Municipalidad
La Municipalidad distinguió a producciones periodísticas con perspectiva de género

En su 24° edición, el ya tradicional certamen local destacó el trabajo de quienes desde los medios y las redes sociales promovieron durante el año 2022 los derechos de mujeres y disidencias.
Este viernes en los jardines del Museo de la Ciudad y en el marco de #MarzoDeMujeres, se hizo entrega de los premios Juana Manso a las producciones periodísticas que promueven los derechos de mujeres y disidencias. La actividad que va por su vigesimocuarta edición, es organizada por la Municipalidad de Rosario para reconocer la labor de comunicadoras y comunicadores del país en las categorías gráfica, redes sociales, fotoperiodismo, radio, publicidad y televisión.
“El Premio Juana Manso reconoce el esfuerzo y las producciones de comunicadoras y periodistas que trabajan a diario, muchas veces en soledad y en contextos adversos, para desterrar la discriminación, desnaturalizar la violencia y hacer más visibles las desigualdades y las problemáticas que experimentamos las mujeres y las personas LGBTIQ+. Pero sobre todo, trabajan para contribuir al cambio cultural, al cambio de patrones sociales que tanto necesitamos para vivir en una sociedad más justa y menos violenta”, valoró Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos.
“Sus producciones cuestionan la cosificación de nuestros cuerpos; revelan la importancia del lenguaje con el cual se nos nombra; muestran el impacto que tienen los problemas sociales, económicos y ambientales en nuestras vidas, y contribuyen a desterrar prejuicios arraigados que nos degradan y marginalizan.”, destacó Caminotti.
Por último expresó que “este trabajo es clave, tanto como lo viene siendo la movilización en las calles, para que la agenda de género tenga el lugar y la visibilidad que tiene hoy. Una agenda que siempre está en disputa, que no podemos dar por sentada, que tenemos que defender desde todas las trincheras posibles. Los medios de comunicación son una de ellas, y de una enorme importancia estratégica”.
Por su parte María Eugenia Schmuck, presidenta del Concejo municipal expresó “Es una gran alegría ser nuevamente convocada para entregar, una vez más, este reconocimiento que ya es una marca de nuestra ciudad. Desde que se creó la Ordenanza, fueron cada vez más los programas, periodistas, comunicadores y comunicadoras que a través de sus trabajos y producciones, trabajan diariamente por visibilizar de forma no estereotipada las problemáticas actuales de género en los medios locales de comunicación”.
“Es muy importante que el Estado pueda acompañar, valorar y reconocer públicamente esta lucha de años, a través de políticas públicas y distintas herramientas como estos premios que nos permitan seguir avanzando. Fundamentalmente porque en Argentina, sólo el 13% de los medios es ocupado por mujeres. Es necesario construir una comunicación más igualitaria, democrática y plural. Y ese es un compromiso que tenemos que asumir todas y todos”, cerró Schmuck.
Las postulaciones pertenecen a trabajadoras y trabajadores de los medios de comunicación, no sólo los convencionales sino también de medios muy diversos, entre ellos cooperativas y proyectos auto-gestionados, y también de redes sociales. Los premios de este año resultan de la presentación de 52 postulaciones en las distintas categorías que no son solo de Rosario, sino de otras localidades de Santa Fe y otras provincias argentinas.
