Connect with us

España

La lotería de las sirvientas: iglesias de Madrid sortean empleos para inmigrantes en precario

Published

on

la-loteria-de-las-sirvientas:-iglesias-de-madrid-sortean-empleos-para-inmigrantes-en-precario
Una inmigrante espera en el interior de la iglesia de las Religiosas de María Inmaculada hasta que llegue una empleadora para una entrevista.
Una inmigrante espera en el interior de la iglesia de las Religiosas de María Inmaculada hasta que llegue una empleadora para una entrevista.DAVID EXPÓSITO

Teresa Michel cierra los ojos. Todavía tiene la luz de la mesilla encendida cuando, recostada en el colchón, aprieta fuerte sus manos gruesas, encomendándose a Dios para que la suerte, a sus 59 años, cambie por fin. A la una de la madrugada, en el piso que comparte con unas amigas en el barrio madrileño de Usera, el día que está por venir no le deja conciliar el sueño. Sigue sin trabajo, el último fue hace tres meses, y su futuro depende ya de la suerte. Y su suerte, a estas alturas, depende de unas monjas.

A las ocho de la mañana, con los ojos enrojecidos de sueño, esta española de origen boliviano, llega a la iglesia de las Religiosas de María Inmaculada —originariamente llamada Hermanas del Servicio Doméstico—, a pocos metros de la céntrica Glorieta de Bilbao. La mujer, que ha cuidado sobre todo a ancianos, se mantiene estos meses gracias a sus ahorros y dedica sus tardes a estudiar para sacarse cursos que le exigen en determinados trabajos. Con su mochila de tela al hombro, en la que guarda todos sus documentos, Michel se pierde enseguida en una cola en la que aguardan otras 60 mujeres, la mayoría de ellas latinoamericanas sin papeles. Todas llevan semanas de puerta en puerta persiguiendo una oportunidad, a veces la primera, y han oído que en la iglesia celebran un sorteo gracias al que podrán trabajar. El premio es un empleo clandestino de limpiadoras, de sirvientas, de cuidadoras… de lo que sea.

“No dejan de llegar. Pero la realidad es que no hay trabajo para nadie”, murmura la monja que ejerce de recepcionista y que ve desde su garita el pelotón de mujeres que cada lunes llena el recibidor de la congregación.

 Mujeres inmigrantes durante el sorteo de la iglesia de las Religiosas de María Inmaculada.
Mujeres inmigrantes durante el sorteo de la iglesia de las Religiosas de María Inmaculada. DAVID EXPÓSITO

Ese día, la suerte la gestionan sor Lourdes y sor Isidora en una sala de reuniones de la planta baja en la que hay tantas candidatas que una parte de ellas debe sentarse en el suelo. Esta no es una cita a la que pueda venirse con prisa. Antes de nada, las monjas explican la misión de la orden y la historia de su fundadora, Santa Vicenta María López Vicuña. Esta santa colocaba a las chicas humildes y analfabetas que venían del campo en las casas de las familias pudientes de la capital, una misión que no es muy distinta de la de sus sucesoras. La charla dura media hora, pero el sorteo que viene a continuación es rápido, menos de dos minutos.

—Que salgan las que su nombre empiece por G de gato—, grita la hermana Isidora.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

—Ahora las que su nombre empiece por L.

Así hasta elegir 20 agraciadas. Lo siguiente será una entrevista personal con las monjas, que a lo largo de la semana cruzarán los perfiles de las mujeres con sus contactos. El resto se marchará para seguir buscando y, quizá, intentarlo de nuevo la semana siguiente.

Cada mes son miles las extranjeras que, como Michel, acuden a las puertas de algunas iglesias de Madrid para participar en esta lotería de las sirvientas. No ganan un trabajo, solo la posibilidad de tenerlo. El premio es una entrevista, una ficha en la que registrarán sus habilidades y con la que, con fortuna, la iglesia le conseguirá un empleo gracias a los contactos con los fieles que buscan personal de servicio. Lo habitual es que lo que surja, especialmente si no tienen papeles, sea un trabajo como interna, sirviendo a una familia o cuidando a personas mayores.

