Ciudad
El Conicet Rosario rindió homenaje a dos científicos víctimas de la dictadura cívico militar

En un emotivo acto celebrado en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el Auditorio del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE, CONICET-UNR), ubicado en el predio del Conicet Rosario, se rindió homenaje a Mario Oreste Galuppo y Eduardo Alfredo Pasquini, personal científico del Conicet Rosario víctima de la última dictadura cívico militar.
Este homenaje y reparación a las víctimas de la dictadura fue posible gracias el trabajo de investigación que la comunidad local está llevando a cabo junto a la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, filial Rosario, y la importante labor que la Comisión de la Memoria del Conicet realiza para recuperar la memoria e identificar a las víctimas que fueron integrantes del organismo. No sólo a los y las que sufrieron la desaparición física, presos/as y sobrevivientes, sino también a quienes padecieron el exilio externo e interno, cesanteados/as, exonerados/as, dados/as de baja, renuncias inducidas, entre otros casos.
Durante el homenaje, la presidenta del Conicet Ana Franchi, agradeció el trabajo que realiza la Comisión de la Memoria del Consejo, destacó la labor inspiradora de Abuelas de Plaza de Mayo y expresó: “Mujeres como las Abuelas que en la historia argentina son las que quizás primero demandaron el derecho a la ciencia para tener el derecho a la identidad son mujeres que la mayoría eran amas de casa y habían desafiado todo. Le demandaron a la ciencia cómo identificar a sus nietos y nietas y si no estaban sus hijos e hijas, ni siquiera estaban sus cuerpos. Esa demanda se convirtió en el Índice de abuelidad que permitió reconocer, encontrar y demostrar que esos jóvenes, esos niños y niñas que eran los hijos e hijas de los que quisieron desaparecer para siempre y no lo lograron. Entonces las Abuelas estuvieron. Y la ciencia respondió a una demanda de la sociedad de un grupo importantísimo. Ahí se demostró que ese derecho humano era un derecho que podía servir a todos y a todas”.
Y agregó: “Desde el Conicet en esta gestión pusimos el foco en los derechos humanos. La ciencia es un derecho humano y lo tenemos que aprehender. Esa ciencia que nos permitió reconocer nietas y nietos, esa ciencia que también nos permitió reconocer, hacer un cierre en los duelos cada vez que encontramos los restos de los desaparecidos y desaparecidas, esa ciencia que nos permita avanzar hacia un país más inclusivo y soberano. Esa ciencia es la que tenemos que defender, la que estamos defendiendo en este acto, reconociendo a aquellos que no están más pero que están con nosotros y nosotras permanentemente. Vamos por mucho más”.
Por su parte, la directora del CCT Rosario Sandra Fernández expresó: “Este año se eligió el CCT Rosario, y entonces el evento, el acontecimiento está situado. Hoy el CCT Rosario asume esa responsabilidad de nombrar lo innombrable, de poder nombrarlo, de poder tener este acto de reparación, de plantar cara al futuro en este punto que nos reconoce paradójicamente en la fragilidad y en la fortaleza de pensar críticamente nuestro pasado. Parafraseando a Teresa Parodi, nuestras compañeras, nuestros compañeros aún caminan contigo, aún caminan conmigo porque nunca se ha ido, aún están con nosotros todavía más vivos, nunca desaparecen. Nunca más”.
A su turno, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos e integrante de la Comisión de la Memoria, Roberto Rivarola, de manera emotiva recordó a sus compañeros desaparecidos en Rosario: “Recuerdo a Eduardo Pasquini cuando me presenté en el examen de Física para ingresar a la facultad y la pasé muy bien, fue uno de esos encuentros con personas con las cuales uno se siente muy cómodo; Eduardo era extremadamente afectivo, daba confianza y éramos todos jóvenes y nos formábamos junto con los profesores. Después de su desaparición permanecieron sus lápices, todos sus apuntes, todas sus cosas en una pequeña biblioteca. Recuerdo que nos juntábamos todos los días, en algún lugar de la facultad para contarnos uno a uno para ver si estábamos y ver si seguíamos todos y todas, eso fue algo duro”.
Además, reconoció el trabajo de los y las integrantes de la Comisión de la Memoria del Conicet: “A los y las jóvenes que están trabajando por la memoria, gracias por hacernos recordar con estos homenajes, que no podemos olvidar, que la memoria siempre debe estar presente y que esto no puede suceder nunca más”. Y agregó: “Nuestros queridos amigos desaparecidos siguen presentes y nos renuevan la memoria y volveremos hacer placas y homenajes que son expresiones materiales de un sentimiento muy profundo que tenemos, por eso quiero abrazar a estos dos queridos compañeros con todo mi corazón”.