Premios otorgados
CATEGORÍA PRODUCCIONES AUDIOVISUALES
Premio Juana Manso para Las chicas de la calle. episodio N°1. Ciclo Fue en la calle de Mario Armas, Lucía Rodríguez, María Victoria Noya Neirot, Martín Paoltroni. Producido por UNICANAL y transmitido por Santa Fe Canal. En él, el jurado destacó la originalidad y la calidad en el tratamiento de la temática: la Plaza Libertad fue centro y escenario de un acontecimiento clave para la historia del movimiento de la diversidad: la remoción del jefe de policía de Rosario en 1998, a partir de las denuncias de las travestis organizadas para visibilizar la persecución y el hostigamiento policial. se destacó su originalidad y rigurosidad en el tratamiento de la temática; su excelente presentación estética y narrativa; y su gran calidad técnica en cuanto a la iluminación, fotografía, efectos de tomas, edición, producción y resaltación de textos
Mención especial para Programa Colectivas de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) conducido por María Clara Chauvín con Valentín Bisogni, Guadalupe Colombo, Sebastián Canel, Damián Giraldes, Ezequiel Guayare, Julián Speroni, Laura Besel. Emitido desde la Plataforma UNER Medios, Colectivas es una serie de entrevistas que profundiza los diferentes debates de los feminismos en Argentina. Se valora la continuidad de dos temporadas (2021 y 2022), cómo el ciclo aborda la perspectiva de género desde diferentes perspectivas y miradas (salud mental, pedagogía, participación política, entre otras) y desde diferentes escalas territoriales y poblaciones de la zona de influencia.
CATEGORÍA FOTOPERIODISMO
Mención especial para Luba Balcarcel. Sindicalismo Trans. El jurado valoró la visibilización que realiza este trabajo sobre la inserción laboral y sindical de las personas trans. El trabajo implica la cobertura de las actividades de la primera delegada gremial y congresal trans del Sindicato Empleados de Comercio a nivel nacional (Victoria “Cuqui” Rodriguez).
CATEGORÍA REDES SOCIALES
Premio Juana Manso para Paula Turina por Lectora Voraz. Newsletter quincenal sobre literatura, que se envía por mail y que tiene difusión en distintas redes sociales. Esta producción se viene sosteniendo desde el año 2020, con recomendaciones de lecturas y libros especialmente de mujeres y disidencias. El jurado valoró que esta producción logra visibilizar a mujeres y disidencias del campo literario en todos sus géneros, y que las personas suscriptoras logran conocer y llegar a nuevas voces
Mención especial a Ivana Mondelo. Siempre Cyborg, nunca diosa. Newsletter sobre Cultura Digital y Tecnologías con perspectiva de género. El jurado destaca la producción periodística de cada entrega quincenal, en donde la autora problematiza temas muy originales en la vinculación género y diversidad en la cultura digital y las nuevas tecnologías, sobre todo, teniendo en cuenta que las TIC continúan siendo un espacio donde las mujeres y feminidades tienen poca presencia.
Mención especial a Micaela Garbarini por Quedate tranquila. Perfil de Instagram. El jurado destacó que este perfil logra constituirse como un espacio de interés y visibilización de las mujeres lesbianas y bisexuales, como un espacio para construir comunidad. El perfil además suma una página web y linkea a otros perfiles y páginas. Se destaca que Quedate Tranquila brinda noticias de interés general, de espectáculos, de actualidad y moda destinado a mujeres lesbianas y bisexuales.
CATEGORÍA PRODUCCIONES GRÁFICAS Y DIGITALES
Premio Juana Manso a Las Visitantes: historia de mujeres que cuidan a los presos de Carina Bazzoni, María Laura Cicerchia y Celina Mutti Lovera. La Capital. El jurado valoró el excelente trabajo periodístico de manera integral, la redacción de los textos, las imágenes, las fotografías, las entrevistas y el manejo de la información. Esto hace que se estructure una narrativa integral de excelencia. Por otro lado, se destacó la incorporación de la perspectiva de las tareas de cuidado rompiendo con los roles estereotipados y especialmente en un tema tan complejo como las visitas y cuidados de las personas privadas de su libertad
Premio Juana Manso para Territorios y Resistencias. Chicas Poderosas Argentinas de Guadalupe Sánchez Granel, María Fernanda Romain, Jorgelina Hiba, Laura Charro y Sol Oliver. El jurado destaca el trabajo en equipo que significó esta producción federal y colectiva, en la que participaron más de 35 mujeres y personas LGBTTQI+ comunicadoras sociales, periodistas, fotoperiodistas, editoras, consultoras ambientales, diseñadoras gráficas y web y fact-checkers de las distintas regiones en la que se llevó a cabo la investigación (Patagonia, Centro, Noroeste, Cuyo y Noreste). Por otro lado, el trabajo periodístico se centra en un tema poco visibilizado y estudiado como es el impacto ambiental y del cambio climático en la vida de las mujeres, disidencias y pueblos indígenas.
