España
Perlas del candidato Ramón Tamames antes de la moción de censura: “Me paran y me llaman presidente”

Ramón Tamames disfruta siendo escuchado. “Por lo menos, una parte de los españoles quiere que yo le explique qué es lo que está pasando”, ha asegurado para explicar por qué un antiguo militante antifranquista se presta a encarnar la moción de censura de la extrema derecha en el Congreso. Tres décadas después de su último proyecto político, el CDS de Suárez, el economista casi nonagenario vive una vorágine mediática que lo ha llevado de intervenir esporádicamente en las tertulias televisivas de derecha y ultraderecha, a ser entrevistado por los medios generalistas para las grandes audiencias. Un despliegue iniciado semanas antes de que se decidiera por fin 一o al menos de que lo hiciera público一 a ser el representante de Vox en su segunda moción de censura contra el Gobierno de Sánchez y que se debate el martes 21 y el miércoles 22 en el Congreso.
En las múltiples entrevistas que ha concedido estos días, a Tamames le han dirigido más preguntas sobre él que sobre la moción misma. Se le ha inquirido por doquier acerca del bandeo que supone haber sido militante del Partido Comunista durante décadas —en la dictadura, pero también ya bien entrada la democracia —, haber fundado IU y ejercer ahora de candidato independiente a la presidencia del Gobierno por la formación más a la derecha de las Cortes, que además se niega a condenar la dictadura y blinda sus símbolos. Estas son algunas de las frases que ha ido dejando en sus intervenciones:
“Cambio, ha habido; si no, sería un fósil”. Sobre su autodefinición política, el veterano profesor ha replicado a los periodistas: “Yo no voy a definirme (…) he estado siempre por el Estado del bienestar, por el pleno empleo y por la distribución de las rentas razonable”. Y al inquirirlo sobre su mutación ideológica, ha echado mano de Darwin y su teoría de la evolución de las especies. “Yo habría sido su mejor muestra porque en una vida he experimentado diferentes actitudes y eso ha sido en provecho de mi propia formación”, ha explicado en otra entrevista. “Cambio sociológico y filosófico, ha habido; si no, sería un fósil, no podría hablar”, ha señalado estas semanas.
“Empecé con el PCE y he terminado con Adolfo Suárez”. El economista considera que su última experiencia política no es la actual, como candidato de Vox a la moción, sino la ya lejana entrada en el CDS. “La persona que soy ha experimentado con varios grupos políticos. Empecé con el PCE y he terminado con Adolfo Suárez, un ser providencial en la historia española”, ha dicho estos días. En su larga trayectoria de activismo político, Tamames ha pasado de entrar en la cárcel de Carabanchel por enfrentarse a la dictadura en los años cincuenta, de ser multado en 1976 con 200.000 pesetas por manifestarse por la amnistía, a encarnar la moción de censura de un grupo ultra con el que, objeta, no está de acuerdo en varios aspectos, aunque ha alabado la figura de Santiago Abascal.
