Connect with us

España

‘Reinas’, las chicas dentro de las bandas juveniles violentas

Published

on

‘reinas’,-las-chicas-dentro-de-las-bandas-juveniles-violentas

En la banda las llaman “reinas”. Aunque no son las que pegan los machetazos en las reyertas callejeras (caídas), desempeñan un papel crucial en estas organizaciones juveniles violentas, actualmente en expansión. Ellas son las que se encargan de las labores de información (”infiltrándonos en otras bandas para descubrir sus planes e identificar a sus “reinas”, cuenta una); son las que tradicionalmente portan y esconden las armas blancas (“porque no nos pueden cachear los policías hombres”, explica otra). Además, se encargan de reclutar a otras chicas (“invitando a amigas, o a amigas de amigas, a las fiestas para introducirlas”, dicen). Sin embargo, y aunque “entre ellas también hay jerarquías en función de su proximidad al líder”, señalan especializados investigadores de la Guardia Civil, “no participan en las reuniones en las que se toman las decisiones, son tratadas como puros objetos sexuales”, añaden. Y advierten los agentes: “En la banda, las discriminaciones machistas alcanzan su máxima expresión, son tratadas como “cueros”, y así las llaman también”.

En un segundo plano, la implicación de las chicas en las bandas juveniles violentas crece al mismo tiempo que proliferan y se expanden estos grupos. Así lo certifican, sin que todavía haya datos específicos al respecto, los grupos especializados de Policía y Guardia Civil, donde aseguran que “muchas veces todo comienza por la denuncia de una madre que ha perdido a su hija menor de edad, o han ido a buscarla a casa y la han pegado, o en el peor de los casos la han violado”.

Así se presentó Ana (nombre ficticio) en la comisaría de su barrio del centro de Madrid hace nueve meses. “Desesperada. No podía más. En un año mi dulce niña de 14, a la que me traje de Guatemala con mucho esfuerzo con nueve años, se había convertido en un monstruo: yo pensaba que iba a casa de esas dos amigas a hacer las tareas (eso me decía), luego empezó a ser arisca y hermética (creí que se había echado novio), puso un pestillo en su habitación, no me dejaba tocar sus cosas y menos su mochila (donde después descubrí que llevaba los machetes y las armas), se volvió agresiva, me pegaba, me robaba, me amenazaba, dejó los estudios (le había dicho a los profesores que yo estaba enferma para justificar sus faltas), venía a casa tarde y drogada… Hasta que un día me lo confesó: “Estoy con los Trinitarios y que sepas que estoy escalando y no voy a parar hasta llegar a lo más alto”, recuerda sus palabras. “No sabía que hacer, pedí ayuda en el instituto, fui a la policía (pero decían que no podían hacer nada si no la pillaban in fraganti porque tenía 14 años), fui al CAI (Centro de Atención a la Infancia), nada… Yo solo quería que acabase el calvario, que la encerraran, que se la llevaran, que hicieran lo que fuera”, dice Ana, que se aferró a la fe y acudió al Centro de Ayuda Cristiano de Madrid, donde asegura que encontró comprensión y orientación. “El día que finalmente fui a a comisaría a denunciar, mi hija llegó con las medias y las bragas rotas, magullada, con golpes, mordiscos, el pelo revuelto, el vestido mal puesto, sin sujetador, no logró pasar de la puerta de casa, se cayó en el suelo del pasillo y ahí se quedó. La habían violado en grupo. Mi niña pequeña, por la que yo me desviví, tenía 15 años”. Cuenta Ana que, tras poner la denuncia, dos agentes de la UFAM (Unidades de Atención a la Familia y Mujer) de la Policía Nacional fueron a por ella a su casa, “la llevaron al hospital, la vio un forense y luego al juzgado, pero no soltó prenda y hasta agredió a una agente”.

