España
Ángel Corpa: “Decir que hay la misma censura que con Franco es una estupidez”
Ángel Corpa, fundador del grupo Jarcha, con el que interpretó algunos de los himnos de la Transición, como Libertad sin ira, ha decidido, a los 70 años, dar el salto a la política para presentarse a las elecciones autonómicas del próximo 28 de mayo por una de las candidaturas de la plataforma de la España Vaciada, Cuenca ahora. Tras cuatro décadas trabajando y viviendo en Andalucía, en 2009 decidió volver a su pueblo, Barajas de Melo, para acompañar a su madre en sus últimos años de vida. La localidad conquense tenía en los cincuenta casi 2.500 habitantes y hoy son menos de mil.
Pregunta. La política atraviesa una crisis de reputación: quienes deberían aportar soluciones aparecen periódicamente señalados en el CIS como uno de los principales problemas del país. ¿Se lo ha pensado bien?
Respuesta. Se ha perdido el sentido común y la búsqueda del bien común ha pasado a un segundo plano porque en muchas ocasiones los políticos están mucho más a buscar su continuidad que a resolver los problemas reales. El lenguaje que emplean, las actitudes… tampoco ayudan a generar un ámbito de sosiego para encarar codo con codo los problemas. Si cada uno tira de un lado, lo rompemos.
P. ¿Y cómo le convencieron? ¿Le costó decir que sí?
R. Aquí querían instalar una macrogranja de cerdos y creamos una asociación de vecinos, pusimos dinero para contratar a un abogado y tratamos de paralizarlo. Entendíamos que la gente se iría, las tierras y las casas se devaluarían, y se seguiría vaciando la España vaciada. Ahí empezó la política. En un pleno del Ayuntamiento nos dimos cuenta de que nadie defendía nuestra postura y nos planteamos hacer una candidatura alternativa, una agrupación de electores. Para eso necesitábamos que 15 personas del pueblo dieran la cara, pero solo encontramos ocho. Nadie quería significarse y a mí eso me puso los pelos de punta. Entonces apareció en nuestras vidas Cuenca Ahora, que nos dio el paraguas que necesitábamos. Hace unos meses nos reunimos en Tarancón, me explicaron que eran un partido transversal, sin ideología, más allá de defender lo nuestro, nutrir a la España vaciada, que haya las mismas oportunidades, ya que pagamos los mismos impuestos que todos. Me dijeron que mi perfil podía aglutinar a gente, me lo pensé unos meses y al final, animado por mi hijo, dije que sí. Mi trabajo tenía algo que ver con el servicio, he tenido ese privilegio. La música es tratar de hacer feliz a la gente.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
P. ¿Ya tiene Twitter?
R. Ni tengo ni pienso tener. Sé que los políticos tienen una serie de rutinas, pero no quiero entrar en ellas. La vida es otra cosa.
P. Dejó Jarcha en 1997, después de 25 años, porque, según explicó en una entrevista en EL PAÍS, “con el tiempo se fue apartando de sus postulados iniciales”. ¿Son más cainitas los grupos musicales o los partidos políticos?
R. Los grupos no son una balsa de aceite, pero creo que hay mucho más cainismo en los partidos políticos. El último año de Jarcha fue muy feo en cuanto a relaciones, egos, se ponía en cuestión cada cosa… Si empezamos a discutirlo todo, que es lo que le pasa a los políticos, no avanzamos.
P. Ya tiene entonces esa mili hecha.
R. A mí no me gusta perder el tiempo. Yo viví en primera persona la Transición, que me parece un éxito, porque las mejores cabezas de este país tiraron del carro y le dieron la vuelta: de la dictadura pasamos a una democracia con un gobierno socialista. Luego hubo un éxodo: el abogado volvió a su bufete, el ingeniero, a su estudio… y en política se quedó mucha gente que no tenía dónde ir. Eso se ha ido acrecentando con el tiempo. En el Parlamento hay mucha gente que se ha criado en la política y el entretenimiento está suplantando a la cultura.
P. ¿Siguió la moción de censura? ¿Le sorprendió que Ramón Tamames, uno de los personajes de la Transición, fichara por Vox?
R. Me ha parecido un circo. Que Tamames, con el prestigio que tenía, viniendo de donde venía, tirara todo por tierra y blanqueara a un partido como Vox me parece tremendamente patético. Creo, además, que el Parlamento no está para eso.