“Yo no estoy aquí para defender a Vox. Es el único partido que me ha propuesto…”. Tamames enfatiza que él no es de Vox ni que está aquí para defenderlo, como señaló en una entrevista en EL PAÍS, y ha calificado de mera “figura poética” que asegurase que España es “una nación de naciones” en El Mundo. Pero coincide mucho con Vox en las críticas maximalistas al cambio en el Código Penal 一el Gobierno “está atacando la unidad de España cuando suprime la sedición”, ha dicho el candidato一 , contra la Ley de Memoria Democrática y en las afrentas que describe contra el uso del castellano en comunidades bilingües. Con todo, en una entrevista en TVE anterior a su decisión de liderar la moción traslucía una vaga esperanza de que la iniciativa parlamentaria que lo propone como jefe del Ejecutivo perdiera el marchamo exclusivo de los diputados ultraderechistas, y asegurabaque le habían dicho que “puede haber alguno de Ciudadanos, alguno del PP” que apoyara su candidatura. En otra entrevista posterior, aseveró que “si el voto de los diputados fuera secreto, me votarían del PP e incluso del PSOE”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
De la pandemia “salimos mejor de lo que esperábamos”. Tamames se ha distanciado de la praxis del partido que lo presenta en materia de inmigración 一”cerrar el grifo es condenarnos a la despoblación acelerada”, asegura一, y se ha mostrado cortés y comprensivo hacia Pedro Sánchez 一dice que tiene “una actitud siempre explicativa”一 acerca de la gestión gubernamental de la pandemia, contra cuya gestión Vox cargó en masa. “Políticamente, creo que hay elementos de su Gobierno que son criticables y otros que han estado bien. La pandemia, por ejemplo”, sentencia Tamames. “Yo creo que, dentro de lo que cabe, salimos mejor de lo que esperábamos”, ha dicho, aunque ha criticado la que considera insuficiente recuperación económica tras la crisis sanitaria. El candidato distingue entre partidos separatistas y populistas, y “los constitucionales: PSOE, PP y Vox”, pero, con todo, en EL PAÍS se ha manifestado contrario a ilegalizar los partidos separatistas. Aunque también se ha mostrado muy duro sobre un Ejecutivo “que dice trabajar para los pobres y yo diría que para que sigan siendo pobres y se dejen gobernar por los mismos” y que “quiere cargarse la banca, el sistema industrial”. Ha criticado que el PNV quiera modificar el artículo 2 de la Ley Fundamental y se abre a “utilizar la Constitución en toda su capacidad de movilidad mental y capacidad creativa; se tiene a la Constitución como una Biblia que no se lee nunca”.
Del “no se pueden organizar unas elecciones generales ahora” a pedirlas con urgencia para el 28 de mayo. En la exposición mediática ha incurrido en algunas incongruencias. Si en TVE decía que no sería presidente para convocar elecciones “Hay que esperar, no se pueden organizar unas elecciones generales ahora, seguramente teniendo diciembre ya como objetivo marcado” y que, en todo caso, habría “interés en que se adelantasen algo”, en su discurso aboga directamente por que se celebren coincidiendo con los comicios municipales y autonómicos del 28 de mayo. Si en Capital Radio aseguraba que el texto de su discurso filtrado a eldiario.es llevaba dos meses de trabajo y “no se puede cambiar en tres días”, un día después aseguraba en rueda de prensa que la versión “era bastante anticuada”.
“Al principio pensaba que no iba a servir para nada (…) Estoy cambiando de opinión”. El candidato a presidente que presenta Vox ha dibujado también un arco en la intensidad de sus explicaciones de por qué ha decidido dar un paso al frente . En sus primeras entrevistas justificaba que se plantease presentarse por una cuestión de amistad con el escritor Fernando Sánchez Dragó, patrono de la Fundación Disenso de Vox y recientemente premiado con 18.000 euros por la Consejería de Cultura en manos de esa formación en Castilla y León. De su valedor en el seno de Vox aseguró: “Cuando en el partido han discutido del tema, dijo:’ Tamames podría ser el mejor candidato’. No le voy a llevar la contraria en ese aspecto. Yo a Fernando le tengo un gran afecto”. Semanas más tarde, en una entrevista a Dragó y Tamames, el candidato echa mano de gravitas sobre la moción y anima al Gobierno a dejarse directamente ganar por él. “Al principio pensaba que no iba a servir para nada (…) estoy cambiando de opinión porque veo que hay un enorme interés y veo al Gobierno actual en una crisis que casi le vendría mejor hacer mutis por el foro en este momento que esperar a unas elecciones y perderlas como las va a perder”.
“Tengo firmados 102 años”. Los periodistas se han interesado por su avanzada edad (89 años) para asumir el reto, que el candidato no considera obstáculo para defender su discurso y se entiende que también para dar la réplica ante unas Cortes que, salvo Vox, estarán en la abstención o a la contra. “Estoy durmiendo como nadie”, aunque solo “cuatro o cinco horas”, ha explicado. “Cuando me dicen qué corta es la vida, a mí me parece larguísima”, ha bromeado tras citar que el canciller alemán Konrad Adenauer siguió gobernando con más de 90 años y que su compatriota, el escritor Ernst Jünger, daba conferencias a los 102. La misma edad que aspira a alcanzar él: “Tengo firmados 102 años”.