“Te van a eliminar”

Semanas después, y pese a las amenazas de su hija (“en cuanto vean que me llevas al aeropuerto te van a eliminar”, le dijo), Ana la montó en un avión con destino a Guatemala: “Allí ha visto lo que es vivir sin nada, como yo, que empecé a trabajar con siete años, pasando hasta hambre, hasta hace un mes que la he traído de vuelta para darle una segunda oportunidad”, cuenta Ana. Ahora, con 16 años, su hija (“escarmentada y arrepentida”) trabaja como dependienta en una tienda de la mañana a la tarde y Ana vigila su móvil, controla su bolso, repasa todos los bolsillos de su ropa y recoge su habitación (“ya sin pestillo”) cada día, mientras lucha contra una desconfianza feroz. Una de aquellas amigas, con las que supuestamente su hija iba a hacer los deberes, está en prisión.

Sandra (nombre ficticio) tiene 23 años y es de las pocas que ha logrado salir de la banda, tras años de pertenencia al grupo de los Ñetas, en un pueblo del sur de Madrid. “Mis padres se mudaron y cambié de instituto, allí conocí a la que se convirtió en mi mejor amiga y me introdujo en su pandilla”, recuerda.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Tiene cara de niña, lleva brackets en los dientes, y su voz es suave y tierna. Nadie podría decir que durante años fue una infiltrada: “Yo estaba con mi amiga en los Ñetas, pero tenía un familiar en los Latin King, me dediqué a pasar información”, recuerda. “Lo que más me marcó fue saber que a un amigo mío de los Latin King lo mataron en Ecuador, después de que la madre lo hubiese sacado del país al saber que estaba amenazado por las pandillas: “No estoy a salvo en ninguna parte”, pensó.

Un juego adolescente

“Entras de la mano de una amiga, en un juego adolescente, pero luego es muy difícil salir, sobre todo cuando has manejado información: si sabes cosas, fuera te vuelves peligrosa”, cuenta, y recuerda que durante cuatro años debía de avisar cuando salía de trabajar en un bar para que le siguieran los pasos hasta su casa: “Yo veía cómo se iban asomando a las ventanas, de madrugada, para comprobar mi ruta”. Harta de sentir que “como mujer en una banda no vales, no tienes ni voz ni voto”, que “solo te usan para sacar información, portar armas o para el sexo”, que “eres un objeto que pueden desechar”, “hasta que todo te da igual”, un día “crucé la calle a sabiendas de que venía un coche…” La esquivó.

Sandra se armó de valor y habló con el jefe: “Le dije que no quería seguir, y se apiadó de mí, yo nunca fui a las reuniones mensuales en las que se repartía el dinero, se cuantificaban los reclutamientos, las zonas conquistadas y se marcaba la estrategia”, explica.

Para entonces, la vida en su casa ya era un infierno, solo había ido a clase cuando no había fiesta en la casa de los amigos: “En cuanto se iban los padres a trabajar por la mañana, íbamos a beber, a fumar y a drogarnos a las casas”. Estaba alcoholizada porque además tenía que ir a fiestas de contrarios en por información: “Debía conseguir que confiaran en mi”. Ahora se cruza a los de su banda por el barrio, se miran pero no se saludan. La ley del silencio impera. Sandra está en la universidad.

Los testimonios de las pandilleras se repiten. Marta (nombre ficticio) acudió a una matiné, “una discoteca para menores de edad” próxima a la parada de metro de Nuevos Ministerios, donde se reunían chicos y chicas de origen dominicano, como ella. Tenía 12 años —lo cuenta con 26— y había cogido el tren en un pueblo de la periferia madrileña con una amiga después de comer, “para llegar al sitio del que nos habían hablado a primera hora de la tarde”, recuerda. “El ambiente me pareció genial, con chicos diferentes, que bailaban con coreografías y señas que yo jamás antes había visto; el alcohol lo metían a escondidas, pregunté quienes eran y enseguida me dijeron que eran miembros de la banda de los Trinitarios y que ellos controlaban quién entraba y quién no en el local, me enamoré del líder del grupo y mi objetivo fue estar a su nivel”. Reclutó a chicas (“para ellos éramos carne fresca”, dice), vio cómo las drogaban y las violaban sin enterarse, guardó armas, protegió y ayudó a pagar abogados de miembros detenidos (”mi novio de entonces está en la cárcel”, asegura), se infiltró en otras bandas… “Por un tiempo sentí que tenía una misión importante que cumplir; yo, que antes no era nadie y sufría bullying”, recuerda. Vivió por y para la banda durante años, drogada, alcoholizada, hasta que acabó destruida y destruyendo a su familia. “Toqué fondo”.