P. Antes de los conciertos tenían que entregar sus letras a la censura. Recientemente, han sido muy polémicas unas declaraciones de Mario Vaquerizo comparando la situación actual con el franquismo. Dijo: “Me siento identificado con mis abuelos, no puedes decir lo que piensas”. ¿Lo comparte?
R. No sé quién es Mario Vaquerizo.
P. Un cantante, marido de Alaska…
R. A nosotros nos han prohibido canciones, nos han prohibido actuar, nos han puesto multas… No creo que hoy corras esos riesgos en España por decir lo que piensas. No sé por qué dicen eso, ellos sabrán. Me parecen estupideces.
P. Al principio, el Régimen censuró Libertad sin ira, aunque luego rectificaron.
R. Sí, cuando salió la canción se prohibió, supongo que por cierta inercia, porque salía la palabra libertad, que seguramente les sonaba mal. La canción vertebraba la campaña de lanzamiento de Diario 16, que imagino que movería sus contactos y a las dos semanas nos llamaron de TVE para que fuéramos a cantarla en el telediario, delante del ministro de Trabajo, Fernando Suárez, como dando fe que había sido un error burocrático. Aquella canción tenía el mensaje justo en el momento justo, por eso tuvo tanto éxito, que es algo que se ve a posteriori. Sirvió para expresar todo lo que bullía en las cabezas de la inmensa mayoría del pueblo español. Y fue muy emocionante cuando, 21 años después, de manera espontánea, la gente empezó a cantarla en las manifestaciones por Miguel Ángel Blanco. De todo lo que he hecho en 50 años, más de 4.500 conciertos, contribuir a que una canción ocupe el puesto que ocupó Libertad sin ira es lo más extraordinario. Por eso me fastidia mucho que ahora, por ejemplo, la pongan en actos de Vox. No tienen vergüenza. Colonizan todo lo que pillan.
P. ¿Qué sentía cuando les prohibían una canción?
R. Era muy frustrante. Teníamos que llevar las letras a la Dirección General de Información y Turismo. El censor iba tachando versos, y de una canción de 40 podía quitar 10. Después, nosotros decidíamos cantarla igual y asumir las consecuencias o quitarla entera y hacer otra. Una vez nos prohibieron cantar Nuestra Andalucía en un concierto en Puertollano y lo que hicimos fue imprimir la letra, repartirla entre el público y que ellos la cantaran mientras nosotros tocábamos. Fue muy bonito.
P. Abandonó Jarcha, pero continuó en la música. ¿Fue difícil mantenerse?
R. En muchos momentos he pensado: ¿para qué me he metido yo aquí? Ha habido bajones, momentos de carencia, de pasarlo muy mal económicamente, pero al final han sido grandes lecciones porque cuando los superas encuentras más sentido a lo que haces. Yo llevo 50 años en esto y me sigo sorprendiendo, me voy a morir aprendiendo.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Las iglesias de Alicante y Murcia sufren una oleada de asaltos para robar dinero y objetos de culto


Un hombre de 37 años, delincuente habitual y con problemas de adicciones, entró el pasado viernes, en torno a las 13 horas, en la iglesia de Santiago Apóstol de Orihuela (Alicante). Se encaminó directamente hacia el altar mayor, junto al que, en una mesita anexa, encontró un cáliz de un color dorado muy llamativo. Sus maniobras alertaron a la sacristana, Águeda, que se enfrentó al intruso con ayuda de su marido, quien consiguió cerrar por fuera la puerta de la iglesia y avisar a la Policía Nacional. El ladrón fue detenido inmediatamente con el objeto robado aún en sus manos, pasó a disposición judicial al día siguiente y fue enviado a prisión. El clero oriolano está alerta, señala José Antonio Martínez, párroco de Santiago. “Nosotros tenemos los objetos de valor custodiados en una caja fuerte y hemos instalado equipos de seguridad, llevamos mucho cuidado, están entrando en todas las parroquias”, avisa.