Las iglesias llevan años ejerciendo informalmente de agencias de empleo con los inmigrantes en toda España. Con cita previa, con listas, con diferentes sistemas, pero, en Madrid el número de inmigrantes y refugiados que llegan cada día les desborda. La ocurrencia del sorteo puede parecer peregrina, pero, para quienes los organizan, tiene su lógica. Cuando han querido seleccionar a los candidatos por orden de llegada se les ha llenado la acera de gente desde la noche anterior. Cuando lo han hecho con cita previa, ha florecido el mercado negro que trapicheaba con ellas. “Lo hacemos por sorteo porque hemos aprendido una cosa y es que en Latinoamérica, cuando hay una fila, hay mafia”, suelta Paco Blanco, el párroco, desde el ambón de la parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. “Por eso, este sistema. Quizá es un poco más lento, pero es más seguro. Hemos intentado que sea el más digno”.

 Cola de inmigrantes en las puertas de la parroquia de Nuestro Sagrado Corazón.
Cola de inmigrantes en las puertas de la parroquia de Nuestro Sagrado Corazón. DAVID EXPÓSITO

Cada martes, la cola ante esta iglesia rodeada de embajadas en el norte de Madrid congrega unas 300 personas. Allen, un venezolano de 20 años recién llegado a la capital, recorre la fila con una mochila cargada de trufas de chocolate que vende de dos en dos por un euro. Le quedan dos meses de ahorros para mantenerse, pero necesita un empleo cuanto antes. “Voy a trabajar de lo que sea. He ido a restaurantes a muchas partes y todo va bien hasta el momento en que me preguntan si tengo papeles”, explica. Los venezolanos en España pueden beneficiarse de un permiso de residencia y trabajo por razones humanitarias, pero no hay citas para hacer el trámite, así que Allen y miles como él están condenados a quedarse en la irregularidad durante meses.

A partir de las nueve de la mañana todos entran ordenadamente en el templo, se ajustan la mascarilla y toman un pequeño papel con un número impreso. No cabe nadie más en los bancos. El párroco les da la bienvenida, los invita a rezar en pie un padrenuestro y un avemaría, y da paso a la rifa sin abandonar el tono de liturgia.

—La verdad es que la cosa no está fácil aquí, no les vamos a engañar. Nuestro propósito no es darles un trozo de pan, sino darles un trabajo y sostener a sus familias.

 Paco Blanco, párroco de la iglesia Nuestro Sagrado Corazón, se dirige a los inmigrantes durante el sorteo.
Paco Blanco, párroco de la iglesia Nuestro Sagrado Corazón, se dirige a los inmigrantes durante el sorteo. DAVID EXPÓSITO

Concluidos los preámbulos, comienza el sorteo. Este ya no depende de la imaginación de una monja, sino de una aplicación, que muestra, de uno en uno, los 40 números de la suerte. El 222, el 90, el 10… Los agraciados se van levantando y son dirigidos al piso de abajo, donde les espera sor Pilar, una religiosa intuitiva y enjuta que parece rondar los 70 años. La mujer arrolla con su energía y, al principio, intimida con su carácter. No está para tonterías ni mentiras, advierte, y observa con recelo el trabajo de los periodistas.

—A ver qué vas a escribir al final. No es por mí, pero no quiero que esta gente tenga problemas.

Sor Pilar lleva más de 20 años cruzando oferta y demanda, extranjeras en precario, con familias que buscan internas. Madres que dejaron a sus hijos a miles de kilómetros, con matrimonios que necesitan ayuda para cuidar de sus bebés. O inmigrantes sin papeles con ancianos que ya no pueden valerse por sí mismos. El teléfono de su despacho no deja de sonar.

 Los inmigrantes esperan con sus números a que se realice el sorteo mientras rezan un Padre Nuestro.
Los inmigrantes esperan con sus números a que se realice el sorteo mientras rezan un Padre Nuestro. DAVID EXPÓSITO

La monja entrevista a los candidatos y a los empleadores y les marca sus normas. En estos años, asegura, ha colocado a más de 8.000 personas, aunque, últimamente, tiene más trabajo que nunca.

Los ganadores del sorteo están separados. Los hombres aguardan en una sala, las mujeres en otra. Sor Pilar rompe el silencio y entra en la de ellas. No olvida una cara y descubre enseguida si alguien espera su turno sin haber ganado el premio. Manda a una mujer a la calle sin dudarlo. Se ha colado.