“Me paran y me llaman presidente”. Pero cuando le preguntan si sueña con ser presidente del Gobierno, se apea del tono institucional y entra en el de la sorna: “Yo no sueño con eso afortunadamente, tengo sueños más interesantes”, dice, y replica “con lo que me gusta a mí el jardín de La Moncloa” cuando le inquieren si se ve como jefe de Ejecutivo; un tono guasón que mantiene al responder acerca del apoyo popular recibido para defender una moción abocada al fracaso: “A mí me paran y me llaman presidente y me dan ganas de darles una bendición, les veo con un entusiasmo extraordinario”.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Podemos lleva al límite la negociación con Sumar

La izquierda a la izquierda del PSOE, ese espacio político que durante años ocupó casi en solitario Izquierda Unida, después amplió Podemos y ahora busca dar un nuevo salto electoral —o evitar un duro retroceso— con la marca Sumar, tiene este viernes una cita ineludible: las últimas 24 horas de una negociación contra el reloj entre la Ejecutiva de la formación de Ione Belarra y el equipo de la vicepresidenta Yolanda Díaz. El plazo para decidir si concurren en coalición a las elecciones generales del 23-J vence antes de la medianoche de este viernes y todo está en el aire. Los principales escollos están en el número de puestos de salida en las listas para Podemos y la presencia o no de la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la papeleta por Madrid.
A última hora de la tarde, la dirección del partido volvió a llevar al límite la negociación al descolgarse con una propuesta para concurrir en solitario en las tres circunscripciones de la Comunidad Valenciana y con Sumar en el resto del país. Fuentes de la formación argumentan que buscan así “desatascar la situación en ese territorio”, y sortear los “vetos” que, denuncian, se imponen al partido desde Compromís, tal y como adelantó ElDiario.es y ha podido confirmar EL PAÍS. Fuentes de Sumar aseguran que “no contemplan” esta opción y algunos actores de las negociaciones interpretan el movimiento como un intento por “elevar la tensión” y tratar de conseguir mejores posiciones en las listas.
En torno a las diez de la noche de este jueves, Compromís ha anunciado un preacuerdo con Sumar para concurrir juntos a las próximas elecciones del 23-J. La negociación supondrá, entre otras cosas, que los valencianistas encabecen la lista por Valencia, que era una de las más discutidas. Las condiciones del acuerdo han de pasar todavía por una ejecutiva de Compromís y por las direcciones de cada una de las tres formaciones que integran la coalición (Més en el Consell Nacional, Iniciativa en la Mesa Nacional y Verds-Equo en la Mesa de País). Además, se abrirá un plazo de votación telemática durante cinco horas para que los militantes decidan sobre el acuerdo, informa María Fabra.
Belarra anunció el jueves al final de la mañana una consulta exprés a las bases en la que reclama que respalden la negociación abierta nueve días antes y permitan que sea la dirección quien decida si habrá acuerdo electoral con la nueva plataforma. El límite para esas votaciones, obligatorias según los estatutos de la formación, termina a las diez de la mañana. El refrendo de la militancia legitimaría a los líderes para cerrar un pacto, después de días de presiones desde los territorios en favor de la unidad. Pero también da potestad a la dirección para hacer lo contrario. La pregunta, en todo caso, no se refiere a la conveniencia o no de que se produzca esa confluencia y deja en manos de la Ejecutiva la resolución final. Varios dirigentes se han mostrado a favor de la coalición en sus mensajes públicos de las últimas horas, desde la propia Belarra hasta el coportavoz nacional Javier Sánchez Serna.
