Connect with us

Tecno

Un CEO local explica por qué es una mala medida el monotributo tech

Published

on

un-ceo-local-explica-por-que-es-una-mala-medida-el-monotributo-tech

Hace menos de un día Diputados le dio media sanción al proyecto oficial de «Mono tech«, el monotributo diseñado para que los que trabajan en la modalidad freelance del sector de la Economía del Conocimiento puedan ingresar sus dólares de forma legal y trazable.

Desde el punto de vista oficial el objetivo es claro: integrar a esta multiplicidad de trabajadores que brindan servicio al exterior de forma freelance, al régimen tributario, de modo que podrán declarar sus ingresos, aunque no deberán superar los 30 mil dólares anuales.

Sin embargo, para Gustavo Guaragna, un empresario / emprendedor del mundo Tech con más de 30 años en el sector, la iniciativa está lejos de ser positiva, sino que por el contrario podría generar más complicaciones. «Para el trabajador es malo porque se avanza en la informalidad; a las pymes les va a restar competitividad al momento de negociar con sus empleados, por ejemplo, y para el Estado la recaudación será menor a lo que esos perfiles podrían sumar si trabajan en empresas locales», detalló a PERFIL. Todo un combo que lentamente comenzó a desmenuzar.

Monotributo tecnológico: ¿A quiénes beneficiaría esta nueva figura?

Perfil de un empresario del sector

En su charla con PERFIL Guaragna aclaró que las opiniones son a título personal, en su rol de CEO de Snoop Consulting, la firma que dirige hoy y que tiene 23 años de antigüedad.  Como punto central de su desacuerdo apuntó a la informalidad laboral que el proyecto fomenta, dentro de un sector que está mayoritariamente «formalizado».

«Lo veo mal para los trabajadores porque está fomentando una suerte de ‘precarización laboral’, en un sector como el del software que tiene un altísimo nivel de formalidad producto de la legislación de las últimas dos décadas que logró consolidar un marco formal para la industria del conocimiento», expresó.

Para ponerle cifras, indicó que el sector en la actualidad tiene una nómina de unos 150 mil empleados, de los cuáles un 10% aproximadamente (15 mil a 20 mil trabajadores) se fueron corriendo hacia la informalidad, como producto de la desventaja que les suponía cobrar en dólares oficiales.

«A esos 15 o 20 mil que hoy son independientes les trae este alivio, pero no es un empleo genuino porque no está en las mismas regulaciones de alguien que trabaja en una empresa local», manifestó.

Un CEO local explica por qué la crisis de las tecnológicas globales ayudaría a la Argentina

«En segundo lugar van a ser damnificadas las empresas, en especial pymes, porque no tienen accesos a dólares para poder retribuirles a sus empleados en esa moneda», detalló Guaragna y agregó que «aún si la tuvieran, están en desventaja porque la carga contributiva que tiene el empleo formal en la Argentina es entre un 35 y un 50% por encima de lo que percibe un trabajador en bolsillos. Y acá no hablamos de salarios bajos», dijo.

«Estos 30 mil dólares al año que podrá facturar el freelance bajo este régimen sería algo así como unos 2500 dólares mensuales de libre disponibilidad. Hablamos de salarios de bolsillos cercanos a 1 millón de pesos», explicó. Y agregó que el trabajo de este sector suele  tener una continuidad y se extiende en el tiempo.

«Habitualmente son contratos de 6 meses, o de un año, pero son sobre legislación extranjera, con lo cual eso le suma una nueva desventaja competitiva a la industria local», agregó.

La cámara de diputados aprobó la modificación del Monotributo
Finalmente, el 28 de marzo, Diputados le dio media sanción al Monotributo Tech

Esto deja en una desigualdad enorme a las pymes locales en un mercado muy competitivo en el exterior. Hoy es parte de la tendencia la de eliminar los intermediarios, y en este sentido la economía que va a arbitrar en este sentido van a ser las plataformas. De alguna manera esto es llevar la economía de Rappi o Uber a una economía que -en general- no lo necesita, aunque hay excepciones, como esta gente que estaba por fuera del sector.

