Municipalidad
In Venta II: más de 70 artistas de la ciudad quedaron seleccionados para la segunda edición
La iniciativa promueve el mercado de arte local y facilita la venta de obras para quienes tengan más de 50 años y no formen parte de los catálogos de galerías
El 2023 toma impulso y renueva la oferta de propuestas culturales de la ciudad, entre ellas In Venta II, que convocó a artistas mayores de 50 años para que puedan mostrar todo su talento a través de esta muestra que ya va por su segunda edición.
La iniciativa es organizada por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario junto a La Casa del Artista Plástico. Estará abierta al público del 27 de abril al 14 de mayo en el Galpón 11, con entrada gratuita.
En esta oportunidad, el jurado conformado por María Cristina Pérez, Norma Rojas y Laura Capdevila seleccionó a 77 artistas de la ciudad con las más variadas técnicas de arte. Un número superador en comparación con el del año pasado, en el que se seleccionaron 42 artistas.
Este tipo de acciones va en sintonía con el trabajo de la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaría de Cultura y Educación para poner en valor el trabajo de gestores y artistas locales. “In Venta II-El poder reparador del arte” viene a resaltar su lema y llevar a cada rincón esa alquimia. Este 2023 se propone afianzar la difusión de la producción local con el objetivo de promover artistas y facilitar la venta de obras para quienes no formen parte de catálogos de galerías de arte.
En esta oportunidad se propone un circuito de comercialización de obra con criterio inclusivo y diversidad estética, poblado de nuevos artistas, accionando un atractivo escenario de oferta y demanda en el arte de la ciudad.
Esta iniciativa, además, se realiza en el marco del Sistema de Fomento Cultural del municipio.
“Después de una muy buena primera experiencia en la que nos animamos a proponer una galería temporal y pública, abrimos aún más la convocatoria hacia un carácter de diversidad en la creación. Este año y a través de la figura del Concejo, garantizamos la continuidad de esta invención, usando un juego de palabras, a través de una Ordenanza que asegure su realización en el tiempo, generando un espacio de inclusión y de puesta en valor de la creación del arte local para formar y educar también a las generaciones venideras. El rol del Estado es abrir y dar lugares, y con Inventa estamos haciendo eso, dándole a cada artista el lugar que se merece», destacó Dante Taparelli, secretario de Cultura y Educación.
Por su parte y como integrante del Jurado de la convocatoria pública de In Venta 2023, Cristina Pérez destacó: “Hemos trabajado sobre la obra de artistas que no forman parte del circuito de exposición de la ciudad, que en la mayoría de los casos tienen años de producción solitaria que contempla distintos formatos, estilos, quehaceres y técnicas. El trabajo del Jurado se basó en esa diversidad que también da cuenta de diferentes saberes conceptuales y materiales. Destacamos que también hay casos de artistas extranjeros que han elegido esta ciudad para desarrollar su producción, de la misma manera que se seleccionaron artistas de muy avanzada edad que celebran el arte con su obra».
El 20 de marzo de 2023 cerró el llamado para anotarse en esta edición y hubo un gran número de consultas y mayor cantidad de artistas inscriptos. Las y los postulantes tuvieron que presentar obras referidas al campo de las artes visuales y en los diversos portes, materiales y soportes.
Los frutos del oficio
Mabel Burel, quien también participó en la edición inaugural de este evento, relató: «Mis pinturas estaban guardadas en mi domicilio desde 1990. Esta cita me llevó a prepararlas, con digno enmarcado, para que las mismas se lucieran. Me sirvió para conectarme, nuevamente, con artistas, amigos y sus obras. Hubo muchísimo público viendo nuestro trabajo y fue una felicidad que una persona joven comprara una de mis obras. Considero que es dicha para un trabajador del arte que su propuesta circule, gane goce inédito y nuevo espacio. También desde esta variante, seguir dando frutos distribuyendo aquello que con su oficio realiza”.
Por su parte Carlos Bay, arquitecto y quien se dedica a la pintura, quedó seleccionado en la primera edición de In Venta y resaltó su experiencia: “Tuve la suerte de exponer cuatro de mis obras en acuarela y vender todas. Creo que fue posible gracias a la organización, donde no dejaron ningún detalle sin resolver. Tanto la difusión como el evento fueron impecables”, explicó.