El responsable de la iglesia oriolana subraya que los asaltos a templos son habituales, tanto en Orihuela como “en todas partes”; este año no pasa un mes sin que suceda algún caso en territorio alicantino o murciano. En enero, un hombre de 56 años y origen italiano fue detenido por la Policía Nacional por llevarse más de 1.500 euros del cepillo del monasterio de la Santa Faz, en Alicante. El mismo cuerpo detuvo un mes más tarde en Murcia a dos jóvenes, de 22 y 23 años, por el asalto a dos iglesias ubicadas en sendas pedanías de Elche (Alicante), aunque se les relaciona con una trama especializada en robos con fuerza en edificios religiosos de ambas provincias. En abril, la Guardia Civil desactivó un grupo dedicado al robo en viviendas que había reventado la cerradura de un templo con ácido sulfúrico y se habían hecho con un botín de crucifijos y cálices de gran antigüedad. Pese a ello, ni la Policía Nacional ni la Guardia Civil, ni siquiera el Obispado de Orihuela-Alicante, todos consultados por EL PAÍS, han activado un dispositivo especial de alerta.
Martínez cuenta como sucedió el asalto del pasado viernes. “El chico entró muy acelerado”, comenta. “Como muchos otros, tiene problemas y necesita dinero”, continúa, “y sabe dónde buscar”. El asaltante fue directamente a la zona del altar mayor, “en busca de candelabros o cualquier otro tipo de objeto de valor que se pueda vender”. Rebuscó y encontró el cáliz que el párroco utiliza habitualmente en las misas, “muy llamativo, pero de poco valor”. Águeda notó ruidos extraños y, tras detectar al ladrón, se enfrentó a él, que “la empujó y le produjo lesiones” de carácter leve. Se sumó a la disputa el marido de la sacristana, que tras forcejear para tratar de hacerse con el cáliz, “logró salir de la iglesia, cerró la puerta por fuera” y llamó al 091. “Al no poder salir, el chico se enfureció y comenzó a dar golpes por todos lados”, indica el sacerdote. Cuatro agentes de la Policía Nacional acudieron enseguida, señalan fuentes policiales, y consiguieron apresarlo. Se trata de un delincuente habitual que, días antes, había sido detenido por robar el cargador de un móvil valorado tan solo en 15,95 euros en un bazar chino. Tras pasar por el juzgado de instrucción de guardia el sábado 27, ingresó en prisión.
El arrestado no es del entorno del templo asaltado, situado en el barrio de El Rabaloche, en la antigua salida hacia Murcia, que se encuentra cerca de dos puntos conflictivos de venta de droga, indica Martínez. “Por aquí vienen muchos chicos así, que piden dinero porque tienen necesidades, pero a este no lo conocíamos”, sostiene. Santiago Apóstol es uno de los muchos lugares de culto de la ciudad que sigue ostentando la capitalidad de la diócesis alicantina. Construida en el siglo XV, y calificada como Bien de Interés Cultural (BIC), cuenta con numerosas piezas de valor, como una Sagrada Familia tallada por Francisco Salzillo en 1765 o una colección de orfebrería en la que se pueden encontrar dos cálices de auténtico valor, uno de la Orden de Santiago y otro regalado por Felipe II en 1603. “Pero estas piezas están a buen recaudo, en una caja fuerte”, declara el párroco, “y solo se sacan en ocasiones muy señaladas”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Justicia convoca al comité de huelga de los funcionarios para intentar llegar a un acuerdo que acabe con la protesta

El Ministerio de Justicia ha dado esta tarde el primer paso para iniciar una negociación con los funcionarios judiciales, que se movilizan desde abril y mantienen huelga indefinida desde el 22 de mayo para reclamar mejoras salariales y laborales. El departamento que dirige Pilar Llop ha convocado al comité de huelga el próximo 6 de junio para lo que será la primera reunión entre ambas partes desde que los funcionarios iniciaron su protesta, según han informado representantes de los trabajadores. La convocatoria se ha producido después de que, por la mañana, los funcionarios anunciaran un endurecimiento de sus medidas de presión dirigidas a la ministra de Justicia, a la que acusan de guardar un “indolente silencio” frente a su protesta.
Los funcionarios presentaron este jueves un escrito en el Ministerio en el que exigían que se convoque de forma “inmediata” al comité de huelga para buscar una salida al conflicto. Y advertían: si el Gobierno no atiende su reclamación, presentarían una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Supremo contra Llop y el Secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, por vulneración del derecho fundamental de libertad sindical. Según los representantes de los trabajadores, el ministerio está incumpliendo el deber que establece el artículo 8.2 del decreto de relaciones laborales (comúnmente conocido como “Decreto de huelga de 1977″) de convocar al comité de huelga durante la duración de la protesta. “Creemos que la actitud antisindical de estos responsables políticos raya la prevaricación”, aseguraban los trabajadores en una nota conjunta de los cuatro sindicatos que promueven la protesta (CSIF, STAJ, CC OO y UGT).
