Espectáculos
Reflexiones de la vida diaria: «Trapos son los viejos»


Trapos son los viejos
¿Alguien se puso a analizar alguna vez la vida de los trapos? No hablo de las banderas deportivas, políticas, geográficas, idealistas, multicolores, ni siquiera hablo de un banderín. Hablo de los trapos.
Ese cacho de tela que usamos para limpiar, lavar, pisotear, ensuciar, matar moscas, apoyar las patas y, dependiendo el estado, como repasador o servilleta.
¿Cómo llega un trapo a ser un trapo? Y no hablo de los que nacieron para trapo, sino a los que la vida los llevó por un camino de manchas, costuras rotas, polillas, navajazos o problemas de equilibrio y pulso a la hora de sostener un cucurucho, hasta convertirlos en trapos.
Yo creo que debo ser el único que cuando compro una remera nueva, por ejemplo, pienso inmediatamente: “esto algún día va a ser un gran trapo”. Y no es que tenga el espíritu reciclador ecologista habitando mis ventrículos. No. Yo pienso en los trapos. Porque no todas las telas sirven para trapo. La seda, sin ir más lejos. Hay que ser muy fifí para tener trapos de seda, o ser el dueño de una sedería que cada día vende menos.
Es más: si veo que la tela es muy pipí cucú, aunque me quede bien, no la compro. La tela pipí cucú, habitualmente, no sirve ni para trapo. Y además, habitualmente, no la puedo pagar.
Además es mucho más meritorio ir pensando en una remera que será trapo que en un calzoncillo o una bombacha que será trapo. Trapo de calzón, hace cualquiera. Es el destino inevitable, a menos que ya estén tran transparentes que no resistan una juntada de mugre de la mesada más.
Y yo al comprar la remera nueva pienso en trapos, porque no se puede vivir sin trapos. Usted tal vez me diga: “pero andá y comprá un trapo”. No señor. Que te vendan un trapo nuevo es una estafa. El trapo no nace. El trapo se hace.
Por otra parte, es mucho más sencillo transformar una remera en trapo que un trapo en remera. Y ni te cuento en calzón. ¡Lo incómoda que debe ser una zunga de trapo de piso nuevo!
Y aquí viene mi gran queja: ¿por qué no venden trapos hechos de prendas viejas que se reconvierten así en trapos? Claro. La gente quiere trapos nuevos, limpios, con olor a celofán, envueltos al vacío, con la etiqueta cocida a la costura que después no la podés terminar de sacar nunca. ¿Sabés la cantidad de puestos de trabajo que podrías dar si te ponés a fabricar trapos rejillas con ropa vieja deshilachada y vuelta a hilachar en fina cuadrícula? Después solo te queda meterlo en un poco de lavandina, ¡y tenés un trapo rejilla hecho de cosas que nacieron para ser trapo!
El trapo nuevo, en cambio, hasta tenés que trabajarlo para que responda. Lo empezás a usar y no es como “escoba nueva que barre bien”. No. Tenés que ablandarlo un poco, sacarle el olor a tinta química y sobre todo, evitar atragantarte con la pelusa que desprende.
Es más: a un trapo nuevo lo cuidás. Y eso te hace limpiar peor. En cambio a un trapo ya entrapeado… nada lo detiene. Se anima a todo.
Yo entiendo que no esté bien visto que el encargado del edificio ande pasando el lustra metales con un resto de corpiño. ¡Pero es que los corpiños no sirven para lustrar metales! ¡Qué lo use para los pisos de los pasillos! No. Al lustra metales, no. ¡Al corpiño!
Por otra parte: ¿qué gracia tiene aparecer ante una emergencia con un trapo nuevo recién comprado en la mano? Mucho más heróico es, a las 3 de la mañana, cuando se detecta la gotera de agua turbia, recurrir a esa remera Hering que compraste en Camboriú y que ya te quedó mal al segundo lavado, y arrojarte con la remera hecha un bollo, ya camino de ser trapo, a salvar el piso flotante de su irremediable destino. Ni hablar si partís la remera al medio y usás la mitad para cubrir el piso y la otra mitad para intentar detener la gotera. ¡Dos trapos de un solo tiro!