Con todo, se acerca una nueva experiencia que pone a circular la producción de arte local, invitando a participar de una nueva oportunidad para comprar obras y para valorar la diversidad y riqueza cultural de Rosario.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Ya se instalaron más de 23.000 artefactos led en calles y avenidas

El Municipio continúa modernizando el parque lumínico, colocando más de 1.000 por semana. Desde el inicio del Plan de Iluminación, se colocó más del doble de artefactos de los existentes en 2019
La Municipalidad de Rosario lleva instaladas más de 23.000 luminarias led en calles y avenidas de la ciudad, lo que representa un grado de avance del 56% del Plan de Iluminación led que prevé la colocación de 41.000 artefactos. En este marco, los equipos de la Dirección de Alumbrado Público colocan más de 1.000 luminarias por semana, en diferentes barrios de la ciudad.
Dentro de las zonas culminadas recientemente, se encuentra un sector de barrio Refinería (distrito Norte), comprendido por calle Junín, bulevar Avellaneda y avenida Cándido Carballo, donde se colocaron 263 luminarias; y bulevar 27 de febrero, de Felipe Moré a avenida Belgrano, donde se instalaron 530 artefactos. También se inició la nueva obra de iluminación en el barrio Hostal del Sol (distrito Noroeste), donde ya se instalaron 168 nuevas columnas con sus respectivos artefactos.
Además, los equipos del municipio están trabajando en los siguientes barrios:
- Azcuénaga, en el sector delimitado por avenida Pellegrini, avenida Eva Perón, calle Solís y vías FFCC (800 luminarias).
- La Guardia, en la zona comprendida por calle Ameghino, San Martín, Gutiérrez y las vías del ferrocarril (840 luminarias).
- Fisherton, en la zona de avenida Mendoza, José María Rosa (colectora de Circunvalación), avenida Eva Perón y Wilde y barrio Antártida Argentina (800 luminarias).
- Matheu, comprendido por bulevar Seguí, Ameghino, avenida San Martín y bulevar Oroño (833 luminarias).
- La Florida, entre bulevar Rondeau, Vieytes, David Peña y avenida Colombres (677 luminarias).
- Alberdi Norte, en la zona de bulevar Rondeau, Martín Fierro, Juan Pablo II y vías del ferrocarril (229 luminarias).
- Cura, en calle Amenábar, Ovidio Lagos, bulevar Seguí y bulevar Oroño (515 luminarias).
- Tablada, en San Martín, 27 de febrero, Ayolas y Necochea (1.003 luminarias).
- Cinco Esquinas, en el sector de avenida Pellegrini, bulevar 27 de febrero, avenida Francia y bulevar Avellaneda (1.399 luminarias).
- Avenida Presidente Perón (ex Godoy), de Felipe Moré a avenida Las Palmeras (355 luminarias).
Próximas avenidas y barrios con led
Dentro del Plan de Iluminación, que prevé la colocación de un total de 41.000 luminarias en los 6 distritos de la ciudad, los trabajos que están próximos a iniciarse comprenden:
- Avenida Uriburu, entre Circunvalación y Las Palmeras;
- Avenida Las Palmeras entre avenida Uriburu y Presidente Perón (ex Godoy)
- Los barrios: Lisandro de la Torre (Arroyito): Tiro Suizo; Parque Field; Alvear; Ludueña Sur y Norte; Mercedes de San Martín y Mendoza y Donado.
Más y mejor iluminación
El Plan de iluminación led significa una inversión histórica en materia de alumbrado, que supera los 1.750 millones de pesos y permitirá triplicar la cantidad de artefactos con dicha tecnología en relación a 2019, alcanzando un total de 60.000; contribuye a mejorar la calidad de vida urbana, ya que las nuevas luminarias generan menos consumo y mayor eficiencia energética.
Con el recambio a led también se reducen los costos de mantenimiento en iluminación, ya que dichos artefactos poseen mayor vida útil. La incorporación de este equipamiento mejora notablemente la visibilidad de los entornos, ofreciendo una luz potente y focalizada, a diferencia de los globos convencionales que emiten una luz más difusa.
Esta tecnología se destaca por proporcionar un ahorro energético por cada unidad instalada del 40%, permitiendo una utilización más eficaz de la energía. Además, su uso disminuye la contaminación y sienta las bases operativas para el desarrollo de una ciudad inteligente, permitiendo mayor celeridad en la gestión de los reclamos y más eficiencia a la hora de prestar el servicio.