En tanto que la secretaria de Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Marina Baima, destacó la enorme labor que está haciendo el Conicet en este sentido, y resaltó que “la huella forjada a través de la ciencia y la tecnología no se va a borrar nunca más. Se va a reconvertir y rearmar todas las veces que sea necesario”.
Durante la ceremonia, también se contó sobre un hallazgo que realizó la Comisión de la Memoria: una caja que contenía fichas de investigadores e investigadoras rotuladas como “Dados de baja por la Junta Militar”. A partir de entonces, se llevó a cabo un arduo trabajo, que permitió confirmar que la dictadura exoneró a numerosos científicos y científicas del Conicet en la etapa más dolorosa que vivió nuestro país.
Durante su alocución, el técnico del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR), Fernando Navarro, quien está involucrado en la tarea de digitalización del archivo de Teatro por la Identidad y recuperación de las entrevistas de la génesis de Abuelas de Plaza de Mayo, filial Rosario, sostuvo: “El archivo fue tejido por las Abuelas con la minuciosidad, la paciencia y la rigurosidad que tuvieron y tienen en todas y cada una de sus acciones, de las cuales, tenemos la buena fortuna de ser testigos. El archivo de difusión es una invitación constante a la esperanza histórica y un testimonio de la transmisión generosa que las Abuelas hicieron. Así es como en un momento la abuela Darwinia Mónaco de Gallicchio, fundadora de la filial Rosario, deja su lugar a Iván Fina, un hermano que busca a un hermano o hermana. Por todo esto celebramos a las Abuelas. Nos honra el que hayan elegido a CONICET y a nuestra Unidad Ejecutora para las tareas de preservación de su archivo y nos carga de responsabilidad”.
Luego, Marianela Scocco, becaria postdoctoral del Conicet en el ISHIR, se refirió a los aportes de la investigación académica e histórica que realizan en el marco del Conicet y la UNR para dilucidar las tramas represivas y las memorias del pasado reciente, en espacios donde becarias y becarios jóvenes como los compañeros homenajeados, desarrollaron sus investigaciones. En este marco, remarcó “la importancia vital de pensar para qué y para quién hacemos ciencia”, y que ello es un aporte científico a este proceso de Memoria, Verdad y Justicia.
“Es muy difícil no emocionarse porque mi hermano está en cada segundo, en cada momento e instante de mi vida y obviamente está presente en mi familia, en mis hijos. La historia de Mario “Coqui”, motorizó la posibilidad de que yo quiera escribir un libro en el que reflexiono sobre quién fue él. Era una persona sumamente sensible, brillante, despojado de todo tipo de cuestionamiento material. Fue encontrado sin vida con unas zapatillas y con el único pantalón de corderoy que tenía, al igual que su esposa actualmente desaparecida. De esta manera, y junto con otros actos de restitución de lo que fue la vida de “Coqui” me hacen reflexionar muchísimo y dar una mirada a esos tiempos polarizados que quisimos cambiar. Pero estamos aquí, junto con las hijas de Pasquini, en este homenaje que nos sirve para seguir tejiendo y seguir reconstruyendo estas historias como modelos de vida y de militancia”, sostuvo Juan Galuppo, hermano de Mario Galuppo.
Por su parte, visiblemente emocionadas Gabriela y Laura Pasquini desde el lugar de hijas y de investigadoras del Conicet que han participado en diversos encuentros y homenajes a desaparecidos y desaparecidas y con el compromiso de recuperar la memoria y los legajos de su padre, sostuvieron: “Luego de esta investigación en particular, para nosotras fue encontrar un eslabón perdido en nuestra historia porque no sabíamos muy bien si nuestro padre había sido becario del CONICET en esa época. Por eso, esto es muy valioso y reparador porque una sociedad se basa en reconocer la historia, no para volver al pasado sino para construir un futuro diferente”. Y reflexionaron: “Hoy podemos decir quiénes somos y que somos hijas de desaparecidos. Con el tiempo, hemos encontrado pequeños pedacitos de la vida de nuestros padres y nos ha servido para contactar con un montón de conocidos de ellos y saber un poco más cómo eran ellos. Así que con estos actos, todos ustedes nos ayudan a construirnos y especialmente a nosotras nos han dado nuestra identidad”. Además sostuvieron que les emociona la cantidad de jóvenes que están presentes y retoman ese pasado para levantar valores, que no son los mismos, pero sí valiosos para problemáticas del presente.