Según las investigaciones de la Guardia Civil, dentro de la jerarquía de las “reinas”, mandan más las que están cerca de los cabecillas, estas son las que “les sirven” a otras chicas, “las que les dan las órdenes, las que organizan las pruebas de ingreso en la banda, casi siempre consistentes en mantener relaciones sexuales con algún miembro del grupo o con varios a la vez, y son las que les pegan si se portan mal”, señalan y muestran cómo ellas incorporan los peores roles machistas dentro de la banda. “Son objetos, trofeos, “cueros” de usar y tirar”, dicen. Según los investigadores, “en los puestos altos las chicas suelen ser latinas, pero cada vez entran más locales”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno + 11 =

España

Las iglesias de Alicante y Murcia sufren una oleada de asaltos para robar dinero y objetos de culto

Published

on

las-iglesias-de-alicante-y-murcia-sufren-una-oleada-de-asaltos-para-robar-dinero-y-objetos-de-culto
La iglesia de Santiago Apóstol, en Orihuela (Alicante).
La iglesia de Santiago Apóstol, en Orihuela (Alicante).Juan Carlos fotografia (Getty Images/iStockphoto)

Un hombre de 37 años, delincuente habitual y con problemas de adicciones, entró el pasado viernes, en torno a las 13 horas, en la iglesia de Santiago Apóstol de Orihuela (Alicante). Se encaminó directamente hacia el altar mayor, junto al que, en una mesita anexa, encontró un cáliz de un color dorado muy llamativo. Sus maniobras alertaron a la sacristana, Águeda, que se enfrentó al intruso con ayuda de su marido, quien consiguió cerrar por fuera la puerta de la iglesia y avisar a la Policía Nacional. El ladrón fue detenido inmediatamente con el objeto robado aún en sus manos, pasó a disposición judicial al día siguiente y fue enviado a prisión. El clero oriolano está alerta, señala José Antonio Martínez, párroco de Santiago. “Nosotros tenemos los objetos de valor custodiados en una caja fuerte y hemos instalado equipos de seguridad, llevamos mucho cuidado, están entrando en todas las parroquias”, avisa.

El responsable de la iglesia oriolana subraya que los asaltos a templos son habituales, tanto en Orihuela como “en todas partes”; este año no pasa un mes sin que suceda algún caso en territorio alicantino o murciano. En enero, un hombre de 56 años y origen italiano fue detenido por la Policía Nacional por llevarse más de 1.500 euros del cepillo del monasterio de la Santa Faz, en Alicante. El mismo cuerpo detuvo un mes más tarde en Murcia a dos jóvenes, de 22 y 23 años, por el asalto a dos iglesias ubicadas en sendas pedanías de Elche (Alicante), aunque se les relaciona con una trama especializada en robos con fuerza en edificios religiosos de ambas provincias. En abril, la Guardia Civil desactivó un grupo dedicado al robo en viviendas que había reventado la cerradura de un templo con ácido sulfúrico y se habían hecho con un botín de crucifijos y cálices de gran antigüedad. Pese a ello, ni la Policía Nacional ni la Guardia Civil, ni siquiera el Obispado de Orihuela-Alicante, todos consultados por EL PAÍS, han activado un dispositivo especial de alerta.

