España
Los nuevos indicios que investigará el Congreso: de parar “la libretita” de Bárcenas al rastreo sobre “los 69 de Podemos”

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/F24ZR7KWNWKNDJYMNH2CTUWTIA.jpg)
Decenas de grabaciones del comisario jubilado José Manuel Villarejo, no incorporadas al sumario del caso Tándem hasta el año pasado tras su publicación en EL PAÍS, y cientos de mensajes telefónicos de Francisco Martínez, ex número dos de Interior, conocidos ahora, apuntalan los indicios de corrupción político-policial en ese ministerio durante el primer Gobierno de Mariano Rajoy. Operaciones ilegales perpetradas supuestamente por comisarios a las órdenes de los dirigentes del PP buscaron desprestigiar a los adversarios políticos del Gobierno e intentaron proteger al presidente Mariano Rajoy de la investigación judicial abierta en el caso de la caja b de su partido.
El Congreso de los Diputados investigó estos hechos sin conocer todos los indicios que ahora ha publicado, entre otros medios, EL PAÍS. Lo que sigue es un resumen de las nuevas pruebas que, a partir de este martes, analizará la comisión de investigación parlamentaria:
Cospedal a Villarejo: “La libretita [de Bárcenas]… sería mejor poderlo parar”
Dolores de Cospedal era secretaria general del PP en los días previos a la publicación en EL PAÍS de los denominados papeles de Bárcenas. En una conversación con Villarejo, grabada por este, Cospedal le traslada su preocupación ante la posible difusión de unos documentos que acreditarían el cobro de dinero negro por parte de los principales dirigentes del partido. En ese contexto, Cospedal le indica a Villarejo: “La libretita [de Bárcenas]… será mejor poderlo parar”. Unos días después, EL PAÍS publicó esos papeles, que recogen la presunta financiación ilegal del PP durante 20 años (1990-2009). Cospedal, Villarejo, otros mandos policiales y responsables del Ministerio del Interior torpedearon durante los meses siguientes la investigación del caso Bárcenas, montaron la operación Kitchen para robar documentos al extesorero del PP e hicieron todo lo posible por anular una causa que terminó con una sentencia condenatoria, según las distintas pruebas que se acumulan en la Audiencia Nacional.
Operación Cataluña: “El extracto junto a uno de los informes duros va a ir en El Mundo”
En las vísperas de las elecciones catalanas de noviembre de 2012, el comisario Villarejo, en connivencia con el entonces secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, puso en marcha el primer plan de intoxicación informativa contra dirigentes independentistas catalanes. Un informe apócrifo, sin sello, firma ni autor conocido, denunciaba supuestas prácticas corruptas del Gobierno catalán y del expresidente Jordi Pujol. En una conversación grabada por Villarejo, este pone al tanto de la operación a Francisco Martínez, quien le pregunta sobre la estrategia a seguir.
Martínez: ¿Y el extracto [de la cuenta de Pujol] dónde lo vas a poner, en El Mundo?
Villarejo: “Sí, sí, es que es el sitio. El extracto, junto a uno de los informes duros, va a ir en El Mundo, porque ellos ya a partir de ahí van a radicalizar posturas y van a ser más drásticos.
Tres días después de la conversación, El Mundo publicó el supuesto informe policial que vinculaba supuestas cuentas en Suiza de Jordi Pujol y del entonces presidente Artur Mas con la corrupción de CiU, el partido del Gobierno de Cataluña. Todo resultó falso. Villarejo confesaría mucho después su participación en aquella primera Operación Cataluña: “Como imagino que algo de eso sabrás, el autor del famoso borrador Cataluña, humildemente, soy yo (…) En eso al menos el presidente tuvo la deferencia de darme las gracias personalmente, porque luego pasa el tiempo y la gente es muy olvidadiza y no me gusta tener concepto de kleenex”.
Suscríbete a los hechos
Si quieres apoyar la elaboración de noticias como esta, suscríbete a EL PAÍS
“Tengo pruebas de que estáis todos en esta movida [de la Operación Cataluña]”
Algunos meses después de aquel informe controvertido, que según Artur Mas le costó a CiU la pérdida de una decena de escaños en las elecciones autonómicas, Villarejo se empeñó en presentar denuncias ante los tribunales contra los dirigentes independentistas. Y el entonces jefe de gabinete del ministro del Interior, Francisco Martínez, le dio el visto bueno tras sentirse amenazado.