Un caso digno de mención son los elementos que no son trapos, y que se niegan a ser trapos. En esta categoría caen las franelas, los repasadores y servilletas y las más rebeldes: las toallas. Porque la toalla es como el calzón: hasta que no parece una radiografía, no se deja de usar como toalla. Podrá quedar relegada por otras toallas más mullildas, pero a trapo, por alguna causa, la toalla no se rebaja nunca.
Las franelas, en cambio, tienen un derrotero muy distinto. Porque se utilizan, en principio, para cosas delicadas, hasta que un día, por no tener trapos a mano, lo único que queda para contener el agua hervida desbordante de los fideos, es la franela. Y ahí se le va toda la fineza al demonio. ¡Bien merecido lo tiene la franela! ¿A quién le ganó? Incluso en los autos, la franela va codo a codo con la rejilla, pero siempre con un aire de superioridad. Hasta el día que empieza a salir humo del radiador: ahí adiós a todo blasón de nobleza de la franela. Nada de secar vidrios o pasarla por el tablero de instrumentos. ¡Derecho al carter que pierde, mi amor!
Los dichos populares, además, discriminan al trapo. “Le pasó el trapo”, “le sacó los trapitos sucios al sol”, “quedó hecho un trapo” o “estoy hecho un trapo”…¡Momentito! ¡Más respeto! ¿Qué sería de tu vida sin trapos? Una roña sería.
Si, ya sé. Me van a decir que los trapos sucios se limpian en casa. Eso es porque nunca vinieron a mi casa.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
La cantante Malena Rossi homenajea a la mendocina Carmen Guzmán en su nuevo disco


La joven cantante Malena Rossi acaba de lanzar su disco “Carmen. Un cuento bien contado” junto a la guitarra y arreglos de Roberto Calvo, donde rescata e interpreta con sutileza y calidez la obra de la compositora y cantante mendocina Carmen Guzmán, que presentará este martes a las 20 Club Social Cambalache.
Tangos, valses, un estilo, una tonada, una canción y una milonga son interpretados en un tono íntimo por la cantora y Calvo, último guitarrista de la artista, junto a quien Malena completó un gran trabajo de investigación de una música argentina poco difundida, a partir de charlas sobre Carmen Guzmán, fallecida en 2012.
“Lo primero que me llamó la atención de Carmen fueron sus composiciones. Me parecían muy particulares y encontré un sonido, una forma y una interpretación que no había escuchado antes, aunque formo parte de una familia de artistas donde siempre estuvo la música presente”, expresó Malena Rossi a Télam.
“Pero aun así, su nombre no había aparecido, y de todo lo que conocía hasta ese entonces, nada se parecía a la propuesta de Carmen –continuó-. Después de introducirme mucho más en su vida y obra, descubro que hay otros puntos más personales que nos conectan y que me llaman la atención y es donde creo y afirmo que nos teníamos que encontrar, más allá del tiempo”.

El flamante disco está integrado por un repertorio que lleva música de Guzmán y letras de diferentes poetas con los que trabajó: su compañero Pedro Belisario Pérez, Mandy, Alberto Rolando Oviedo, María del Mar Estrella y Héctor Negro.
A la presentación del martes en Defensa 1179 (Casa Ezeiza del barrio de San Telmo) se sumarán las cantantes Vanina Tagini, Inés Cuello y Flor Bobadilla Oliva como invitadas, además del poeta y escritor Matías Mauricio.
Rossi ganó el Certamen del Festival de La Falda en 2018, el Hugo del Carril en 2015 y Primer Preliminar de Tango de Chile en 2017; trabajó en Esquina Homero Manzi, Café Tortoni, El viejo Almacén y la línea A del subte como artista callejera, integró el trío Cuozzo-Rossi-Ponieman, con quienes grabó el disco “Tarí, tarí”.