Además, Guaragna ratificó la diferencia. «No es que la persona va a trabajar para una empresa del exterior, sino que va a hacer un trabajo para una empresa del exterior, casi dentro del marco de la informalidad.», indicó.

«A esto se le suma que, en mi opinión, el valor agregado que se genera cuando se crea un proyecto local es mucho mayor que cuando se trabaja como freelance para tareas puntuales», agregó.

En cuanto a la tercer pata, los ingresos del Estado, el emprendedor tech recordó que tampoco será tan interesante lo que logre recaudar el Estado con esta medida, sino todo lo contrario.

«En la Argentina lo que le va a entrar al Estado es menos del 3%. Si la persona ya mantiene un empleo de media jornada -tanto en el Estado como en una empresa-, ya no va a pagar el monotributo que le ingrese más dinero a obras sociales porque así lo indica la Ley. Con lo cual, lo que le va a entrar al Estado es ese 3%. Por un salario de 1 millón de pesos de bolsillo, sólo de Ganancias 4° categoría estaría percibiendo alrededor de 300 mil pesos por mes y acá entrarían ingresando 30 mil pesos. Es una distorsión enorme», sumó.

Finalmente Guaragna redondeó: «En mi mirada, me puedo equivocar, pero creo que el proyecto es malo para el trabajado por la precarización laboral; a las pymes las va a dejar en una muy mala situación para retener el talento y para el Estado, va a ser malo, porque la recaudación estará complicada»; completó.

También te puede interesar

———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 11 =

Tecno

WWDC 2023 de Apple: la compañía presenta sus gafas Reality Pro de realidad mixta

Published

on

wwdc-2023-de-apple:-la-compania-presenta-sus-gafas-reality-pro-de-realidad-mixta

Este lunes tendrá lugar uno de los eventos más esperados de la marca Apple, sus conferencias para desarrolladores WWDC 2023. Puntualmente, este año se generó una gran expectativa en torno a un producto inédito en la oferta de la compañía tecnológica, sus primeras gafas de realidad mixta: Reality Pro.

Dichas conferencias organizadas por la empresa californiana de la manzana se llevarán a cabo este año entre el 5 y el 9 de junio y presentarán varias novedades tanto a nivel de software como de hardware, dado que el foco de la atención se centra en el trabajo de sus desarrolladores.

La primera conferencia del evento Worlwide Developers Conference 2023 será transmitida por los canales oficiales de Apple desde el Apple Park, el campus de la compañía en California, y comenzará a las 14:00 de Argentina dando pie a varias jornadas de anuncios que tendrán lugar en los próximos días.

A continuación se detallan los accesos a los canales de la empresa para aquellos interesados en seguir las novedades de la WWDC2023:

Apple triplica la producción de iPhones en India y reduce su dependencia de China

«Esta semana llena de eventos y actividades ayudará a los desarrolladores a aprender sobre las tecnologías, herramientas y entornos más nuevos que llegarán a iOS, iPadOS, macOS, tvOS y watchOS», manifestaron desde la empresa en relación al tan esperado evento.

¿Qué esperar de las gafas Reality Pro?

Como se mencionó, el anuncio más esperado para este año es el lanzamiento de las gafas de realidad mixta Reality Pro, el cual le daría el pie al fabricante tecnológico para insertarse en un nuevo segmento de mercado.

Hasta el momento, han trascendido las siguientes características con respecto al innovador producto:

  • Combinan la realidad virtual y la realidad aumentada.
  • Se ofrecerían al público por un valor de $3.000 dólares.
  • Se potenciarían con un chip M2.
  • Utilizarían una pantalla con resolución 4K.
  • Contarían con seguimiento corporal para comprender los gestos de las manos.
  • Serían compatibles con el asistente de voz Siri.
  • Incluirían funciones para el monitoreo de la salud.
Reality Pro de Apple 20230605
Cómo podrían verse las gafas Reality Pro de Apple.

Por otro lado, otro ansiado anuncio que tendría lugar en la conferencia se relaciona con los sistemas operativos de la compañía, de la cual se espera que exhiba las vistas previas de iOS17, watchOS 10 y macOS 14.