—Aquí somos serios, ¿está claro? Piensen bien a qué han venido a España, si a trabajar o a pasear. Si hay algo de externa tienen prioridad las personas casadas y con niños, no me traten de engañar porque yo tampoco quiero estropear sus vidas. Para interna tienen que ser solteras y sin hijos… Y las que tienen permiso de trabajo tienen que entender que deben ser estables porque hay poca gente que quiera gente con permiso…

Todas asienten. Para algunas es su primera vez, pero otras llevan años acudiendo a sor Pilar cada vez que se quedan sin trabajo. Hablan de ella con devoción y gratitud.

 Sor Pilar, explicando el proceso de selección para lograr un empleo.
Sor Pilar, explicando el proceso de selección para lograr un empleo. DAVID EXPÓSITO

La monja impone las condiciones que el mercado del trabajo negro no regula. Si el empleado está en situación irregular, los jefes deben pagar igualmente el salario mínimo (1.080 euros) y ofrecer un seguro privado. También comprometerse a contratar al candidato en cuanto la ley lo permita, generalmente tres años después de su llegada a España. La religiosa les hace seguimiento, les ofrece formación y se asegura de que unos y otros cumplen con sus obligaciones. También marca las libranzas.

—No me pidan librar sábado y domingo. Aquí se sale los jueves por la tarde para venir a la formación de la iglesia y los domingos y festivos.

Evelyn de León, una maestra de educación infantil de Guatemala, aguarda su turno. Empezó su vida en España con 25 años, sin dinero y sin papeles. “Puf, estos seis meses aquí han sido durísimos. Porque aparte del permiso de residencia y trabajo, te piden experiencia y referencias, y si no has tenido un trabajo antes es imposible”, explica. A ella le prometieron un empleo al venir y una habitación, pero al llegar a Madrid, no había nada de eso. Desde entonces ha trabajado limpiando pisos y chalets a 4,70 euros la hora, empleos precarios con los que sacaba 90 euros a la semana. También ha trabajado como externa cuidando niños y haciendo las labores del hogar por 1.000 euros al mes. “Pero sin librar”, advierte. Ahora, espera que sor Pilar la coloque como interna. “Es pesado, pero es la única manera de estabilizarme”, mantiene.

Los candidatos pasan la mañana en la iglesia toqueteando sus móviles. Muchos pierden el tiempo porque no hay trabajo para todos, pero nadie rechista. No parece haber muchas más opciones ahí fuera.

 Sor Pilar, explicando el proceso de selección para lograr un empleo.
Sor Pilar, explicando el proceso de selección para lograr un empleo. DAVID EXPÓSITO

En la sala de los hombres, el joven de las trufas de chocolate, que guardaba el número 222, espera su turno para que la monja y sus voluntarias le hagan una ficha. De repente, irrumpe sor Pilar. “A ver, ¿alguien para irse a Galicia? Me acaban de llamar que necesitan un chico en una finca”. Cinco hombres levantan la mano, aunque a Germán, colombiano, se le abren los ojos mirando a la religiosa. “Yo, por favor, yo nací en el campo”, le ruega. “No sé, quizá eres demasiado joven”, le responde sor Pilar. “Los jóvenes”, murmulla ella, “quieren salir por ahí”.

Un día después del sorteo, los empleadores acuden a la parroquia. “Ya saben que no mando a trabajar a nadie si no vienen aquí a buscarlo”, advierte sor Pilar. La monja escucha las peticiones, entra en la sala y elige con el dedo a la candidata. “Yo ya sé quién puede funcionar para cada trabajo”, explica. Enseguida, junta a los interesados en una salita, les deja claras las condiciones y se marcha para dejar que se conozcan. El 15 de marzo hubo varios acuerdos de empleo. Por allí aparecieron José María, un consultor financiero, y su padre, que buscaban un hombre para que se haga cargo de su pazo en Galicia, ese al que quiere ir Germán; una señora que necesitaba a alguien que cuide de su madre; otra que quiere una mujer que se ocupe de sus hijos; un matrimonio de empresarios jóvenes con dos niños que ese mismo día se lleva a una mujer colombiana a vivir a su casa…

Aquí no se utiliza el verbo contratar, o conocer, o fichar, aquí se usa el verbo “llevar”. “Conocimos a sor Pilar porque dos amigas de La Moraleja la tenían siempre de referencia y en 10 o 15 años nos hemos llevado ya dos o tres matrimonios”, explica el consultor financiero. “Me la llevo ya a enseñarle la casa”, dice la señora, que acaba de encontrar a la nueva cuidadora de su madre. “Está muy bien que sor Pilar haga el filtro de quién es una persona seria y trabajadora, porque necesitamos llevarnos a alguien de confianza”, celebra el matrimonio.