Martínez cuenta como sucedió el asalto del pasado viernes. “El chico entró muy acelerado”, comenta. “Como muchos otros, tiene problemas y necesita dinero”, continúa, “y sabe dónde buscar”. El asaltante fue directamente a la zona del altar mayor, “en busca de candelabros o cualquier otro tipo de objeto de valor que se pueda vender”. Rebuscó y encontró el cáliz que el párroco utiliza habitualmente en las misas, “muy llamativo, pero de poco valor”. Águeda notó ruidos extraños y, tras detectar al ladrón, se enfrentó a él, que “la empujó y le produjo lesiones” de carácter leve. Se sumó a la disputa el marido de la sacristana, que tras forcejear para tratar de hacerse con el cáliz, “logró salir de la iglesia, cerró la puerta por fuera” y llamó al 091. “Al no poder salir, el chico se enfureció y comenzó a dar golpes por todos lados”, indica el sacerdote. Cuatro agentes de la Policía Nacional acudieron enseguida, señalan fuentes policiales, y consiguieron apresarlo. Se trata de un delincuente habitual que, días antes, había sido detenido por robar el cargador de un móvil valorado tan solo en 15,95 euros en un bazar chino. Tras pasar por el juzgado de instrucción de guardia el sábado 27, ingresó en prisión.

El arrestado no es del entorno del templo asaltado, situado en el barrio de El Rabaloche, en la antigua salida hacia Murcia, que se encuentra cerca de dos puntos conflictivos de venta de droga, indica Martínez. “Por aquí vienen muchos chicos así, que piden dinero porque tienen necesidades, pero a este no lo conocíamos”, sostiene. Santiago Apóstol es uno de los muchos lugares de culto de la ciudad que sigue ostentando la capitalidad de la diócesis alicantina. Construida en el siglo XV, y calificada como Bien de Interés Cultural (BIC), cuenta con numerosas piezas de valor, como una Sagrada Familia tallada por Francisco Salzillo en 1765 o una colección de orfebrería en la que se pueden encontrar dos cálices de auténtico valor, uno de la Orden de Santiago y otro regalado por Felipe II en 1603. “Pero estas piezas están a buen recaudo, en una caja fuerte”, declara el párroco, “y solo se sacan en ocasiones muy señaladas”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Justicia convoca al comité de huelga de los funcionarios para intentar llegar a un acuerdo que acabe con la protesta

Published

on

Los funcionarios de Justicia en huelga se concentran este jueves frente al Ministerio de Justicia para exigir mejoras salariales y laborales.
Los funcionarios de Justicia en huelga se concentran este jueves frente al Ministerio de Justicia para exigir mejoras salariales y laborales.ZIPI ARAGON ZIPI (EFE)

El Ministerio de Justicia ha dado esta tarde el primer paso para iniciar una negociación con los funcionarios judiciales, que se movilizan desde abril y mantienen huelga indefinida desde el 22 de mayo para reclamar mejoras salariales y laborales. El departamento que dirige Pilar Llop ha convocado al comité de huelga el próximo 6 de junio para lo que será la primera reunión entre ambas partes desde que los funcionarios iniciaron su protesta, según han informado representantes de los trabajadores. La convocatoria se ha producido después de que, por la mañana, los funcionarios anunciaran un endurecimiento de sus medidas de presión dirigidas a la ministra de Justicia, a la que acusan de guardar un “indolente silencio” frente a su protesta.

Los funcionarios presentaron este jueves un escrito en el Ministerio en el que exigían que se convoque de forma “inmediata” al comité de huelga para buscar una salida al conflicto. Y advertían: si el Gobierno no atiende su reclamación, presentarían una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Supremo contra Llop y el Secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, por vulneración del derecho fundamental de libertad sindical. Según los representantes de los trabajadores, el ministerio está incumpliendo el deber que establece el artículo 8.2 del decreto de relaciones laborales (comúnmente conocido como “Decreto de huelga de 1977″) de convocar al comité de huelga durante la duración de la protesta. “Creemos que la actitud antisindical de estos responsables políticos raya la prevaricación”, aseguraban los trabajadores en una nota conjunta de los cuatro sindicatos que promueven la protesta (CSIF, STAJ, CC OO y UGT).