El comisario le reprocha al político que quiera “meter en la nevera” una nueva operación consistente en la presentación de una denuncia por parte de su informador, el financiero catalán Javier de la Rosa, ante la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) para montar una causa judicial contra los independentistas catalanes:
Villarejo: Te digo lo que he hecho. He quedado esta noche con un notario amigo mío, y esta mañana he depositado pruebas para el acta notarial, por si me detienen en alguna circunstancia o me pasa algo; está depositado.
Martínez: ¿Qué tipo de pruebas?
Villarejo: Pues que demuestran que todos estabais en esta movida.
La “movida” a la que se refiere Villarejo es el informe policial apócrifo que denunciaba numerosas corruptelas, la mayoría falsas, de los principales dirigentes de Cataluña. Villarejo había filtrado dos semanas antes ese informe a El Mundo, previa consulta a Martínez.
Villarejo: ¿Por qué lo sacó Pedro J. [director de El Mundo en noviembre de 2012]? Porque soy el único que, a las ocho de la tarde, a un tonto como el Inda le digo: “Uy, esto, por qué no lo sacas, papapapá…”. Y a las nueve está imprimiéndose.
El ministro del Interior a Villarejo: “Negaré incluso bajo tortura que esta reunión ha existido”
El comisario Villarejo se reunió también con el ministro del Interior, Jorge Fernández, muy interesado en la presentación de las denuncias contra los dirigentes independentistas y en que estas prosperasen. En la conversación, el ministro mostraba su preocupación ante la posibilidad de que se conociera su participación en estos hechos. En sede judicial y en sede parlamentaria negó Fernández reiteradamente que la reunión con Villarejo se hubiera producido. Cuando EL PAÍS le informó de que existía una grabación, su abogado insistió en negar los hechos.
Jorge Fernández: Para su información, esta conversación no ha existido, ¿vale? El ministro no sabe nada, ¿eh? Esta claro, ¿verdad? Y digo esto porque sé que estoy hablando con servidores del Estado. Está claro, ¿verdad? Por tanto, yo negaré incluso bajo tortura que esta reunión ha existido.
Villarejo: Materia para la Audiencia Nacional hay. A mí, insisto, ayer hablé con Santiago Pedraz, el decano, que me dijo: “No te preocupes que, en todo caso, si no le cae a uno de los cuatro que ya están tocados, abiertamente, lo que le voy a pedir a quien le caiga en el reparto, que será dentro de 10, 15 días, cuando ya le adjudique a uno, es que antes de hacer nada, por favor, hable con vosotros”.
Jorge Fernández: La fiscalía está… La fiscalía está…
Villarejo: En principio, Eloy está muy… se le ha tocado, a Javier Zaragoza [fiscal jefe de la Audiencia Nacional], pero muy sutilmente.
Jorge Fernández: Con el fiscal jefe del Estado se ha hablado, ¿eh? (…) ¿Cuándo sería?
Villarejo: Lo ideal es que se presente hoy.
Jorge Fernández: ¿Quién iría? ¿Usted con el jefe de la UDEF?
Villarejo: Sí, sí, yo iría con él.
Jorge Fernández: ¿A ver al juez Fernando Andreu?
Villarejo: Bueno, a ver al que esté de guardia.
Jorge Fernández: ¿Quién está de guardia hoy?
Villarejo: Pues me parece que es Ruz, ¿no? Esta semana.
Jorge Fernández: Pues Ruz no es el mejor, ¿no?
Investigación policial a jueces catalanes: “Están intentando borrar los registros”
El comisario Eugenio Pino, director adjunto operativo durante el mandato de Jorge Fernández Díaz (PP) en Interior, investigó en secreto a los jueces que firmaron un manifiesto en febrero de 2014 a favor del derecho de autodeterminación.