«Creo que en todos los géneros musicales y ambientes, artísticos y no artísticos, la mujer está recuperando su espacio. Y digo recuperar, porque naturalmente tanto hombres como mujeres tenemos nuestro espacio dentro de las sociedades, pero sabemos que el de la mujer, en grandes periodos de la historia, fue y es arrebatado.Malena Rossi
En 2018 editó su primer disco solista “Saltando Charcos” junto a Martin “Chino” Capici en la guitarra y actualmente integra el elenco de Madero Tango Iguazú
-¿Cómo nace la idea de reivindicar la obra de Carmen Guzmán?
-Sinceramente, de casualidad. Escuché un fragmento de una entrevista que Gabriel Soria le hacía en la radio, y ella cantaba «Cuando uno canta» a pedido de él, y cuando escuche eso me llamo tanto la atenciÓn su forma de cantar y la letra
-Esa canción habla de lo que significa el hecho de cantar en frases como “uno sabe que cantando puede ser lo que no fue” o “…y cantando por la vida somos dueños de esas ganas de ser más”. ¿Te sentís reflejada en esa letra?
– Absolutamente. De hecho, por sentirme tan identificada es que se sembró esta necesidad de hacer este trabajo. Siento que cantar, va más allá de una buena técnica. Siento al canto como un medio que nos conecta desde fibras muy profundas e íntimas. Creo que si a la hora de interpretar, nos entregamos con cuerpo y sentimiento a las historias que nos ofrecen obras como estas, podemos ser capaces de ser lo que no fuimos, lo que quisiéramos ser, jugar y pasear por donde tenemos ganas, estando en un mismo lugar; uno mismo.
-¿Qué es lo que te atrajo particularmente de esta artista mendocina?
– Hace unos días leí unas notas que le hicieron en unos diarios de aquella época, y por lo que contaba y el recorrido que hacían de su obra, la apodé «Viajera de la canción».
-¿Qué representa este disco en tu carrera?
-Este disco me enseñó y sigue enseñando el poder de lo auténtico. A que cuando uno tiene claro una idea, así como las tenía Carmen y supo expresarlas en sus composiciones y en su selección de autores, los «cómo» llegan solos. Me enseñó a que todo tiene su tiempo de decantación, que todo aparece y llega cuando debe llegar de las formas más inesperadas. Es el primer trabajo que nació de mis entrañas, casi sin referencias ni comparaciones, y del deseo de hacerlo sin buscar una aprobación, sino más bien saciar y plasmar esta inquietud y esta investigación a través de la herramienta que me fue dada, que es la del canto, la música y la interpretación. Lo otro, fue consecuencia.
-Redescubrís la obra de una mujer y contás con invitadas mujeres como Inés Cuello. ¿Cómo ves el tango de hoy y la situación de la mujer en el género.
-Creo que en todos los géneros musicales y ambientes, artísticos y no artísticos, la mujer está recuperando su espacio. Y digo recuperar, porque naturalmente tanto hombres como mujeres tenemos nuestro espacio dentro de las sociedades, pero sabemos que el de la mujer, en grandes periodos de la historia, fue y es arrebatado. Confío en las mujeres que me rodean. Confío en que estos espacios se están reconstruyendo con respeto, conocimientos, historia, memoria, autenticidad, presencia, firmeza y seguridad. Términos que a veces asustan a más de uno, pero que son necesarios y ciertos.
-¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Roberto Calvo?