Los funcionarios de justicia, un colectivo formado por 45.000 personas, dependen orgánicamente del Gobierno central, aunque la mayoría de las comunidades autónomas tienen transferida la gestión de la Justicia (todas excepto Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla). No obstante, los sindicatos han centralizado su reclamación en dos cuestiones que son competencia directa del ministerio que dirige Pilar Llop: el complemento general del puesto (una retribución de carácter básico que se fija por los Presupuestos Generales del Estado y que está ligada a las funciones que realiza el funcionario) y la Ley de Eficiencia Organizativa que tramitaba el Gobierno y que se ha quedado en el aire con la disolución de las Cortes tras la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. Los sindicatos cifran en más de un 80% el seguimiento de la huelga, mientras los datos de Justicia (solo sobre los trabajadores de los órganos centrales y de las comunidades sin las competencias transferidas) sitúan el seguimiento este jueves en el 24,82% de la plantilla.

Los sindicatos reclaman un incremento salarial de entre 350 y 450 euros al mes, en la línea con el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo central y los letrados de la Administración de justicia (los antiguos secretarios judiciales) que puso fin a dos meses de huelga indefinida por parte de ese cuerpo. Ese pacto está en el trasfondo de la huelga iniciada ahora por los funcionarios judiciales. Pero entre un conflicto y otro se coló la amenaza de huelga de los jueces y fiscales y el Gobierno se centró en este asunto para evitar la protesta de un poder del Estado en plena campaña electoral. Además, la revisión de retribuciones de jueces y fiscales está regulada por ley y se estaba incumpliendo desde hace 20 años.

Pero los damnificados de esa negociación, que acabó con acuerdo, han sido los funcionarios. Justicia pospuso los contactos hasta solucionar el otro conflicto, más tarde anunció que dejaría pasar los comicios del 28 de mayo y, después, el fin precipitado de la legislatura volvió a dejar en el aire las conversaciones con los funcionarios. “Cada día que pasa sin convocatoria de reunión, queda patente el nulo interés de este ministerio por una justicia que se hunde y su clasismo y rancio corporativismo que le lleva a negar el diálogo y la negociación a 45.000 empleados públicos mientras que sí lo hace con la élite judicial”, denunciaron los sindicatos en la nota difundida este jueves.

Además de la amenaza de denuncia hacia la ministra y su secretario de Estado, los sindicatos han anunciado otras medidas con las que pretenden elevar la presión sobre el Ejecutivo. Van a dirigir un escrito al secretario general de Justicia, a los secretarios de Gobierno y secretarios coordinadores “advirtiendo que no se va a aceptar ninguna presión para que un funcionario realice funciones que no están recogidas en la ley mientras que no se retribuyan adecuadamente y para que no se realice sin su presencia ninguna actuación que tenga que ser firmada por el/la LAJ [los letrados de la Administración de Justicia]”. Esta, la asunción de labores que no les corresponden a ellos, sino a los letrados, es uno de los argumentos de los funcionarios para exigir un incremento salarial. “En caso de tener conocimiento de alguna presión sobre esta cuestión se denunciará en la instancia correspondiente”, aseguran.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Marruecos insiste en cuestionar a un vicepresidente de la Comisión Europea por defender que Ceuta y Melilla son españolas

Published

on

marruecos-insiste-en-cuestionar-a-un-vicepresidente-de-la-comision-europea-por-defender-que-ceuta-y-melilla-son-espanolas
El delegado del Gobierno en Ceuta, Rafael García Rodríguez (izquierda), habla por teléfono, el 25 de mayo, en la frontera del Tarajal, entre Ceuta y Marruecos.
El delegado del Gobierno en Ceuta, Rafael García Rodríguez (izquierda), habla por teléfono, el 25 de mayo, en la frontera del Tarajal, entre Ceuta y Marruecos.Antonio Sempere (Europa Press)

Marruecos insiste en cuestionar al vicepresidente de la Comisión Europea responsable de inmigración, Margaritis Schinas, por defender que Ceuta y Melilla son fronteras españolas y de la Unión Europea. El portavoz del Gobierno de Rabat, Mustafa Baitas, ha asegurado este jueves tras la reunión del Consejo de Ministros que la queja diplomática presentada por su país el pasado 17 de mayo, en la que se criticaba la postura de Schinas, fue una “clarificación necesaria al patinazo ocurrido” por sus sucesivas declaraciones durante los dos últimos años sobre la españolidad de ambas ciudades autónomas norteafricanas.