Trabajo mancomunado entre el Conicet y Abuelas de Plaza de Mayo
Por su parte, Iván Fina, representante de Abuelas de Plaza de Mayo, filial Rosario, explicó cómo es el trabajo que viene llevando a cabo junto al Conicet donde remarcó el convenio firmado entre el Conicet y Abuelas en 2020 en pos de la conservación de la memoria y el impacto de la ciencia en el campo de los derechos humanos. “Destacamos y celebramos la posibilidad de trabajar conjuntamente con el CONICET, ISHIR y la Facultad de Psicología de la UNR en el armado y organización de lo que llamamos el Archivo Institucional de Abuelas de Plaza de Mayo, proyecto con alcance nacional y en el que participamos desde la Filial Rosario junto a las otras Filiales y la Sede Central de la Ciudad de Buenos Aires”.
Cabe destacar que en Rosario, se continúa trabajando con la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, a través de un acuerdo firmado en mayo de 2022 para la preservación, catalogación y difusión del patrimonio institucional de la asociación. La protección del Archivo es una tarea indispensable porque permite (re) construir la historia reciente, comprender las luchas por los DDHH y conocer e identificar los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.
La filial Rosario de Abuelas de Plaza de Mayo deja plasmado su recorrido en más de 2.000 documentos, que deben ser preservados como legados para las generaciones venideras y seguir así construyendo memoria. Y las enseñanzas y fortalezas que dejan las Abuelas a la sociedad en general, y a la comunidad científica en particular, nos interpelan en la búsqueda y restitución de la identidad de más de 300 nietas y nietos, como guardianes de la memoria, la verdad, la justicia y el derecho a la identidad.
Estuvieron presentes también el vicepresidente de Asuntos Científicos, Mario Pecheny; la gerenta de Desarrollo Científico Tecnológico, Liliana Sacco; el gerente de Asuntos Legales y representante técnico del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, Alan Temiño; la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) e integrante del Directorio del Consejo, Luz Lardone; la presidenta de la Fundación INNOVA-T, Isabel Mac Donald; el director de Relaciones Institucionales, Alejandro Dabrowski y el el director del CCT Santa Fe, Carlos Piña. Asimismo, integrantes de la Comisión de la Memoria, trabajadores/as del CCT CONICET Rosario, comunidad científica local, representantes de instituciones de DDHH; el secretario General de la UNR, Guillermo Monter, familiares y allegados y de las víctimas. Participaron del evento, de manera virtual, integrantes del Directorio y directores de distintos CCT del Coniet.
Al finalizar el acto, en el ingreso de la UAT del Conicet Rosario se descubrió una placa en homenaje a Mario Oreste Galuppo y a Eduardo Alfredo Pasquini. De esta manera, el Conicet fortalece sus políticas de Derechos Humanos en la búsqueda de reparación de la deuda pendiente con todas las personas que trabajaban en el Consejo y fueron víctimas del terrorismo de Estado.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Rocco, el nene rosarino de 12 años que lucha contra una leucemia, necesita ayuda

Rocco es un niño rosarino de 12 años que necesita ayuda. Lleva cuatro años luchando contra una leucemia linfoblástica aguda. Se le realizó un primer tratamiento donde la enfermedad dio negativa. Tuvo una recaída y tras una serie de tratamientos, y tras consultas con los profesionales, el nene debió ser trasplantado de médula ósea en Buenos Aires.
“No hay un diagnóstico oficial sobre el trasplante. Es día a día, si bien todo está yendo por carriles normales no se sabe por cuánto tiempo se van a tener que quedar allá”, contó Franco Zacarías, padrino de Rocco, a Rosario3.
Por el complicado momento que atraviesan los padres solicitan ayuda a la comunidad para hacer frente a los gastos que enfrentaron y enfrentarán. Es por ello que familiares y amigos difunden la CBU familiar y realizarán un sorteo de camisetas.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Obras en calle Baigorria: habrá nuevos cortes de calzada y desvíos de transporte

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Movilidad, informa que debido a cronogramas de trabajos por la obra de remodelación integral de calle Baigorria, se producirá el corte total de calle Walt Disney, entre Zenón Pereyra y Gambartes. Por tal motivo, a partir del día jueves 1 de junio, algunas líneas del transporte urbano de pasajeros modificarán temporalmente sus recorridos y se trasladarán algunas de las paradas de ascenso y descenso de pasajeros. Se recomienda evitar la circulación por la zona.
Las líneas deberán realizar los siguientes desvíos hasta la conclusión de los trabajos:
Línea 102 R
Vuelta: De su recorrido por calle Baigorria, Zenón Pereyra, Gianneo Sur, Gianneo Norte, Palliere, José María Rosa, López Buchardo, Baigorria a su recorrido habitual.