-Un gran aprendizaje. La propuesta a Roberto fue muy clara. «Quiero hacer un homenaje a Carmen Guzmán con vos» y su respuesta, muy directa fue: «Si. Estoy!». Después, conociéndonos un poco más, fui dando cada vez más valor a ese «si» porque no fue un regalo, fue una apuesta. Fue confianza. Y esa es la base con la que trabajamos. La confianza de saber que él tiene en sus manos y en su música, la historia y el sonido de Carmen, y que sabe guiarme para ser lo más fiel y respetuosa posible para con esta obra, que de alguna manera, también es suya. Y poder ser intérprete de una obra en presencia de uno de los construyó esta historia, creo que es un privilegio.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
El menosprecio a la animación en los Oscar indignó a los creativos que reclaman respeto


La ya célebre cachetada que le pegó a Will Smith a Chris Rock no fue el único hecho que generó polémica en la ceremonia de los Oscar del domingo pasado. En esta oportunidad, como nunca antes, la animación estuvo en el centro de la escena de los premios de la Academía de las Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS por sus siglas en inglés). Y no sólo porque se complicaron los planes para “Madagascar 4”, la cuarta entrega de la saga cuyo estreno estaba previsto para el 2023, en donde Rock pone su voz a la cebra Marty y Jada Pinkett Smith, la esposa de Smith, a la de la hipopótama Gloria. El problema surgió a partir de las palabras que pronunciaron las actrices a cargo de la entrega de la estatuilla a Mejor Película Animada.
Desde su nominación, no había duda que la ganadora sería “Encanto”. Y más aún desde que se anunció que serían tocados en vivo dos temas de la película -“Dos oruguitas” y “No se habla de Bruno”-, ratificando el abrumador favoritismo con el que cuenta la compañía del ratón en los Oscar. No fue casualidad que el premio fuera entregado por tres actrices que protagonizaron o protagonizarán los remakes live-action de tres clásicos inmortalizados en los dibujos animados de Disney: Halle Bailey («Sirenita»), Naomi Scott («Jazmín») y Lily James («Cenicienta») . Pero esto fue lo que motivó el malestar entre los creadores y los trabajadores de la industria, que se encuentran en pleno reclamo de sus derechos laborales.
“Las tres tuvimos el privilegio de interpretar a amados personajes en películas en vivo”, arrancó Scott. “Ellos ocupan un lugar especial en nuestro corazón, porque las películas animadas constituyen una de las experiencias cinematográficas más formativas como chicos”, siguió Bailey. “Tantos chicos ven estas películas una y otra vez”, agregó la actriz de «La Cenicienta» de 2015. “Una y otra vez”, sumó la futura intérprete de Ariel, revoleando los ojos. “Veo algunos padres por aquí que saben exactamente de lo que hablamos”, remató, cómplice -que hizo de la princesa en la versión de «Aladdín» de 2019- entre las risas de sus colegas.

A continuación anunciaron las nominadas, en donde estaba “Flee”, una biopic animada que narra la tremenda historia de Amin, un refugiado afgano gay que tuvo que escapar por los talibanes, logró huir a Rusia y luego a Dinamarca. Esta película, claramente dirigida a un público adulto, también compitió en las categorías Mejor Documental y Mejor Película Internacional.
“Ha sido profundamente significativa la experiencia de ver a ´Flee´ llegando a una audiencia a nivel mundial para entender cómo la historia de Amin toca a la gente más allá de las fronteras y tener la posibilidad de darle una voz humanizada a la narrativa sobre los refugiados, que desafortunadamente es tristemente relevante ahora mismo”, escribieron los realizadores de la película en su cuenta de Instagram luego de conocerse la decisión de los integrantes de la Academia, valorando el espacio pero dejando el claro que la animación está muy lejos de ser algo que los niños disfrutan en loop mientras que los adultos tienen que soportar.
Los dichos de las actrices generaron malestar porque, más allá de “Flee”, tanto la ganadora -que en definitiva también cuenta, desde la ficción, una historia de refugiados, en este caso situados en algún lugar de Colombia-, como las otras contendientes (“Raya y el último dragón”, “Luca” y “La familia Mitchell vs las máquinas”), son películas familiares, destinadas a todas las edades, es decir llenas de guiños que sólo los adultos entenderán.

También generó malestar que uno de los premios que no tuvo transmisión en vivo fue la categoría Mejor Corto Animado. Teniendo en cuenta lo que sucedió después, las palabras que dijo el ganador, el español Alberto Mielgo, director de “The Windshield Wiper” («El limpiaparabrisas»), que usó su discurso de aceptación para sentar postura, adelantándose a lo que vendría después. “La animación para adultos es un hecho. Está pasando. Llamemoslo cine. Me siento muy honrado, esto es sólo el principio de lo que podemos hacer con la animación”.