La Razón publicó las fotos de carné de esos jueces firmantes del manifiesto, sacadas de la base de datos de la policía. Eugenio Pino planeó con su equipo más próximo la manera de eliminar los registros para evitar que se identificara a quienes hicieron la filtración, según las grabaciones incautadas al comisario José Manuel Villarejo.
Se abrió una causa en un juzgado de Barcelona contra La Razón, pero la causa fue archivada tras interrogar a los policías que accedieron a la base de datos.
Eugenio Pino: Si usted quiere saber quién lo ha filtrado, pregúnteselo al periódico [que lo ha publicado].
Villarejo: Sí, sí, sí.
Pino: Si he sido yo, pues ya dirá que he sido yo.
Pedro Esteban (comisario Cataluña): Pero es importante si se pudieran borrar los registros.
Pino: Están intentándolo.
Pedro Esteban: Mejor.
Pino: De todas maneras, a ti, si te preguntan, no digas que…
Pedro Esteban: ¿A mí qué me van a venir a preguntar?
Pino: Tú estás protegido por la ley de secretos oficiales, no tienes ninguna obligación de explicar esa información. Le nombras la normativa y ya está. Yo, todo lo que tal… Es que estamos obligados a saber quiénes son estos 25 jueces. Estamos obligados. Entre otras cosas, el fiscal general del Estado el otro día…
Villarejo: De todas maneras, joder, el tema de las fotos del DNI, macho, el tonto de La Razón, es que…
Villarejo a Cospedal: “Hicieron la mierda esa del informe PISA, que es basura”
El 5 de mayo de 2017, Villarejo hablaba y grababa la conversación con María Dolores de Cospedal, entonces ministra de Defensa y secretaria general del PP. Comentaban el denominado informe PISA (Pablo Iglesias S. A.), un documento fabricado a finales de 2015 por la llamada policía patriótica y filtrado a determinada prensa para divulgar la idea falsa de que el dirigente de Podemos había recibido dinero ilegal de la dictadura iraní. “Hicieron la mierda esa del informe PISA, que eso es basura, y con eso lo vacunaron”, le dijo Villarejo a Cospedal.
Villarejo: El Coletas [Pablo Iglesias] es un hijo de puta…
Cospedal: Un hijo de puta en toda regla.
Villarejo: Perdona, en el 2014, […] yo tenía un segundo tema de la hostia, es que tenía un coronel del servicio secreto venezolano donde me iba a dar unas actas donde había reuniones de ETA con el servicio secreto cubano y con los de Podemos. ¡En Venezuela!
Cospedal: Joder, eso es una bomba.
Villarejo: Pero esa bomba, cuando yo se lo dije a esta gente, Paco [Martínez, ex número dos de Interior] se cagó. Paco, pobrecico, buena gente y tal…
Cospedal: Pero yo eso sí lo quiero.
Francisco Martínez también habló a través de WhatsApp con el jefe policial Eugenio Pino sobre la intoxicación informativa del informe PISA:
Enrique García Castaño (comisario jefe de la UCAO): Acabo de hablar con Abc y me confirman que ha sido el director, esa factura no la tienes tú porque Gago no te la puso en el informe para proteger a la tía, hace cuatro días [Ignacio] Cosidó [director general de la Policía] pidió el dossier y, como no estaba Gago, no se dieron cuenta y metieron esta factura.
Francisco Martínez: Joder con el director (…) ¿Pero es muy grave? Al final se trata de darle credibilidad a la historia, ¿no?, con datos objetivos.
García Castaño: Credibilidad total
Francisco Martínez: Trata de recuperarla (…). ¿Y hasta cuándo ha seguido cobrando Iglesias? Esa es la clave…
“Están buscando el cheque [de Pablo Iglesias]”; “Pues mejor, porque está diciendo la prensa que es chungo”
La policía nacional suministró a OkDiario una información según la cual el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro había pagado 272.000 dólares a Pablo Iglesias en una cuenta del paraíso fiscal de las Islas Granadinas. La información resultó falsa, y Francisco Martínez empezó a preocuparse. El máximo responsable de la Policía intentó tranquilizarle a través de mensajes de Whatsapp:
Eugenio Pino: Copia del depósito es igual el cheque [sic]. Henry Ramos es el presidente de la Asamblea Nacional venezolana. Están buscando el cheque.