Finalmente, es probable que durante la WWDC 2023 también vea la luz la nueva MacBook Air de 15.5 pulgadas, según afirmó el analista Ross Young, cuyo diseño sería similar al modelo actual de 13 pulgadas y mejoraría su rendimiento gracias a la incorporación del procesador M2.

AS./fl

También te puede interesar

———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Tecno

Un experto advirtió que existe un 50% de probabilidad de que la inteligencia artificial acabe con la humanidad

Published

on

un-experto-advirtio-que-existe-un-50%-de-probabilidad-de-que-la-inteligencia-artificial-acabe-con-la-humanidad

Max Tegmark, físico y experto de inteligencia artificial (IA) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por su sigla en inglés) advirtió que existe un 50% de probabilidad de que estas tecnologías acaben con la humanidad en caso de que se vuelvan más inteligentes que la especie.

En diálogo con la transmisora televisiva sueca SVT, el científico se remitió a la extinción de distintas especies a lo largo del tiempo para alertar sobre el futuro de la humanidad. En ese sentido, sostuvo que la historia demostró que las especies más inteligentes de la Tierra son responsables por la desaparición de aquellas que son «menores», como en el caso del dodo.

La inteligencia artificial logró que un hombre parapléjico vuelva a caminar

Al respecto, advirtió que la humanidad podría esperar fácilmente el mismo destino cuando las IA superen en inteligencia a los humanos. Sumado a esto, no habría manera de saber cuándo o cómo ocurrirá este hecho, ya que las especies menos inteligentes en estos escenarios no tienen manera de conocer esta información.

«Alrededor de la mitad de todas las demás especies en la Tierra ya han sido exterminadas por nosotros, los humanos. Como éramos más inteligentes, ellas no tenían control. Sobre lo que estamos advirtiendo ahora es que si los humanos perdemos el control de nuestra sociedad ante máquinas que son mucho más inteligentes que nosotros, entonces las cosas pueden ir igual de mal para nosotros«, remarcó el físico.

Inteligencia Artificial: cuáles son los principales riesgos de esta tecnología

Tegmark es uno de los firmantes de la declaración de una sola oración publicada esta semana que alerta sobre el riesgo de extinción a mano de la IA. «Mitigar el riesgo de extinción de la IA debería ser una prioridad mundial junto con otros riesgos a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear», se lee en el documento.

En esa línea, algunos de los principales científicos del mundo sostienen que la IA podría ser utilizada para crear armas autónomas o robots que podrían matar, con o sin intervención humana. Sumado a esto, advierten que incluso la tecnología aparentemente benigna podría resultar fatal para la humanidad si no se programa con el cuidado suficiente.

Estafas con inteligencia artificial: videollamadas con voz e imagen truchas

En 2018 Tegmark ya había advertido sobre la posibilidad de que la humanidad se vuelva esclava de las máquinas que crea. Incluso afirmó en esa oportunidad que algunos de esos colegas podrían aceptar la extinción de la especie a manos de la IA, ya que la consideran una descendiente natural de la especie.

Ante esto, habló sobre uno de los puntos de vista con la IA, el cual consiste en mantener la forma de «superinteligencia» bajo el control humano «como un perro esclavizado». «Pero podrían preocuparse de que tal vez los humanos no seamos lo suficientemente inteligentes para manejar tanto poder«, explicó durante una charla TED.

«Además, aparte de cualquier reparo moral que puedan tener sobre esclavizar mentes superiores, deberíamos estar más preocupados de que tal vez la superinteligencia pueda ser más astuta que nosotros. Podría escapar y tomar el control«, concluyó en aquella ocasión.

mb / ds

También te puede interesar

———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Tecno

¿Qué tiene Tandil que se considera un caso de éxito para la economía del conocimiento?

Published

on

¿que-tiene-tandil-que-se-considera-un-caso-de-exito-para-la-economia-del-conocimiento?