Ida: De su recorrido por Baigorria, López Buchardo, Juan Pablo II, Kennedy, Gianneo Sur, Kennedy, Camino de los Granaderos (N-S), Boedo a su recorrido habitual.
Línea 107 N/R
Vuelta: Recorrido normal por calle Baigorria.
Ida: De su recorrido por Gianneo Sur, Kennedy, Camino de los Granaderos (N-S), Boedo, Superí a su recorrido habitual.
En lo que respecta a paradas de ascenso y descenso de pasajeros serán de la siguiente manera:
Paradas Anuladas:
- Zenón Pereyra y Walt Disney NO (107 R/N)
- Baigorria y López Buchardo NE (102 R)
- Baigorria y Camaña NE (102 R)
- Baigorria y Brasilia NE (102 R)
- Baigorria y Casiano Casas SO (102 R)
- Baigorria y M. García SO (102 R)
- Baigorria y Vespucio SO (102 R)
- Baigorria y Pizzurno SO (102 R, 107 R/N)
- Baigorria y Cavia SO (102 R, 107 R/N)
- Baigorria y Avalos SO (102 R, 107 R/N)
- Avalos y Freyre NO (102 R, 107 R/N)
- Superí y Boedo SO (107 R/N, 102 R)
Paradas Habilitadas:
- Camino de los Granaderos y Ludueña NO (107 R/N, 102 R)
- Boedo y Freyre NO (107 R/N, 102 R)
- Kennedy y Gambartes SO (107 R/N, 102 R)
- Gianneo Sur y Kennedy (Línea 102 R)
- López Buchardo y Juan Pablo II (102 Roja)
Para más información, se puede consultar en rosario.gob.ar, en la web del Ente de la Movilidad de Rosario, en la aplicación Movi Rosario y a través de la Línea Gratuita de Atención al Ciudadano 147.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Remodelación integral
Las obras de remodelación integral de calle Baigorria incluyen la ejecución de la traza con perfil de avenida en el tramo que va de Boedo a Buchardo, con ensanche de calzadas, doble carril en ambos sentidos de circulación, y nuevos pavimentos de hormigón.
Los trabajos contemplan la demolición total de la calzada existente y la construcción de una nueva de hormigón en 11,70 metros de ancho útil, para obtener un doble sentido de circulación, con doble carril sentido este–oeste, único carril sentido oeste–este y único carril de estacionamiento.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Cómo es la estafa de “la regla”: roba todo del cajero automático sin que la víctima se de cuenta

La estafa es para personas muy distraídas
Además de las conocidas estafas de phishing y de “cuentos del tío”, ahora hay una nueva modalidad que viene ganando fuerza y afecta a los cajeros automáticos. Se trata de la “estafa de la regla” y es un método sencillo pero muy eficiente para robar fondos de los cajeros.
La estafa de la regla consiste en usar una regla imantada para taponar el dispensador de billetes. De esta forma, aunque el cajero automático permite realizar la operación de extracción, el dinero no sale al exterior.
La idea es engañar a los usuarios, haciéndolos creer que el cajero no funciona, a pesar de que la operación de dinero sí se realizó. El objetivo es que los clientes, desprevenidos, abandonen el cajero pensando que no funciona.
Ahí es cuando los estafadores vuelven a la escena, aprovechando la oportunidad para culminar el robo a través de lo que se conoce como “Traba Dispenser”, el cual resguarda el dinero hasta que el atacante lo retira.
¿Cómo se puede prevenir esta estafa?
Para cuidarse de esta estafa, se pueden seguir los siguientes consejos:
- Siempre que se vaya a operar con un cajero automático es importante observar si el teclado o el dispensador presentan alguna anomalía.
- En el caso de la ranura para introducir las tarjetas, se debe comprobar que no está floja ni bloqueada.
- Del mismo modo, no es recomendable realizar una operación en un cajero si hay una persona muy cerca de nosotros u observándonos.
- Y ante la más mínima sospecha, lo mejor es abandonar el cajero automático.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Condenados dos exalcaldes del PP de León solo un día después de arrasar en las urnas el 28-M
-
Tiempo de Viajar4 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España4 días ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
España4 días ago
Sánchez: audaz o temerario
-
Ciudad4 días ago
Cuáles son las 10 mejores cervecerías de la ciudad según las opiniones del propio público rosarino
-
Ciudad4 días ago
Para aprovechar con todo: un banco sale ofrecer notebooks con 30% de descuento y cuotas fijas
-
Política4 días ago
Axel, Wado y Sergio, en la edad del poder
-
Internacional4 días ago
Golpe para el PSOE en los comicios locales en España a 6 meses de los nacionales