“Sumidos en una ola reaccionaria de dimensión internacional, existe una posibilidad difícil, pero real, de revalidar el Gobierno de coalición y optar a una segunda legislatura que nos permita profundizar las transformaciones sociales y feministas. Esa posibilidad depende de que las fuerzas políticas agrupadas en Sumar y Podemos se presenten en una única candidatura a las elecciones generales”, reconoce expresamente la secretaria general del Podemos en un vídeo difundido en redes sociales. “Las negociaciones no están siendo sencillas y por eso quiero pedirte tu apoyo para que sea el Consejo de Coordinación de Podemos quien negocie y, en su caso, alcance el acuerdo electoral de unidad con Sumar”, añade. “El acuerdo de unidad entre Podemos y Sumar está cerca. Pero quedan muy pocas horas y necesitamos que la dirección tenga un aval democrático para acabar de cerrarlo”, difundía por su parte Sánchez Serna.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Las negociaciones capitaneadas por el jefe de gabinete de Díaz, Josep Vendrell, han continuado a lo largo de todo el jueves y ya se han logrado adhesiones como la de Más Madrid, Chunta Aragonesista, Iniciativa del Pueblo Andaluz, AraMés, Batzarre y Verdes Equo, aunque el acuerdo definitivo está por definir. La cascada de acuerdos ejerce más presión sobre una Ejecutiva nacional de Podemos que tiene cada vez más presión desde los territorios. A las direcciones de Baleares, Galicia, Asturias, Canarias, Extremadura o Navarra se unió este jueves la voz de la coordinadora de Aragón, Maru Díaz, o la publicación de un manifiesto firmado por un grupo de dirigentes de Podemos en Cataluña que pide la unidad y una misma candidatura con Sumar. La consejera en funciones ha adelantado que no recogerá el acta de diputada y que dejará su cargo tras las generales. En esa comunidad, Podemos ha pasado de tener cinco diputados en la pasada legislatura a uno. “Ahora, más que nunca, es crucial la altura de miras, la generosidad y la humildad para preservar el Gobierno de coalición”, ha advertido en un amplio comunicado.
La consulta a las bases de Podemos y las votaciones en otros partidos retrasan la firma del acuerdo. En Sumar repiten que en ningún caso se llegará sobre la campana y marcan mucha distancia con lo ocurrido hace un año en Andalucía, cuando los plazos para conformar una coalición de izquierdas se apuraron tanto que los de Belarra acabaron fuera del registro oficial y aquello derivó en un cruce de acusaciones que lastró a la marca desde su alumbramiento. En esta ocasión las reuniones han sido constantes e intensas, defienden, y la dificultad para poner de acuerdo a casi una quincena de formaciones es inmensa.
El principal problema para Podemos era en las últimas horas el número de puestos en las listas y la inclusión de Montero por Madrid, donde también debe estar la propia Yolanda Díaz, alguien de su nuevo partido, Más Madrid e Izquierda Unida. El número de diputados con opciones de tener escaño es limitado y la elaboración de esa papeleta es de las más complejas. La controversia sobre la presencia de la titular de Igualdad se produce además en una semana particularmente dura para la número dos de Podemos, pero también para su partido, con sendos varapalos a la ley del solo sí es sí, la norma estrella del departamento de Montero y que abrió la peor crisis en la coalición a finales del año pasado. Si el martes la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas reprochaba a España los errores del texto y señalaba que la reducción indeseada de penas —ya más de un millar— “podría haberse evitado si se hubiera prestado más atención a las voces de las distintas partes interesadas”, el miércoles el Supremo avalaba esas rebajas de condenas. Quedan pocas horas y la incertidumbre sigue siendo máxima, con propuestas que pueden cambiar el mapa final del acuerdo antes incluso de que se pronuncien las bases.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
La suma de un pequeño partido insular al pacto de Coalición Canaria y Partido Popular certifica el cambio político en las islas

El secretario general de Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, ha firmado este jueves su incorporación al pacto de Gobierno que el martes anunciaron Coalición Canaria y el Partido Popular. Estas dos formaciones sumaban 34 escaños, dos menos de los necesarios para superar la mayoría absoluta, por lo que se han visto obligados a pactar tanto con la formación gomera como con la Agrupación Herreña Independiente.