 Entrevista entre una empleadora y una candidata para trabajar como empleada del hogar.
Entrevista entre una empleadora y una candidata para trabajar como empleada del hogar. DAVID EXPÓSITO

Los patrones no muestran mucho apuro por llevarse a casa a inmigrantes sin papeles, pero así funciona el sistema en España. La vía más sencilla para que un inmigrante consiga una autorización de residencia y trabajo consiste en esperar tres años y presentar un contrato de al menos un año. El sistema asume que el extranjero en situación irregular o vive del aire todo ese tiempo o, como realmente ocurre, trabaja en negro, en el campo o en casas, en una obra o en la cocina de un restaurante. Los cálculos de trabajo informal en las actividades de trabajo del hogar revelan que cerca de un 30% de las ocupadas podrían estar trabajando irregularmente, según el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. La iglesia pone orden en el desorden.

Sentada en un banco de la calle Fuencarral, Teresa Michel abre su pequeña mochila en busca de lo “más importante” de su vida: su agenda. “Necesito parar unos segundos y organizarme para saber ahora dónde ir”. No ha sido elegida, así que el resto del día lo empleará en deambular de iglesia en iglesia y pedir ayuda. Por la noche volverá a encomendarse a Dios para que una letra o un número consigan dejarla dormir tranquila.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × cinco =

España

El PP “intentará hasta el final” evitar Gobiernos conjuntos con Vox, pero no los descarta

Published

on

El portavoz del PP, Borja Sémper, este lunes en la sede nacional del partido.
El portavoz del PP, Borja Sémper, este lunes en la sede nacional del partido.Marta Fernández Jara (Europa Press)

El PP pretende conformar Gobiernos en solitario en las cinco comunidades autónomas y la treintena de capitales de provincia en las que Vox tiene la llave tras el resultado de las elecciones del 28 de mayo, según ha precisado este lunes de forma contundente el portavoz popular, Borja Sémper. La dirección popular se ha marcado ese objetivo en los Ejecutivos de Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares y Murcia, aunque al mismo tiempo no es capaz de descartar de forma expresa que vaya a suceder así ni lo define como una línea roja. “Vamos a intentar hasta el final conformar Gobiernos también en las comunidades solo por el PP. Este es nuestro compromiso y nuestra decisión”, ha manifestado Sémper en rueda de prensa tras la reunión del comité de dirección del PP. La cúpula popular se desentiende de los acuerdos hasta que no estén cerrados con el argumento de que la “iniciativa” corresponde a sus direcciones regionales.

A 48 días de las generales, los populares marcan distancias con Vox, un socio incómodo que lastra su objetivo de pescar en el electorado más moderado. “En las comunidades autónomas y en el Gobierno de España no vamos a renunciar a Gobiernos que den estabilidad. Es nuestro objetivo y creemos que es más que factible y no nos vamos a desviar de ese objetivo”, ha manifestado Sémper extendiendo el propósito también a un Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo. No obstante, preguntado sobre si la dirección del PP descartaba en todo caso los Ejecutivos conjuntos con Vox en las comunidades autónomas, no lo ha hecho, optando por la fórmula de que “intentarán hasta el final” evitarlo.

La estrategia de la cúpula del PP es doble para evitar que los pactos con Vox perjudiquen sus expectativas electorales en julio. Primero, intentar dormir los acuerdos y postergarlos todo lo posible para tratar de que se cierren tras las generales. Y después, quitarse de en medio y dejar las negociaciones en manos de sus direcciones regionales. “Cuando haya acuerdos fijaremos posición. La iniciativa la tienen que llevar nuestros compañeros en las comunidades. Feijóo confía en sus presidentes autonómicos”, ha subrayado este lunes el portavoz del PP.