La unión de tecnologías lumínicas led con tecnologías de comunicación permite avanzar en soluciones que facilitan y optimizan la gestión del servicio de alumbrado público: un sistema de telegestión constituye una herramienta de control y supervisión para obtener datos e información en tiempo real sobre el comportamiento y la operatividad de cada luminaria, la detección temprana de posibles fallas (adelantándose al reclamo o la consulta del vecino en el 147), el horario de encendido, apagado y su consumo.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
El municipio propone carpas de lectura para que las infancias disfruten de leer

Infancias
Desarrollo Humano
Es una acción socioeducativa que se lleva adelante en los centros Cuidar para que niños y niñas accedan a libros de calidad.
La lectura es una semilla: se planta, se riega y crece. Esa es la apuesta de las carpas de lectura que el municipio instaló en cada Centro Cuidar.
Cocodrilos es el nombre de la sala en el Centro Cuidar Molino Blanco, ubicado en el distrito Sur. Guillermina es la «seño», como la llaman los chicos y chicas de tres años que participan del espacio. Corren y juegan, pero también tienen su momento de lectura descubriendo historias de grandes de la literatura argentina como Laura Devetach, Graciela Montes, María Elena Walsh, Gustavo Roldán, y también escritores y escritoras de la ciudad publicados por editoriales rosarinas. En esa sala está instalada una de las treinta y cinco carpas que colocó el municipio en los centros Cuidar.
El proyecto no solo implicó la provisión de las carpas, sino también la compra de libros especialmente seleccionados para el trabajo con las distintas franjas de edad: primera infancia, de tres años, y segunda infancia, de seis a doce. También los chicos y chicas que participan del programa Andamios tienen acceso.
«Las carpas de lectura son una propuesta que empezamos a trabajar desde la Dirección de Infancias y Familias para acercar herramientas de trabajo a los equipos de educadoras y educadores de los centros Cuidar de los distintos barrios de la ciudad, para renovar la propuesta de la formación de la lectura en los niños y las niñas. Y también para que sea un motor para que la palabra, la lectura y el diálogo, empiece a transitar en las familias de los niños que participan en los centros», cuenta la directora municipal de Infancias y Familias, Sonia Colacelli.
Sobre cómo surgió este proyecto y el camino hasta que llegó a cada sala, Colacelli señala las jornadas que se realizaron con los educadores y educadoras. «Hicimos varias jornadas para abordar la importancia del relato y la narrativa en nuestros espacios. Por ejemplo, el año pasado trabajamos con Gianni Rodari y el broche fue este año la instalación de estas carpas de lectura. Para eso buscamos que la Municipalidad pueda proveer materiales de lectura de calidad. Es un camino que vamos transitando todos juntos», afirma.
«La propuesta es socioeducativa y por eso tiene herramientas y recursos pedagógicos para el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas. Esto es lo que entendemos que puede construir y transformar las condiciones de vida de las personas. La lectura genera derechos y construye ciudadanía», agrega la directora.
Sobre la selección del material, Colacelli cuenta: «En el equipo de Infancias hay un equipo socioeducativo que trabaja codo a codo con los educadores que se desempeñan en los centros Cuidar, y fueron sugiriendo títulos. Además, pudimos trabajar con los equipos de la Biblioteca Argentina y con librerías de la ciudad. Estamos muy contentos de la calidad de los libros que ofrecemos».
Además del trabajo con las infancias, Colacelli destaca la importancia del rol de las familias y desde esa perspectiva, también buscan la promoción de la lectura a través del programa de Fortalecimiento Familiar. «La lectura es una semilla que se planta, pero que hay que abonarla y regarla, y eso depende de nuestro equipo de educadores, pero también de lo que le vamos transmitiendo a las familias», señala.
La carpa de lectura como un hogar
El rol de los educadores y educadoras es fundamental. Guillermina Bolig es la docente a cargo de la sala Cocodrilos. «A los niños y las niñas les encantan los libros, los disfrutan mucho. Esta propuesta con la carpa es mucho más atractiva porque encuentran un espacio contenido para la lectura, es como una casita, un hogar», dice.
Guillermina destaca al dispositivo: «Si bien siempre trabajamos con literatura en la sala, la carpa realza la actividad y genera ese pequeño hogar, para leer dentro de la carpa, como un fogón. Genera un clima armonioso, a veces estamos un montón de tiempo, otras un poco menos, depende del día, pero generalmente la actividad es un momento muy especial».