La ASG no gestionará ninguna consejería, a diferencia de lo que sí sucedió en la pasada legislatura con el llamado Pacto de Las Flores (PSOE, Nueva Canarias, Unidas Podemos y la propia ASG), cuando dirigió la de Turismo, Industria y Comercio. En esta ocasión, el partido de Curbelo ocupará cargos intermedios y controlará las empresas públicas Visocan (dedicada a la promoción de viviendas protegidas), Hecansa (gestión de hoteles escuela) y, sobre todo, Gesplan, que se dedica a las actividades de gestión, urbanización, planeamiento y medioambiente.
La oposición a Curbelo en el Cabildo de La Gomera ha denunciado en repetidas ocasiones que la corporación insular realiza obras directamente a través de Gesplan para evitar sacarlas a concurso. Por eso, aseguró recientemente a EL PAÍS el consejero de Coalición Canaria, Christian Méndez, “Gesplan se ha convertido en una agencia de colocación. Si necesitas trabajo acudes a la tercera planta del Cabildo o hablas con el representante de la Agrupación Socialista Gomera de tu municipio. Independientemente de tu capacitación”.
En declaraciones a los medios de comunicación, el líder gomero ha minimizado el valor de gestionar una Consejería y ha incidido en que lo importante es tener una “conciencia clara” de “responder con eficacia” al trabajo que se realiza en los distintos departamentos del Ejecutivo, informa Europa Press.
La Agrupación Socialista Gomera solo concurrió a las elecciones autonómicas por la circunscripción de La Gomera, donde logró 6.112 sufragios, que le otorgaron tres escaños en la cámara regional. La ley electoral canaria favorece fuertemente a los pequeños partidos insulares para tratar de equilibrar sus desigualdades. En las islas, formaciones como PACMA (10.806 votos), Unidos Por Gran Canaria (16.760), Dragos Verdes Canarias (27.916) o Unidas Sí Podemos (34.531) lograron más apoyos el 28-M. Ninguno ha logrado entrar en el Parlamento.
Este jueves, Curbelo ha reivindicado el actual sistema electoral, el cual calificó de “extraordinario y equilibrado” porque atiende a los territorios más pequeños del archipiélago. “La Canarias que hemos construido entre todos es la que es”, aseguró recientemente a este periódico. “Dos islas donde se concentran la riqueza y la inversión, donde hay por duplicado universidades, consejerías, funcionarios y puertos. Y mientras tanto, las islas verdes [La Gomera, La Palma y El Hierro] envejecen y pierden población”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
El candidato de Coalición Canaria y futuro presidente del Gobierno, el nacionalista Fernando Clavijo, ha descrito el pacto como el de “islas iguales”, sin “discriminaciones” presupuestarias o de recursos por el tamaño, con los mismos derechos para los ciudadanos “independientemente de donde vivan”. El presidente del Partido Popular en las islas y futuro vicepresidente del Ejecutivo regional, Manuel Domínguez, por su parte, ha señalado que el pacto sustenta “un solo proyecto y un solo programa” que tiene el objetivo de “mejorar la vida de los canarios” y para ello ha agradecido la “estabilidad” que aporta la formación de Curbelo.
Esta es la tercera vez consecutiva en la que la formación gomera resulta clave para la gobernabilidad de las islas. Durante el pasado mandato, la formación apoyó al presidente Ángel Víctor Torres e incluso gestionó una cartera. Durante la legislatura 2015-2019, Coalición Canaria decidió romper el pacto con el PSOE, y expulsó a sus líderes del Ejecutivo. Curbelo sostuvo aquel Gobierno de Clavijo con sus votos.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Dimite Amparo Rubiales, presidenta del PSOE de Sevilla, tras llamar “judío nazi” al ‘número tres’ del PP

La presidenta del PSOE de Sevilla, Amparo Rubiales, ha dimitido este jueves tras la polémica creada a raíz de sus declaraciones en redes sociales, en las que llamó “judío nazi” al coordinador general del PP, Elías Bendodo. El PSOE de Sevilla le pidió una rectificación, pero Rubiales volvió a llamar “nazi” a Bendodo en otro mensaje posterior. La política, de 77 años, es una histórica dirigente socialista que ha ocupado multitud de cargos relevantes durante las últimas décadas.