El problema para el PP es que, por un lado, el calendario va a hacer inevitable que se visualicen algunos de esos acuerdos porque a mediados de junio se celebran las constituciones de los Ayuntamientos y de las asambleas autonómicas. Y, por otro, la última palabra la tiene Vox, y el líder de la extrema derecha, Santiago Abascal, presiona para negociar antes de las generales. “Los españoles tienen urgencias”, ha defendido hoy sugiriendo que su partido no pretende transigir con los tiempos del PP. “Nosotros somos responsables en la construcción de esa alternativa. Seguimos con paciencia esperando, con la mano tendida y con la única línea roja de respeto a los votantes de Vox”, ha remachado Abascal.

El portavoz del PP, Borja Sémper, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Dirección del Partido Popular, en la sede nacional del PP, a 5 de junio de 2023, en Madrid (España).
El portavoz del PP, Borja Sémper, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Dirección del Partido Popular, en la sede nacional del PP, a 5 de junio de 2023, en Madrid (España). Marta Fernández Jara (Europa Press)

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El intento del PP de separarse de la extrema derecha en plena precampaña para las elecciones generales del 23 de julio se ha hecho patente también en que Sémper ha llamado “ultra” por primera vez al partido de Abascal, aunque ha extendido ese calificativo también a Bildu y a ERC para tratar de desgastar al presidente del Gobierno. “Entre Sánchez y Feijóo, el único que no quiere pactar con ningún ultra de ningún tipo y condición es Feijóo”, ha defendido el portavoz, que sostiene que Sánchez sí es capaz de “pactar con ultras”. “¿O es que Bildu no es un partido ultra? ¿O es que ERC no es ultra?”, se ha preguntado. “¿Dónde está el listón en virtud del cual uno es ultra y otro no lo es? ¿Cómo ha saltado todo por los aires, la racionalidad o el sentido común?”, ha interpelado de forma retórica. En la dirección popular defienden en privado que penalizan más los acuerdos con Bildu y ERC que con Vox, y esa va a ser una de sus líneas de ataque contra Sánchez, pero a pesar de ello también tratan de evitar asociar su imagen a la extrema derecha.

La intención de la cúpula del PP ya está chocando con la de Vox en algunos territorios, como en Baleares. En esa comunidad, el candidato de la extrema derecha, Jorge Campos, ha advertido este lunes a los populares que tendrán “mano firme” para representar a sus votantes y su “modelo” es el de la coalición de Gobierno de Castilla y León, que considera “un modelo beneficioso para la mayoría”. En Aragón, el candidato del PP, Jorge Azcón, ha pedido a Vox que se abstenga en su investidura.

En la cúpula popular preocupan sobre todo dos territorios: Extremadura, porque la líder popular extremeña, María Guardiola, ha salido muy fuerte a la negociación con un órdago para que la voten sin entrar en su Gobierno, pese a que necesita su voto a favor para salir investida. Y en el PP temen que no le salga la jugada. Y la Comunidad Valenciana, porque el aspirante de Vox a vicepresidente, un exmilitante de Fuerza Nueva, fue condenado por violencia machista. Preguntado al respecto, Sémper ha evitado responder a la pregunta de si el perfil de este candidato supone una línea roja para la dirección del PP.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

El primer atentado con ‘bici-bomba’ de ETA se salda con una condenada 33 años después

Published

on

el-primer-atentado-con-‘bici-bomba’-de-eta-se-salda-con-una-condenada-33-anos-despues
Una sesión del juicio contra Oscar Abad Palacios, José Ramón Martínez y Carmen Guisasola, en la Audiencia Nacional, en diciembre de 2022.
Una sesión del juicio contra Oscar Abad Palacios, José Ramón Martínez y Carmen Guisasola, en la Audiencia Nacional, en diciembre de 2022.FERNANDO ALVARADO ((EPA) EFE)

Como tenía por costumbre, el policía Ignacio Pérez Álvarez había acudido el 30 de enero de 1990 al bar Los Claveles, Galdácano (Bizkaia, 29.285 habitantes), a tomar el aperitivo. A la salida, pocos minutos antes de las tres de la tarde, ETA lo estaba esperando. Para matarlo. El agente tenía 39 años, esposa y tres hijos menores de edad.