Los funcionarios de justicia, un colectivo formado por 45.000 personas, dependen orgánicamente del Gobierno central, aunque la mayoría de las comunidades autónomas tienen transferida la gestión de la Justicia (todas excepto Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla). No obstante, los sindicatos han centralizado su reclamación en dos cuestiones que son competencia directa del ministerio que dirige Pilar Llop: el complemento general del puesto (una retribución de carácter básico que se fija por los Presupuestos Generales del Estado y que está ligada a las funciones que realiza el funcionario) y la Ley de Eficiencia Organizativa que tramitaba el Gobierno y que se ha quedado en el aire con la disolución de las Cortes tras la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. Los sindicatos cifran en más de un 80% el seguimiento de la huelga, mientras los datos de Justicia (solo sobre los trabajadores de los órganos centrales y de las comunidades sin las competencias transferidas) sitúan el seguimiento este jueves en el 24,82% de la plantilla.
Los sindicatos reclaman un incremento salarial de entre 350 y 450 euros al mes, en la línea con el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo central y los letrados de la Administración de justicia (los antiguos secretarios judiciales) que puso fin a dos meses de huelga indefinida por parte de ese cuerpo. Ese pacto está en el trasfondo de la huelga iniciada ahora por los funcionarios judiciales. Pero entre un conflicto y otro se coló la amenaza de huelga de los jueces y fiscales y el Gobierno se centró en este asunto para evitar la protesta de un poder del Estado en plena campaña electoral. Además, la revisión de retribuciones de jueces y fiscales está regulada por ley y se estaba incumpliendo desde hace 20 años.
Pero los damnificados de esa negociación, que acabó con acuerdo, han sido los funcionarios. Justicia pospuso los contactos hasta solucionar el otro conflicto, más tarde anunció que dejaría pasar los comicios del 28 de mayo y, después, el fin precipitado de la legislatura volvió a dejar en el aire las conversaciones con los funcionarios. “Cada día que pasa sin convocatoria de reunión, queda patente el nulo interés de este ministerio por una justicia que se hunde y su clasismo y rancio corporativismo que le lleva a negar el diálogo y la negociación a 45.000 empleados públicos mientras que sí lo hace con la élite judicial”, denunciaron los sindicatos en la nota difundida este jueves.
Además de la amenaza de denuncia hacia la ministra y su secretario de Estado, los sindicatos han anunciado otras medidas con las que pretenden elevar la presión sobre el Ejecutivo. Van a dirigir un escrito al secretario general de Justicia, a los secretarios de Gobierno y secretarios coordinadores “advirtiendo que no se va a aceptar ninguna presión para que un funcionario realice funciones que no están recogidas en la ley mientras que no se retribuyan adecuadamente y para que no se realice sin su presencia ninguna actuación que tenga que ser firmada por el/la LAJ [los letrados de la Administración de Justicia]”. Esta, la asunción de labores que no les corresponden a ellos, sino a los letrados, es uno de los argumentos de los funcionarios para exigir un incremento salarial. “En caso de tener conocimiento de alguna presión sobre esta cuestión se denunciará en la instancia correspondiente”, aseguran.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Marruecos insiste en cuestionar a un vicepresidente de la Comisión Europea por defender que Ceuta y Melilla son españolas

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/CVFSG5YNDNE3VOV7IYTTXE4HVY.jpg)
Marruecos insiste en cuestionar al vicepresidente de la Comisión Europea responsable de inmigración, Margaritis Schinas, por defender que Ceuta y Melilla son fronteras españolas y de la Unión Europea. El portavoz del Gobierno de Rabat, Mustafa Baitas, ha asegurado este jueves tras la reunión del Consejo de Ministros que la queja diplomática presentada por su país el pasado 17 de mayo, en la que se criticaba la postura de Schinas, fue una “clarificación necesaria al patinazo ocurrido” por sus sucesivas declaraciones durante los dos últimos años sobre la españolidad de ambas ciudades autónomas norteafricanas.