Baitas dio a entender que la posición de Marruecos sobre Ceuta y Melilla es “inevitable” a pesar del buen entendimiento que existe con España, de acuerdo con el portal digital marroquí Hespress. Según ha informado la agencia Efe, el portavoz hizo la afirmación sobre el “patinazo” de Schinas al ser preguntado por la nota verbal remitida a la Embajada de Rabat en Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la que se informó el miércoles. En este escrito diplomático se rechazaba “categóricamente” el lenguaje utilizado por Marruecos para referirse como “marroquíes” a las dos plazas de soberanía del norte de África, según fuentes gubernamentales, que recalcaron que “las fronteras españolas, incluidas Ceuta y Melilla, están internacionalmente reconocidas”.

El nuevo roce diplomático entre Madrid y Rabat se produce después de que el Ministerio de Exteriores de Marruecos sostuviera la marroquinidad de Ceuta y Melilla en el documento enviado a la Comisión Europea para cuestionar al vicepresidente responsable de Inmigración. En el anexo de la nota verbal trasladada a la Delegación (Embajada) de la UE en Rabat se recopilaba una decena de declaraciones de Schinas calificadas como “hostiles” sobre Marruecos y, añadía textualmente, “las ciudades marroquíes de Ceuta y Melilla”. La petición de ampliación de información dirigida este jueves por EL PAÍS al Ministerio de Exteriores marroquí no obtuvo respuesta.

El portavoz del Gobierno marroquí se ha abstenido de responder directamente a la queja diplomática presentada por España y ha asegurado, en contrapartida, que las relaciones bilaterales entre ambos países están basadas en “la confianza, coordinación conjunta y respeto mutuo”, de acuerdo con una declaración citada por Efe. “Afirmo una vez más que Marruecos se enorgullece y mantiene una importante cooperación con la vecina España, basada en la confianza y en la implicación conjunta para afrontar los distintos retos, ya sean económicos o sociales”, precisó Baitar al referirse a la “nueva etapa” de los lazos entre ambos países.

Marruecos parece seguir sin atenerse formalmente al compromiso adquirido con España de “evitar todo aquello que ofende a la otra parte, especialmente, en lo que afecta a las respectivas esferas de soberanía”, según anunció el 2 de febrero en Rabat el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión al Sáhara Occidental, de un lado, y a Ceuta y Melilla, de otro. Empañada por la demora en la apertura de aduanas comerciales en las fronteras terrestres comunes, la Reunión de Alto Nivel, en la que los gobiernos de Madrid y Rabat oficializaron su reencuentro hace tres meses en la capital marroquí, enfatizó la cuestión clave de la soberanía. Hasta ahora, las declaraciones reivindicando la marroquinidad de Ceuta y Melilla se habían producido por parte de políticos situados fuera del Gobierno, como el presidente del Senado, y habían sido desautorizadas por el Ejecutivo.

Desde Bruselas, la Comisión Europea ha mostrado este jueves su apoyo a Schinas. La portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, ha defendido la importancia de la protección de las fronteras exteriores europeas como parte de un enfoque global, según informa Europa Press. “Este es el sentido de las declaraciones del vicepresidente Schinas relativas a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla”, puntualizó la portavoz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

En la Unión Europea ha llamado la atención, con una mezcla de “sorpresa y malestar”, que Marruecos haya presentado la nota verbal en la Delegación de la UE en Rabat contra Schinas dos años después de que se pronunciara por primera vez sobre la españolidad de Ceuta y Melilla. Sucedió poco después de que más de 10.000 personas irrumpieran en España a través de la frontera ceutí del Tarajal, en medio de la pasividad de las autoridades marroquíes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