Ese crimen —en el que la banda usó una bicicleta bomba por primera vez— ha engrosado el listado de atentados sin resolver durante más de tres décadas. Pero, este 1 de junio, la Audiencia Nacional ha condenado a uno de los integrantes del comando Vizcaya, Carmen Guisasola, por su implicación en el asesinato. El tribunal le ha impuesto 20 años de cárcel al considerar probado que fabricó y proporcionó el explosivo que los autores materiales ocultaron en una alforja de la bici-bomba, que dejaron apoyada en un edificio junto al coche de la víctima. Un dispositivo que activaron por radio control cuando Ignacio Pérez abrió la puerta de su Seat 124 para subirse. “[La etarra] intervino decisiva y determinantemente en la acción mortal de Galdácano más allá de toda duda razonable”, subrayan los magistrados.

Sin embargo, la Audiencia Nacional ha absuelto a Óscar Abad Palacios y José Ramón Martínez, a los que la Fiscalía acusaba como autores materiales del crimen. El tribunal ha concluido que no existen pruebas suficientes para condenarlos, además de descartar que puedan utilizarse contra ellos las declaraciones autoinculpatorias que hicieron en sede policial tras su arresto y que después negaron ante el juez.

“Aunque la condena es por ordenar el atentado y se absuelve a los autores materiales, por fin algo de luz sobre este atentado que estaba sin resolver”, ha comentado esta lunes Carmen Ladrón de Guevara, abogada de la mayoritaria AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo), poco después de conocerse la sentencia. Durante la vista oral, Abad y Martínez negaron su implicación en el atentado. Por su parte, Guisasola “se mantuvo en silencio”, pese a que hace años que repudió a la banda —de hecho, fue uno de los miembros de la organización que se acogió a la vía Nanclares cuando la organización terrorista aún permanecía viva—.

En 2020, la Audiencia Nacional ya absolvió a los tres imputados (Guisasola, Abad y Martínez) al considerar que los hechos habían prescrito. Pero, en julio de 2022, el Tribunal Supremo rechazó esa decisión y ordenó que se repitiera el juicio contra los tres. Una vista oral que se celebró en diciembre del pasado año.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

“Vigilancia de los hábitos”

El comando Vizcaya decidió atentar contra el policía Ignacio Pérez en las “primeras semanas del año 1990”, según subrayan los jueces de la Audiencia Nacional. Los terroristas lo habían “vigilado” durante un tiempo de forma directa, para conocer al detalle sus hábitos. “Guisasola resolvió acabar con su vida, como acción de la organización terrorista ETA, a la que pertenecía”, insiste el tribunal, que enumera las pruebas recabadas contra ella. Entre otras, que se encontró una de sus huellas dactilares en la vivienda de Bilbao donde “se hallaron materiales con los que se podía fabricar el artefacto explosivo utilizado” en el crimen.

Nacido en Villagatón (León, 650 habitantes), Ignacio Pérez había sido destinado al País Vasco en 1979. En el momento del atentado, formaba parte de la sección de automoción del cuartel de Basauri. Tenía esposa y tres hijos —de 14, 10 y 5 años—. Según declaró la viuda en el juicio, uno de sus hijos todavía “no se siente capaz de regresar a su tierra, que es Galdácano, por no soportar los recuerdos”. Ella sí ha vuelto, “pero después de pasar 15 años fuera”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

La justicia y el Gobierno impiden la relajación de controles de tuberculosis en las vacas de Castilla y León

Published

on

la-justicia-y-el-gobierno-impiden-la-relajacion-de-controles-de-tuberculosis-en-las-vacas-de-castilla-y-leon

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha atendido el recurso del Ministerio de Agricultura contra una normativa de Castilla y León que flexibiliza los controles de la tuberculosis bovina. El Gobierno ya limitó la semana pasada el movimiento del ganado de este territorio “para evitar poner en riesgo el nivel sanitario de la cabaña ganadera española y comunitaria”. La Abogacía del Estado fundamentó su petición en que la norma de la Junta infringe la normativa europea y nacional porque relaja la inspección y seguimiento de esta enfermedad contagiosa en las reses. Castilla y León, dirigida por PP y Vox en coalición, no se ha opuesto a la medida cautelar, por lo que acepta suspender su propia legislación inicialmente encaminada a flexibilizar el saneamiento ganadero.

