cerezo, en Udinese estaba Zico, en Verona Briegel y Elkjaer-Larsen, el Milan tenía a Baresi y Maldini. Napoli sólo tenía a Maradona, pero incorporaron más jugadores y muchos de los que llegaron fueron convencidos por Diego, que fue clave en los títulos del Napoli, tanto dentro como fuera de la cancha. En la primera temporada de Diego, el Napoli salió tercero, luego vinieron los años de gloria. Muchos dicen que fue la mejor época de Diego en el futbol, ganando campeonatos locales y copas internacionales.
Para Nápoles, Diego Armando Maradona fue su hijo más querido y los napolitanos te abrirán su corazón si saben que sos argentino. El Diego hermanó a los pueblos, gracias a su magia dentro del campo de juego y muchas veces, su nombre fue un salvoconducto para salvar vidas. Para los que amamos el futbol, fue el ídolo máximo y está en El Olimpo junto a los dioses.
Caminar por la ciudad repleta de leyendas, altares y murales de Maradona, te hacen sentir distinto. Te hacen creer que estás en un lugar que quedará en tu corazón por mucho tiempo y ni la perdida física de Diego puede cambiar ese sentimiento. Esa pérdida causó pena en muchas partes del mundo donde se le rindió homenaje, pero sobre todo causó mucho dolor en Argentina y en Nápoles.
Desde acá y con el tema del Potro Rodrigo, va nuestro pequeño homenaje a Maradona. Olé, olé, olé, olé, ¡Diego, Diego!
Hasta acá llegamos con Nápoles. La semana próxima seguiremos con la fantástica Italia. Los esperamos
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
-
España3 días ago
El misterio del cadáver solitario del señor Tateishi
-
Política19 horas ago
Tragicomedia de Patricia, Mauricio y Horacio
-
España5 días ago
El PP de Maracena quiere negociar con IU y Vox un gobierno de concentración anti-PSOE
-
España3 días ago
Guardiola ignora a Feijóo y negociará con Vox para hacerse con el poder en Extremadura
-
España3 días ago
ERC frente al 3% en Barcelona
-
España2 días ago
Todas las batallas de Sumar
-
Municipalidad4 días ago
El domingo se celebrará la Fiesta del Pastelito en el Parque Alem
-
Ciudad1 día ago
Domingo con algunas nubes, pero sin lluvia