Tandil se ha convertido en la «Sillicon Valley» de Argentina, en lo que a Economía del Conocimiento se refiere. Y no pasó mucho tiempo desde eso. Hace unos años, eran incipientes la cantidad de empresas afincadas en esa zona que estaban relacionadas con la tecnología. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, todo explotó. Al punto de convertirla en una especie de «modelo» que podría ser replicado en otras 100 ciudades de argentina. 

“Hace 16 años, Tandil contaba sólo con 15 empresas y no más de 300 personas trabajando en el mercado local de tecnología. Hoy, hay más de 2000 profesionales IT, en unas 60 empresas y más de 1100 alumnos inscriptos para empezar a cursar el primer año de Ciencias Exactas, siendo esto un récord histórico”, asegura Wanda Weigert, Directora Ejecutiva para Argentina y Chief Brand Officer de Globant.

Argentina crece como país exportador de “economía del conocimiento”

Esta compañía fue la que permitió el desarrollo de la industria del conocimiento en esa ciudad bonarense, convirtiéndola en la tercera más especializada en software de todo el país, solo detrás de CABA y Vicente López. Y en un modelo a seguir.

“Cuando decidimos desembarcar en Tandil lo hicimos con la fuerte convicción de desarrollar la industria del conocimiento y descentralizar las oportunidades de empleo. El sector tecnológico es el gran puente que tiene la Argentina para ser un referente global; disminuir la brecha social con empleo de calidad, inclusivo y federal”, afirmó Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant.

Por eso Tandil se ha convertido en un caso de interés, en tanto con tan sólo 150.000 habitantes, logró desarrollar uno de los ecosistemas más dinámicos de la economía del conocimiento en el país.

La clave del éxito

Desde Argencon, la cámara que nuclea a las empresas de esta industria, aseguraron a PERFIL que la condición fundamental para que esto ocurriera fue la cooperación estrecha entre el sector privado, el sector público y el académico. 

“El trabajo conjunto de estos tres actores para lograr objetivos comunes ha sido clave para el éxito”, aseguró Romina Gayá, consultora especialista en economía del conocimiento.

 

Sus beneficios

Al impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico la economía del conocimiento ha generado avances significativos en campos como la medicina, la tecnología de la información y la energía sostenible. 

Programadores
Los salarios del sector están en el podio de los mejor posicionados en la Argentina. 

Además, está estrechamente ligada a una mayor productividad: El acceso y la aplicación eficiente de los conocimientos permiten optimizar los procesos de producción y gestión.

Sujarchuk y el combo win-win de la economía del conocimiento: «Genera divisas, empleo y es federal»

Otro aspecto destacado es la creación de empleos de alta calidad. Los sectores basados en el conocimiento ofrecen empleos bien remunerados y con buenas condiciones laborales, atrayendo a personas altamente capacitadas y fomentando la educación y la formación continua.

También impulsa la internacionalización y la globalización de las actividades económicas. 

Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, las empresas pueden acceder a mercados internacionales, colaborar con socios en diferentes países y aprovechar el talento y los recursos de todo el mundo. Esto crea oportunidades de negocio sin fronteras y aumenta la competitividad en el ámbito global.

La oportunidad de Argentina

La industria del conocimiento se destaca entre los sectores más dinámicos de la economía mundial y todo indica que continuará siéndolo durante los próximos años. 

“Argentina es exportadora neta de servicios basados en conocimiento (SBC) desde 2005”, aseguró Gayá en diálogo con PERFIL.

Al respecto, explicó que las exportaciones del rubro alcanzaron en 2022 los US$ 7.834 millones, lo que significó un crecimiento de 19,4% en comparación con 2021, y representó un nuevo récord anual.

Asimismo, el país se posicionó como el segundo a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de este tipo, detrás de Brasil, y el número 38 a nivel mundial, de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Argentina crece como país exportador de “economía del conocimiento”

En cuanto al empleo, en la actualidad, hay más de 480.000 empleos privados formales y los salarios son más elevados que en el resto de la economía. 