Para rectificar sus palabras, Rubiales compartió un segundo mensaje en el que decía: “Jamás debe usarse la religión, origen o etnia de alguien para la crítica política. Aunque, como en mi caso, la intención fuese señalar una grave incoherencia. Mis disculpas y corrijo: Bendodo es un nazi”. Bendodo proviene de una familia judía sefardí.
Rubiales criticó a Bendodo por haber comentado que España “es un país tan fuerte que ha aguantado cinco años de duro sanchismo, pero no es tan fuerte como para aguantar nueve años”. Su respuesta al político popular ha recibido un aluvión de críticas, sobre todo desde el PP, aunque también desde sus propias filas. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha censurado que “actitudes así no pueden tener cabida en política (…) Sé que la mayoría de militantes socialistas no las comparten (…) Nuestra sociedad está cansada de aquellos que siembran odio y enfrentamiento”, ha afirmado en la red social Twitter. En paralelo, la Federación de Comunidades Judías de España, que representa a los judíos, ha censurado las declaraciones de Rubiales.
Tras la renuncia, el PSOE la ha aceptado “para zanjar la polémica” y se ha desvinculado de las declaraciones: “Las ha realizado a título personal en sus redes sociales. La dirección del partido considera rechazables esas declaraciones y ha pedido una rectificación”, informa Europa Press. Los socialistas le han agradecido “su disponibilidad y labor en esta etapa”. Las críticas a Rubiales llegaron incluso del presidente aragonés y secretario general regional del PSOE, Javier Lambán, que ha afirmado que no le importaría “dejar de compartir militancia” con la dirigente. Lambán tachó las palabras de “absolutamente inaceptables y reprobables”.
Como histórica dirigente socialista, Rubiales ha sido vicepresidenta del Congreso, consejera de Estado, consejera andaluza de Presidencia, diputada y senadora, entre otros muchos cargos.
El PP va a presentar hoy una querella contra Amparo Rubiales por “delito de odio” en un juzgado de instrucción de Sevilla, “para que se tomen las medidas oportunas ante una actuación que no se puede consentir ni tolerar en una sociedad como la española que ha luchado para desterrar este tipo de ataques”, afirma el partido en un comunicado. Preguntado el PP por si, una vez la dirigente socialista ha dimitido, seguía adelante con la querella, fuentes oficiales del partido contestan que “si no pide perdón, no cambia nada” y por tanto siguen adelante con la querella, informa Elsa García de Blas.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Antes, José Ramón Carmona, secretario general del PP de Málaga, de donde procede Bendodo, tildó las acusaciones de la dirigente socialista de “fruto del fanatismo”. “Este insulto no va dirigido solo a Bendodo, sino a toda la comunidad judía (…) No se puede trascender la barrera política y propiciar ataques personales de esta índola, que no afectan únicamente a la persona, sino a todo el colectivo semita”.
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Segunda Parte
-
Política4 días ago
Tragicomedia de Patricia, Mauricio y Horacio
-
España3 días ago
El Ayuntamiento de Barcelona ordena el cierre administrativo de varios clubes cannábicos
-
Ciudad5 días ago
Domingo con algunas nubes, pero sin lluvia
-
Ciudad4 días ago
Confirman que el hombre muerto en Puerto Norte es un reconocido médico rosarino
-
España5 días ago
Todas las batallas de Sumar
-
Deportes5 días ago
Rosario Central goleó a Instituto en un partidazo
-
España3 días ago
Colón es sinónimo de derrota