Baitas dio a entender que la posición de Marruecos sobre Ceuta y Melilla es “inevitable” a pesar del buen entendimiento que existe con España, de acuerdo con el portal digital marroquí Hespress. Según ha informado la agencia Efe, el portavoz hizo la afirmación sobre el “patinazo” de Schinas al ser preguntado por la nota verbal remitida a la Embajada de Rabat en Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la que se informó el miércoles. En este escrito diplomático se rechazaba “categóricamente” el lenguaje utilizado por Marruecos para referirse como “marroquíes” a las dos plazas de soberanía del norte de África, según fuentes gubernamentales, que recalcaron que “las fronteras españolas, incluidas Ceuta y Melilla, están internacionalmente reconocidas”.
El nuevo roce diplomático entre Madrid y Rabat se produce después de que el Ministerio de Exteriores de Marruecos sostuviera la marroquinidad de Ceuta y Melilla en el documento enviado a la Comisión Europea para cuestionar al vicepresidente responsable de Inmigración. En el anexo de la nota verbal trasladada a la Delegación (Embajada) de la UE en Rabat se recopilaba una decena de declaraciones de Schinas calificadas como “hostiles” sobre Marruecos y, añadía textualmente, “las ciudades marroquíes de Ceuta y Melilla”. La petición de ampliación de información dirigida este jueves por EL PAÍS al Ministerio de Exteriores marroquí no obtuvo respuesta.
El portavoz del Gobierno marroquí se ha abstenido de responder directamente a la queja diplomática presentada por España y ha asegurado, en contrapartida, que las relaciones bilaterales entre ambos países están basadas en “la confianza, coordinación conjunta y respeto mutuo”, de acuerdo con una declaración citada por Efe. “Afirmo una vez más que Marruecos se enorgullece y mantiene una importante cooperación con la vecina España, basada en la confianza y en la implicación conjunta para afrontar los distintos retos, ya sean económicos o sociales”, precisó Baitar al referirse a la “nueva etapa” de los lazos entre ambos países.
Marruecos parece seguir sin atenerse formalmente al compromiso adquirido con España de “evitar todo aquello que ofende a la otra parte, especialmente, en lo que afecta a las respectivas esferas de soberanía”, según anunció el 2 de febrero en Rabat el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión al Sáhara Occidental, de un lado, y a Ceuta y Melilla, de otro. Empañada por la demora en la apertura de aduanas comerciales en las fronteras terrestres comunes, la Reunión de Alto Nivel, en la que los gobiernos de Madrid y Rabat oficializaron su reencuentro hace tres meses en la capital marroquí, enfatizó la cuestión clave de la soberanía. Hasta ahora, las declaraciones reivindicando la marroquinidad de Ceuta y Melilla se habían producido por parte de políticos situados fuera del Gobierno, como el presidente del Senado, y habían sido desautorizadas por el Ejecutivo.
Desde Bruselas, la Comisión Europea ha mostrado este jueves su apoyo a Schinas. La portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, ha defendido la importancia de la protección de las fronteras exteriores europeas como parte de un enfoque global, según informa Europa Press. “Este es el sentido de las declaraciones del vicepresidente Schinas relativas a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla”, puntualizó la portavoz.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
En la Unión Europea ha llamado la atención, con una mezcla de “sorpresa y malestar”, que Marruecos haya presentado la nota verbal en la Delegación de la UE en Rabat contra Schinas dos años después de que se pronunciara por primera vez sobre la españolidad de Ceuta y Melilla. Sucedió poco después de que más de 10.000 personas irrumpieran en España a través de la frontera ceutí del Tarajal, en medio de la pasividad de las autoridades marroquíes.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Condenados dos exalcaldes del PP de León solo un día después de arrasar en las urnas el 28-M
-
Tiempo de Viajar4 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España4 días ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
España4 días ago
Sánchez: audaz o temerario
-
Ciudad4 días ago
Cuáles son las 10 mejores cervecerías de la ciudad según las opiniones del propio público rosarino
-
Ciudad4 días ago
Para aprovechar con todo: un banco sale ofrecer notebooks con 30% de descuento y cuotas fijas
-
Política4 días ago
Axel, Wado y Sergio, en la edad del poder
-
Internacional4 días ago
Golpe para el PSOE en los comicios locales en España a 6 meses de los nacionales