“La animación para adultos es un hecho. Está pasando. Llamemoslo cine. Me siento muy honrado, esto es sólo el principio de lo que podemos hacer con la animación”.Alberto Mielgo
Desde la cuenta oficial de “Los Mitchell”, pusieron una imagen de Linda, la mamá de la protagonista, con un cartel que dice “La animación es cine”.

El que hizo público su enojo con el guión pronunciado por las actrices fue Phil Lord, productor de “Los Mitchell…”, ganador del Oscar con la genial película animada “Spider-Man: Un nuevo universo”, muy reconocido por sus cintas basadas en la franquicia Lego y director de la película de acción “21 Jump Street”, entre otras creaciones.
Super cool to position animation as something that kids watch and adults have to endure
— Phil Lord y Betancourt (@philiplord) March 28, 2022
En el mismo sentido se expresó Lee Unkrich, director de dos éxitos del estudio Pixar, “Coco” y “Toy Story 3”, que citó el mensaje de su colega y agregó, en mayúsculas, “GRITANDO ESTE TWEET DESDE LO ALTO DE UNA MONTAÑA».
SCREAMING THIS TWEET FROM A MOUNTAINTOP https://t.co/gIE9RiPLry
— Lee Unkrich 🇺🇦 (@leeunkrich) March 28, 2022
Por su parte Lord, retuiteó al crítico de cine Carlos Aguilar que explicó lo que sienten muchos creativos. “La animación puede ser trascendental, lírica y hasta mucho más profunda sobre la experiencia humana que muchas películas de acción en vivo. Es una pena que la gente siga menospreciando a este increíblemente medio. Los artistas de animación merecen respeto”, escribió. Y acompañó el texto con imágenes de películas icónicas como “La tortuga roja”, “Persepolis”, “Anomalisa”, “Vals con Bashir”, “Perfect Blue”, “El Hijo de la Yegua Blanca”, “El niño y el mundo” y “Chico y Rita”.
Animation can be transcendental, lyrical, and even much more profound about the human experience than many live action film. Shame that people out there continue to belittle this incredibly medium. Animation artists deserve respect. pic.twitter.com/j06e32GKVl
— Carlos Aguilar (@Carlos_Film) March 28, 2022
Lord también retuiteó los mensajes de los trabajadores de la industria de la animación que se encuentran llevando adelante un conflicto laboral histórico y que ante lo sucedido en la ceremonia poblaron las redes con el hashtag #NewDeal4Animation, algo así como “un nuevo acuerdo para la animación”, una expresión que está inspirada en las políticas progresistas del presidente estadounidense Franklin Delano Roosvelt y que es el grito de guerra del sindicato The Animation Guild (TAG). Muchos recordaron que los premios Oscar nacieron en 1927 con la intención de desarmar los incipientes esfuerzos de los artistas por organizarse sindicalmente en Hollywood.
Thanks to the Oscars and AMPAS for belittling the hard work of animators who kept your entire industry financially solvent when COVID shut down every live action set 🥰💕 #NewDeal4Animation https://t.co/IY3Lx9wGfX
— Megan #NewDeal4Animation ✨ (@meganimation) March 28, 2022
El texto escrito por la diseñadora de personajes de la Warner Brothers, Megan Phonesavanh, con ironía agradece a “Los Oscars y AMPAS por menospreciar el duro trabajo de los animadores que mantuvieron la entera industria solvente mientras el Covid hizo cerrar cada uno de los sets de filmación”. Este es uno de los argumentos del sindicato, que reclama que los guionistas de películas animadas ganen lo mismo que sus colegas de las películas de acción en vivo.