Francisco Martínez: Pues mejor, porque empiezan a decir los periodistas que es chungo. Ya lo tiene la fiscal general. Parece que abrirá diligencias. ¿Tú sigues convencido de que es bueno?
Eugenio Pino: Totalmente, no lo dudes.
“Investigar a los 69 de Podemos deja rastro”
En los primeros meses de 2016, cuando el PP temía perder el Gobierno por una posible alianza de PSOE y Podemos junto a otras fuerzas minoritarias, desde el Ministerio del Interior se desató un movimiento para desacreditar a los diputados de Podemos. Por WhatsApp, el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, daba órdenes al comisario jefe de la UCAO, Enrique García Castaño:
Francisco Martínez: De aquellos de Podemos que tenían antecedentes… ¿Pudiste confirmar algo?
García Castaño: Pues lo pedí y voy a llamar porque no volví a preguntar. Se me pasó.
Martínez: Sería muy interesante saberlo… Y si han estado en temas abertzales, temas de extremismo violento, etc.
García Castaño: Josetxu Arrieta, el único que tiene pertenencia a ETA.
Martínez: ¿Estuvo condenado?
García Castaño: Sí.
Martínez: ¿Y los demás nada?
García Castaño: ¿Nada?
Martínez: ¿Digo que si los demás están limpios? ¿Tampoco violencia callejera, anarcas, etc.?
García Castaño: Lo vuelvo a mirar, pero creo que no.
Martínez: Cagüenlaputa (…) Alguno tiene que ser chungo
García Castaño: Vamos a ver.
Francisco Martínez: Mira con ojos atentos.
García Castaño: Te parece poco todo lo que tienen, Castiñeira [Jefe de la Brigada Provincial de Información] tiene que tener lo que haya, porque los trabajó mucho tiempo. (…) Le pregunto.
Francisco Martínez: Y de los otros, ¿qué? No me mandas nada….
García Castaño: El cabrón de Germán me dice que esta tarde, porque mirar los 69, se saca, pero hay que mirar uno a uno y, claro, deja rastro.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Las iglesias de Alicante y Murcia sufren una oleada de asaltos para robar dinero y objetos de culto


Un hombre de 37 años, delincuente habitual y con problemas de adicciones, entró el pasado viernes, en torno a las 13 horas, en la iglesia de Santiago Apóstol de Orihuela (Alicante). Se encaminó directamente hacia el altar mayor, junto al que, en una mesita anexa, encontró un cáliz de un color dorado muy llamativo. Sus maniobras alertaron a la sacristana, Águeda, que se enfrentó al intruso con ayuda de su marido, quien consiguió cerrar por fuera la puerta de la iglesia y avisar a la Policía Nacional. El ladrón fue detenido inmediatamente con el objeto robado aún en sus manos, pasó a disposición judicial al día siguiente y fue enviado a prisión. El clero oriolano está alerta, señala José Antonio Martínez, párroco de Santiago. “Nosotros tenemos los objetos de valor custodiados en una caja fuerte y hemos instalado equipos de seguridad, llevamos mucho cuidado, están entrando en todas las parroquias”, avisa.
El responsable de la iglesia oriolana subraya que los asaltos a templos son habituales, tanto en Orihuela como “en todas partes”; este año no pasa un mes sin que suceda algún caso en territorio alicantino o murciano. En enero, un hombre de 56 años y origen italiano fue detenido por la Policía Nacional por llevarse más de 1.500 euros del cepillo del monasterio de la Santa Faz, en Alicante. El mismo cuerpo detuvo un mes más tarde en Murcia a dos jóvenes, de 22 y 23 años, por el asalto a dos iglesias ubicadas en sendas pedanías de Elche (Alicante), aunque se les relaciona con una trama especializada en robos con fuerza en edificios religiosos de ambas provincias. En abril, la Guardia Civil desactivó un grupo dedicado al robo en viviendas que había reventado la cerradura de un templo con ácido sulfúrico y se habían hecho con un botín de crucifijos y cálices de gran antigüedad. Pese a ello, ni la Policía Nacional ni la Guardia Civil, ni siquiera el Obispado de Orihuela-Alicante, todos consultados por EL PAÍS, han activado un dispositivo especial de alerta.