Los ganaderos han reaccionado con indignación ante estos movimientos y en la mañana de este lunes han tenido que ser contenidos cuando intentaban tomar la delegación territorial de la Junta en Salamanca. Los antidisturbios han detenido a una persona tras la embestida de un grupo, empujando a vallas y agentes y lanzando huevos o bengalas. La convocatoria la ha efectuado la Unión por la ganadería, una asociación que congrega a varios colectivos rurales salmantinos y reclamaba “el cese inmediato del jefe de Sanidad Animal de Salamanca, de la jefa de Sanidad Animal de Castilla y León y del director general de Sanidad del Ministerio”.

La controvertida orden autonómica, que emana de la consejería de Agricultura, comandada por Gerardo Dueñas (Vox), mengua los requisitos exigidos para que una explotación ganadera afectada por la tuberculosis bovina pueda volver a la normalidad. Esta enfermedad (Complejo mycobacterium tuberculosis) es muy contagiosa y la Comisión Europea ordena a los países a un estricto seguimiento para que sea erradicada. Esta tuberculosis es transmisible al ser humano y puede convertirse en un “problema de salud pública”, según el ministerio de Agricultura, liderado por Luis Planas. La normativa de Castilla y León, que deberá ser suspendida “a la mayor brevedad” según el dictamen judicial, rebajaba los controles para la concesión, mantenimiento, suspensión, retirada y recuperación del estatus de explotación libre de tuberculosis bovina. Así, propiciaría que animales potencialmente enfermos o cuya salud no quedara garantizada por proceder de entornos con presencia de esta bacteria pudieran acabar en otras provincias o naciones, extendiendo así la bacteria.

El ministerio emitió esa instrucción porque consideraba que la relajación de la vigilancia suponía “eximir a las explotaciones de las pruebas de movimiento obligatorias para evitar que la enfermedad se propague”, “permitir salidas desde explotaciones, con la calificación sanitaria suspendida o retirada, según la normativa comunitaria, a explotaciones calificadas como libres de la enfermedad” o “relajar los requisitos de las explotaciones afectadas por esta enfermedad animal infecciosa para la obtención de la calificación sanitaria de libre de tuberculosis bovina”. Solo León, Burgos y Valladolid se encuentran al margen, en Castilla y León, de esas instrucciones legales por considerarse lugares sin tuberculosis bovina. Estas tres provincias se unen a Asturias, Canarias, Galicia, Islas Baleares, Cataluña, Murcia y País Vasco como territorios donde no hay casos detectados de esa enfermedad animal.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) recogió el pasado 15 de mayo la resolución de 10 de mayo de 2023 de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera, donde se explica la suavización de los exámenes a las ganaderías. El texto admite que la Comisión busca erradicar la enfermedad para 2030 y no superar el 0,1% de tasa de incidencia en un país. La Junta detalló entonces que en siete de las provincias hay menos de un 1% de casos y que solo Salamanca y Ávila, que aglutinan el 55% de la cabaña bovina autonómica, superan ese límite. Castilla y León es la comunidad española con más vacas, según un informe del ministerio de Agricultura y Ganadería en 2021. La autonomía contaba entonces con 589.699 rumiantes de este tipo, una vaca por cada cuatro habitantes, el 27% del total nacional.

La no oposición de la Junta a esta medida supone que acepta la suspensión de su propia normativa. El portavoz autonómico, Carlos Fernández Carriedo (PP), así lo anticipó hace unos días: “Queremos que finalice lo más rápidamente posible esa restricción [la limitación de movimiento bovino] establecida por la orden ministerial”. Carriedo rechazó en esa comparecencia la instrucción gubernamental, ahora ratificada por la justicia, amparó la medida en “defender los intereses de Castilla y León y atender al interés de la salud del ganado” y añadió que sería bueno para su comunidad impedir la orden ministerial de paralizar el movimiento de las vacas. El vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo (Vox), publicó al respecto un vídeo en 2022 con música épica y un ambiente bucólico de vacas en León acompañado del mensaje: “Los controles sanitarios son compatibles con el principio de proporcionalidad. No vamos a matar moscas a cañonazos”. Un año después, el Gobierno que codirige aprobó esa normativa rechazada por el Ejecutivo central y la justicia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