La educadora contó que las imágenes y los colores son lo que más les interesa a los chicos y chicas, pero que hacen su propio recorrido: «Los libros son todos muy variados, entonces cada nene puede encontrar lo que más le guste en distintos cuentos. También la diversidad de los tamaños de los libros, algunos son gigantes e invitan a armar grupalidad, otros son más chicos y se arrinconan para leerlos en soledad. Además, algunas tapas son más blandas y otras más rígidas, todo les llama la atención y les provoca algo».
«Los libros generan enseñanzas, reflexiones, las bellezas de las palabras, porque también hay poesía. Y todo lo que a través de las palabras se puede alcanzar, el mundo entero», finaliza Guillermina.
Esta propuesta refuerza la idea de lo que alguna vez dijo la escritora Graciela Montes: «Leer vale la pena… Convertirse en lector vale la pena… Lectura a lectura, el lector —todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia…— se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo».
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Durante el fin de semana, el Municipio extraerá 65 árboles con riesgo de caída

Las intervenciones se realizarán en diferentes sectores del centro y forman parte de los trabajos de mantenimiento integral del arbolado público que se realiza en toda la ciudad.
La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, informa que este sábado 3 y domingo 4 de junio se llevarán a cabo operativos de remoción de 65 árboles muertos o sin posibilidades de recuperación. El sábado, de 14 a 19 hs, se concretarán extracciones en el sector delimitado por San Luis, Corrientes y avenida Belgrano. Mientras que el domingo, entre las 8 y las 19 hs, se realizarán operativos de remoción de ejemplares en el área delimitada por avenida Pellegrini, San Martín, San Luis y bulevar Oroño. Habrá cortes parciales de tránsito.
Cabe remarcar que desde fines de abril a la fecha, se extrajeron 274 árboles en la zona céntrica, que se suman a los 1.000 removidos fuera del área central. Durante este mes, comenzará la reposición de ejemplares, priorizando la forestación con especies nativas.
Con respecto a las extracciones planificadas, se concretarán durante el fin de semana aprovechando la baja del flujo vehicular, y seguirán durante los días hábiles en el resto de la ciudad. Las intervenciones, que se vienen desarrollando desde el año pasado, corresponden a árboles muertos (secos), decrépitos, o irrecuperables debido a ahuecamientos en troncos y fracturas de ramas o bien, ejemplares que tienen riesgo de caída.
Con estas tareas se busca minimizar el inconveniente que puede representar a vecinos, vecinas, instalaciones y bienes, reducir notablemente la posibilidad de caída de ramas por tormentas y vientos fuertes y prevenir posibles accidentes, así como mejorar la visibilidad de la señalización urbana y la seguridad en los entornos.
Rosario tiene aproximadamente 420.000 árboles en veredas y espacios verdes públicos. Actualmente, el municipio lleva a cabo un plan de mantenimiento integral del arbolado a través de plantaciones, podas, escamondas, ampliación de cazuelas y cazuelas jardín y otras tareas que tienden a conservar sano y en buenas condiciones al parque arbóreo de la ciudad.
Entre las acciones que forman parte del plan 2023 y avanzan a buen ritmo se destacan:
- – Plantación de 20.000 árboles, priorizando la forestación con nativas en espacios verdes, alineación de veredas y corredores biológicos.
- – 80.000 intervenciones sobre el arbolado público: trabajos de poda, escamonda, y tareas de mantenimiento.
- – Ampliación de más de 6.000 cazuelas para liberar raíces y troncos y reparación de veredas con cazuelas jardín a tono con el proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo local en 2022 al Concejo Municipal.
- – Extracciones de 1.200 ejemplares (árboles muertos, en riesgo, desequilibrados, secos o enfermos). En todos los casos, con dictamen y evaluación previa.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
El misterio del cadáver solitario del señor Tateishi
-
Política20 horas ago
Tragicomedia de Patricia, Mauricio y Horacio
-
España5 días ago
El PP de Maracena quiere negociar con IU y Vox un gobierno de concentración anti-PSOE
-
España3 días ago
Guardiola ignora a Feijóo y negociará con Vox para hacerse con el poder en Extremadura
-
España3 días ago
ERC frente al 3% en Barcelona
-
España2 días ago
Todas las batallas de Sumar
-
Municipalidad4 días ago
El domingo se celebrará la Fiesta del Pastelito en el Parque Alem
-
Ciudad1 día ago
Domingo con algunas nubes, pero sin lluvia