Martínez cuenta como sucedió el asalto del pasado viernes. “El chico entró muy acelerado”, comenta. “Como muchos otros, tiene problemas y necesita dinero”, continúa, “y sabe dónde buscar”. El asaltante fue directamente a la zona del altar mayor, “en busca de candelabros o cualquier otro tipo de objeto de valor que se pueda vender”. Rebuscó y encontró el cáliz que el párroco utiliza habitualmente en las misas, “muy llamativo, pero de poco valor”. Águeda notó ruidos extraños y, tras detectar al ladrón, se enfrentó a él, que “la empujó y le produjo lesiones” de carácter leve. Se sumó a la disputa el marido de la sacristana, que tras forcejear para tratar de hacerse con el cáliz, “logró salir de la iglesia, cerró la puerta por fuera” y llamó al 091. “Al no poder salir, el chico se enfureció y comenzó a dar golpes por todos lados”, indica el sacerdote. Cuatro agentes de la Policía Nacional acudieron enseguida, señalan fuentes policiales, y consiguieron apresarlo. Se trata de un delincuente habitual que, días antes, había sido detenido por robar el cargador de un móvil valorado tan solo en 15,95 euros en un bazar chino. Tras pasar por el juzgado de instrucción de guardia el sábado 27, ingresó en prisión.
El arrestado no es del entorno del templo asaltado, situado en el barrio de El Rabaloche, en la antigua salida hacia Murcia, que se encuentra cerca de dos puntos conflictivos de venta de droga, indica Martínez. “Por aquí vienen muchos chicos así, que piden dinero porque tienen necesidades, pero a este no lo conocíamos”, sostiene. Santiago Apóstol es uno de los muchos lugares de culto de la ciudad que sigue ostentando la capitalidad de la diócesis alicantina. Construida en el siglo XV, y calificada como Bien de Interés Cultural (BIC), cuenta con numerosas piezas de valor, como una Sagrada Familia tallada por Francisco Salzillo en 1765 o una colección de orfebrería en la que se pueden encontrar dos cálices de auténtico valor, uno de la Orden de Santiago y otro regalado por Felipe II en 1603. “Pero estas piezas están a buen recaudo, en una caja fuerte”, declara el párroco, “y solo se sacan en ocasiones muy señaladas”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Justicia convoca al comité de huelga de los funcionarios para intentar llegar a un acuerdo que acabe con la protesta

El Ministerio de Justicia ha dado esta tarde el primer paso para iniciar una negociación con los funcionarios judiciales, que se movilizan desde abril y mantienen huelga indefinida desde el 22 de mayo para reclamar mejoras salariales y laborales. El departamento que dirige Pilar Llop ha convocado al comité de huelga el próximo 6 de junio para lo que será la primera reunión entre ambas partes desde que los funcionarios iniciaron su protesta, según han informado representantes de los trabajadores. La convocatoria se ha producido después de que, por la mañana, los funcionarios anunciaran un endurecimiento de sus medidas de presión dirigidas a la ministra de Justicia, a la que acusan de guardar un “indolente silencio” frente a su protesta.
Los funcionarios presentaron este jueves un escrito en el Ministerio en el que exigían que se convoque de forma “inmediata” al comité de huelga para buscar una salida al conflicto. Y advertían: si el Gobierno no atiende su reclamación, presentarían una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Supremo contra Llop y el Secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, por vulneración del derecho fundamental de libertad sindical. Según los representantes de los trabajadores, el ministerio está incumpliendo el deber que establece el artículo 8.2 del decreto de relaciones laborales (comúnmente conocido como “Decreto de huelga de 1977″) de convocar al comité de huelga durante la duración de la protesta. “Creemos que la actitud antisindical de estos responsables políticos raya la prevaricación”, aseguraban los trabajadores en una nota conjunta de los cuatro sindicatos que promueven la protesta (CSIF, STAJ, CC OO y UGT).