“La mayoría de los SBC no requieren grandes inversiones en capital físico, por lo cual pueden ser llevados a cabo en cualquier lugar donde haya acceso a capital humano calificado y conectividad», indicó Gayá. Y agregó: «Esto es clave en países con un territorio tan extenso como la Argentina”, dijo Gayá . 

En este sentido, la Red de Polos y Clusters TIC reúne a 23 entidades presentes en 13 provincias. Algunos se encuentran en las principales ciudades, como CABA, Córdoba y Rosario; pero también hay varios en localidades de menor envergadura como Tandil.

Respecto a esta última y según datos de la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), hay más de 50 empresas de software que tienen una facturación mensual de US$ 6,7 millones.

Por otra parte, el sector emplea a 1.700 personas -en su mayoría jóvenes–  cuyos salarios rondan entre los US$ 2.000 y 2.300 y cada mes se crean aproximadamente 150 nuevos empleos.

Trabajo remoto y sueldos en dólares: qué oportunidades hay en la Argentina

Replicar el modelo: las próximas 100 ciudades del conocimiento

Argencon realizó un informe en el que analizó qué localidades podrían convertirse en las próximas ciudades del conocimiento,

“Tomamos como base los parámetros demográficos de Tandil antes del desarrollo del ecosistema e identificamos 107 localidades ‘medianas’. A partir de eso, examinamos la presencia de una serie de condiciones de base para definir en qué situación se encuentran esos departamentos para que surjan y/o se consoliden actividades de la economía del conocimiento”, detalló Gayá, quien estuvo a cargo del estudio.

Globant SA Founder And CEO Martin Migoya Interview
Martín Migoya, CEO y fundador de Globant. 

“En particular, pusimos el foco en la disponibilidad de oferta de educación universitaria y/o terciaria presencial relacionada con software y servicios de informática y en la calidad de la conectividad”, afirmó. Esto les permitió clasificar a las localidades en cuatro grupos.

Cuáles son los cuatro grupos en los que clasificaron a las localidades

1) El primero de ellos incluye a los 19 distritos mejor posicionados, es decir aquellos que cuentan con formación universitaria y terciaria o solo universitaria y conectividad alta-muy alta o media-alta.

Estos departamentos pertenecen a

  • Buenos Aires (La Costa, Campana, Junín, Necochea, Luján, Pergamino),
  • el NOA (Capital en Catamarca, Ledesma en Jujuy, Capital y Chilecito en La Rioja),
  • la Patagonia (Rawson en Chubut, Maracó en La Pampa, Deseado en Santa Cruz y Río Grande y Ushuaia en Tierra del Fuego),
  • Región Centro (General San Martín en Córdoba y Diamante y Uruguay en Entre Ríos) y
  • el NEA (Comandante Fernández en Chaco). En varios de ellos ya existen ecosistemas de SBC con distinto nivel de desarrollo.

2) El segundo grupo comprende 32 departamentos con oferta de educación superior y conectividad media, o bien con oferta terciaria y calidad de conexión media-alta o alta-muy alta. Estas localidades podrían aprovechar mejor su potencial a partir de mejoras en materia de conectividad, o bien a partir de la introducción de oferta formativa universitaria.

3) El tercero reúne a 4 departamentos donde existe formación especializada pero la conectividad es media-baja, lo cual hace evidente la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura para mejorar este indicador.

4) Hay un cuarto grupo de 52 departamentos que tienen baja conectividad baja y/o no cuentan con formación superior especializada. En 30 de ellos, la falta de oferta educativa tecnológica podría ser compensada con formación virtual ya que existen buenos niveles de conectividad, pero en el resto se requieren mayores esfuerzos para poder desarrollar los SBC.

En síntesis, el estudio de Argencon determinó que en Argentina hay muchas localidades con potencial para aprovechar los beneficios que ofrece la economía del conocimiento.

No obstante, y como comentó Gayá a PERFIL, «para eso se requiere acción destinada a mejorar la conectividad, fortalecer y ampliar la formación especializada, promover una mayor vinculación entre el sector privado, el público y la academia y, por supuesto, a crear un buen ambiente de negocios”.

LR

También te puede interesar

———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