We spend YEARS pitching, writing, storyboarding, designing, directing, and rewriting only to have our medium spoken down to and publicly mocked at less than half the price of our colleagues in live-action. Unacceptable. #NewDeal4Animation
— Shannon Tindle (@ShannonTindle_1) March 28, 2022
“Pasamos AÑOS presentando proyectos, escribiendo, haciendo guiones gráficos, diseñando, dirigiendo y reescribiendo sólo para que nuestro medio sea despreciado y burlado públicamente, mientras nos pagan la mitad que a nuestros colegas en las películas de acción real”, tuiteó Shannon Tindle, guionista de la nominada para el Oscar “Kubo y la búsqueda del samurái”.
Animation workers are negotiating for a #NewDeal4Animation right now. Our work kept the lights on at these studios during the pandemic. Our work brings joy to kids and adults alike. Animation deserves respect. This statement only fuels our fire. ✊ https://t.co/00j1unk6tY
— Madison Bateman (@madisonbateman) March 29, 2022
“Los trabajadores de la animación estamos negociando un nuevo acuerdo ahora mismo. Nuestro trabajo hizo que durante la pandemia los estudios siguieran trabajando. Nuestro trabajo trae alegría a chicos y adultos. La animación merece respeto. Estas palabras no hacen más que echar nafta al fuego”, escribió Madison Bateman, guionista de “Ducktales”, entre otras series animadas.
Más allá de los escándalos que tiñeron la primera entrega de premios que se pudo hacer con público en dos años, quedó claro que con cada vez más frecuencia escucharemos voces que exigen que se le dé a los trabajadores de la animación y a sus creaciones el respeto que se merecen.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Pakapaka presenta la tercera temporada del ciclo de cocina infantil «¡Listo el pollo!»


El canal de cable público e infantil Pakapaka estrenará mañana a las 12.30 la tercera temporada de “¡Listo el pollo!”, el programa de cocina protagonizado por niños y niñas, que tiene como adulto responsable a Maxi, interpretado por Emiliano Larea, encargado de darles una mano a los más jóvenes en la realización de las recetas.
En esta nueva edición, vuelven Byron y Celeste, quienes le pasan la posta a Jana y Matías para que descubrirán nuevos platos y divertidas maneras de aprender en la cocina junto a Maxi.
El ciclo en una coproducción de la señal con el Área de Realizaciones Audiovisuales de la UNNOBA y está dirigido a chicos y chicas de seis a 10 años.

”Esta nueva edición tendrá 13 capítulos de 15 minutos”, expresa un comunicado difundido por la emisora.
“¡Listo el pollo!”, con la receta “Flan sin huevo!”, será el primer capítulo, en el cual, según se anticipa, Maxi quiere preparar un postre sin huevo para agasajar a un maestro especialista en malabares con frutas; extraña a Byron y a Celeste, y necesita su ayuda cocinera.
Byron y Celeste aparecen para auxiliarlo, pero no pueden quedarse a cocinar, así que le presentan a Jana y a Mati para que, juntos, puedan descubrir y preparar nuevas recetas. Deciden hacer un riquísimo flan sin huevo.
En lo siguientes capítulos cocinarán hamburguesas de lentejas, causa de atún, pan de carne, revuelto de merluza, torta de manzana, salteado de pollo y vegetales, mousse de frutilla, lasaña de zapallito, mermelada de pera, sopa paraguaya, bifes a la criolla y bizcochuelo de vainilla.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
El misterio del cadáver solitario del señor Tateishi
-
Política20 horas ago
Tragicomedia de Patricia, Mauricio y Horacio
-
España5 días ago
El PP de Maracena quiere negociar con IU y Vox un gobierno de concentración anti-PSOE
-
España3 días ago
Guardiola ignora a Feijóo y negociará con Vox para hacerse con el poder en Extremadura
-
España3 días ago
ERC frente al 3% en Barcelona
-
España2 días ago
Todas las batallas de Sumar
-
Municipalidad4 días ago
El domingo se celebrará la Fiesta del Pastelito en el Parque Alem
-
Ciudad1 día ago
Domingo con algunas nubes, pero sin lluvia