Los funcionarios de justicia, un colectivo formado por 45.000 personas, dependen orgánicamente del Gobierno central, aunque la mayoría de las comunidades autónomas tienen transferida la gestión de la Justicia (todas excepto Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla). No obstante, los sindicatos han centralizado su reclamación en dos cuestiones que son competencia directa del ministerio que dirige Pilar Llop: el complemento general del puesto (una retribución de carácter básico que se fija por los Presupuestos Generales del Estado y que está ligada a las funciones que realiza el funcionario) y la Ley de Eficiencia Organizativa que tramitaba el Gobierno y que se ha quedado en el aire con la disolución de las Cortes tras la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. Los sindicatos cifran en más de un 80% el seguimiento de la huelga, mientras los datos de Justicia (solo sobre los trabajadores de los órganos centrales y de las comunidades sin las competencias transferidas) sitúan el seguimiento este jueves en el 24,82% de la plantilla.
Los sindicatos reclaman un incremento salarial de entre 350 y 450 euros al mes, en la línea con el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo central y los letrados de la Administración de justicia (los antiguos secretarios judiciales) que puso fin a dos meses de huelga indefinida por parte de ese cuerpo. Ese pacto está en el trasfondo de la huelga iniciada ahora por los funcionarios judiciales. Pero entre un conflicto y otro se coló la amenaza de huelga de los jueces y fiscales y el Gobierno se centró en este asunto para evitar la protesta de un poder del Estado en plena campaña electoral. Además, la revisión de retribuciones de jueces y fiscales está regulada por ley y se estaba incumpliendo desde hace 20 años.
Pero los damnificados de esa negociación, que acabó con acuerdo, han sido los funcionarios. Justicia pospuso los contactos hasta solucionar el otro conflicto, más tarde anunció que dejaría pasar los comicios del 28 de mayo y, después, el fin precipitado de la legislatura volvió a dejar en el aire las conversaciones con los funcionarios. “Cada día que pasa sin convocatoria de reunión, queda patente el nulo interés de este ministerio por una justicia que se hunde y su clasismo y rancio corporativismo que le lleva a negar el diálogo y la negociación a 45.000 empleados públicos mientras que sí lo hace con la élite judicial”, denunciaron los sindicatos en la nota difundida este jueves.
Además de la amenaza de denuncia hacia la ministra y su secretario de Estado, los sindicatos han anunciado otras medidas con las que pretenden elevar la presión sobre el Ejecutivo. Van a dirigir un escrito al secretario general de Justicia, a los secretarios de Gobierno y secretarios coordinadores “advirtiendo que no se va a aceptar ninguna presión para que un funcionario realice funciones que no están recogidas en la ley mientras que no se retribuyan adecuadamente y para que no se realice sin su presencia ninguna actuación que tenga que ser firmada por el/la LAJ [los letrados de la Administración de Justicia]”. Esta, la asunción de labores que no les corresponden a ellos, sino a los letrados, es uno de los argumentos de los funcionarios para exigir un incremento salarial. “En caso de tener conocimiento de alguna presión sobre esta cuestión se denunciará en la instancia correspondiente”, aseguran.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Marruecos insiste en cuestionar a un vicepresidente de la Comisión Europea por defender que Ceuta y Melilla son españolas

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/CVFSG5YNDNE3VOV7IYTTXE4HVY.jpg)
Marruecos insiste en cuestionar al vicepresidente de la Comisión Europea responsable de inmigración, Margaritis Schinas, por defender que Ceuta y Melilla son fronteras españolas y de la Unión Europea. El portavoz del Gobierno de Rabat, Mustafa Baitas, ha asegurado este jueves tras la reunión del Consejo de Ministros que la queja diplomática presentada por su país el pasado 17 de mayo, en la que se criticaba la postura de Schinas, fue una “clarificación necesaria al patinazo ocurrido” por sus sucesivas declaraciones durante los dos últimos años sobre la españolidad de ambas ciudades autónomas norteafricanas.
Baitas dio a entender que la posición de Marruecos sobre Ceuta y Melilla es “inevitable” a pesar del buen entendimiento que existe con España, de acuerdo con el portal digital marroquí Hespress. Según ha informado la agencia Efe, el portavoz hizo la afirmación sobre el “patinazo” de Schinas al ser preguntado por la nota verbal remitida a la Embajada de Rabat en Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la que se informó el miércoles. En este escrito diplomático se rechazaba “categóricamente” el lenguaje utilizado por Marruecos para referirse como “marroquíes” a las dos plazas de soberanía del norte de África, según fuentes gubernamentales, que recalcaron que “las fronteras españolas, incluidas Ceuta y Melilla, están internacionalmente reconocidas”.
El nuevo roce diplomático entre Madrid y Rabat se produce después de que el Ministerio de Exteriores de Marruecos sostuviera la marroquinidad de Ceuta y Melilla en el documento enviado a la Comisión Europea para cuestionar al vicepresidente responsable de Inmigración. En el anexo de la nota verbal trasladada a la Delegación (Embajada) de la UE en Rabat se recopilaba una decena de declaraciones de Schinas calificadas como “hostiles” sobre Marruecos y, añadía textualmente, “las ciudades marroquíes de Ceuta y Melilla”. La petición de ampliación de información dirigida este jueves por EL PAÍS al Ministerio de Exteriores marroquí no obtuvo respuesta.
El portavoz del Gobierno marroquí se ha abstenido de responder directamente a la queja diplomática presentada por España y ha asegurado, en contrapartida, que las relaciones bilaterales entre ambos países están basadas en “la confianza, coordinación conjunta y respeto mutuo”, de acuerdo con una declaración citada por Efe. “Afirmo una vez más que Marruecos se enorgullece y mantiene una importante cooperación con la vecina España, basada en la confianza y en la implicación conjunta para afrontar los distintos retos, ya sean económicos o sociales”, precisó Baitar al referirse a la “nueva etapa” de los lazos entre ambos países.
Marruecos parece seguir sin atenerse formalmente al compromiso adquirido con España de “evitar todo aquello que ofende a la otra parte, especialmente, en lo que afecta a las respectivas esferas de soberanía”, según anunció el 2 de febrero en Rabat el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión al Sáhara Occidental, de un lado, y a Ceuta y Melilla, de otro. Empañada por la demora en la apertura de aduanas comerciales en las fronteras terrestres comunes, la Reunión de Alto Nivel, en la que los gobiernos de Madrid y Rabat oficializaron su reencuentro hace tres meses en la capital marroquí, enfatizó la cuestión clave de la soberanía. Hasta ahora, las declaraciones reivindicando la marroquinidad de Ceuta y Melilla se habían producido por parte de políticos situados fuera del Gobierno, como el presidente del Senado, y habían sido desautorizadas por el Ejecutivo.
Desde Bruselas, la Comisión Europea ha mostrado este jueves su apoyo a Schinas. La portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, ha defendido la importancia de la protección de las fronteras exteriores europeas como parte de un enfoque global, según informa Europa Press. “Este es el sentido de las declaraciones del vicepresidente Schinas relativas a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla”, puntualizó la portavoz.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
En la Unión Europea ha llamado la atención, con una mezcla de “sorpresa y malestar”, que Marruecos haya presentado la nota verbal en la Delegación de la UE en Rabat contra Schinas dos años después de que se pronunciara por primera vez sobre la españolidad de Ceuta y Melilla. Sucedió poco después de que más de 10.000 personas irrumpieran en España a través de la frontera ceutí del Tarajal, en medio de la pasividad de las autoridades marroquíes.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Condenados dos exalcaldes del PP de León solo un día después de arrasar en las urnas el 28-M
-
Tiempo de Viajar4 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España4 días ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
España4 días ago
Sánchez: audaz o temerario
-
Ciudad4 días ago
Cuáles son las 10 mejores cervecerías de la ciudad según las opiniones del propio público rosarino
-
Ciudad4 días ago
Para aprovechar con todo: un banco sale ofrecer notebooks con 30% de descuento y cuotas fijas
-
Política4 días ago
Axel, Wado y Sergio, en la edad del poder
-
Internacional4 días ago
Golpe para el PSOE en los comicios locales en España a 6 meses de los nacionales