Mención especial a Virginia Giacosa por La madre imperfecta. Revista REA. El jurado valoró la prosa delicada y profunda de la autora, que termina construyendo un texto que navega por distintos géneros (crónica, ensayo, crítica cultural, nota de opinión), y que problematiza los mandatos tradicionales de la maternidad a partir de la película basada en el libro de Elena Ferrante. Es un texto de alta calidad narrativa logrando incorporar la perspectiva de los feminismos y transfeminismos en el periodismo cultural.
Mención especial a Lucía Ruggeri. Las movilidades de las niñas no son cosa de chicas. Web Circulantes. El jurado, además de la calidad en la producción y narración periodística destacó la importancia del tema y la perspectiva con la cual la autora aborda el trabajo. A partir de la pregunta en torno a cómo se mueven las niñas en el espacio público, este trabajo problematiza sobre las desigualdades en relación a la movilidad en la ciudad, y específicamente en las desigualdades de género en las infancias.
Mención especial a Ludmila López y Bianca Forconi. No es amor, es trabajo: cuatro historias de empleo doméstico. Rosario3. El jurado valoró la producción de este artículo en el marco del día Internacional del trabajo doméstico, que logró poner en tensión los mandatos y estereotipos de las tareas de cuidado hacia las mujeres. El trabajo se destaca por su producción en las historias de vida muy diferentes, exponiendo datos e información, y realizando análisis importantes en relación a la necesidad de políticas públicas de cuidado
CATEGORÍA PRODUCCIONES RADIALES
Premio Juana Manso para Julia Moscatelli. Segmento Género y Diversidad. Programa Nadie es perfecto. El jurado valoró su trabajo sostenido del segmento en el programa proponiendo temas de género y diversidad en todos los ámbitos de la ciudad. Esto es importante, no es fácil sostener una columna de este tipo en un medio, ya que no siempre hay espacios para segmentos con perspectiva de género.
Premio Juana Manso para Cintia Mignone. Informe Repensar las prácticas periodísticas, en la columna de género del programa Te la resumo. Radio Nacional Santa Fe. El jurado destacó el sostenimiento de una columna de género semanal, y en este caso en particular, la importancia de la temática presentada, que remite justamente a uno de los objetivos de este premio, que es repensar las prácticas periodísticas, apuntando a la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en la producción periodística.
Mención especial a Les impertinentes. Lorena Panzerini, Gabby De Cicco, Lilian Alba. Bichosraros.com. Se valoró la importancia de sostener una programación con perspectiva de género de manera integral que semanalmente va actualizando los contenidos. Se destaca una muy buena producción que alterna entrevistas, columnas de opinión, análisis de archivos y documentación.
CATEGORÍA PODCAST
Mención especial para Carmen Asenjo. Viva la Moda. El jurado destacó el valor de la producción, que logra romper con los paradigmas tradicionales que habitualmente circulan en relación a “la moda”. En todos sus episodios, está presente la perspectiva de género y diversidad, haciendo hincapié en el respeto, cuidado y valoración de los cuerpos diversos y no hegemónicos. Por otro lado, se valora la importante llegada a la audiencia, especialmente a las generaciones jóvenes.
CATEGORÍA PUBLICIDAD
No hubo presentaciones en la misma
El jurado
El Jurado de la 24ª edición del Premio Juana Manso estuvo integrado por la Lic. Mariángeles Camusso en representación de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR; la Sra. Gabriela Rojas y la Sra. Ana Ferrero en representación de la Mesa Consultiva, Participativa y Ejecutiva en Violencia por Motivos de Género, la Sra. Jorgelina Fay en representación de la Subsecretaría de Comunicación Social de la Municipalidad de Rosario, la Dra. Florencia Rovetto en representación del Área de Género y Sexualidades de la UNR, la Sra. María Teresa Sullivan en representación de la Secretaría de Cultura y Educación; la Lic. Alicia Simeoni en representación del Sindicato de Prensa Rosario, las concejalas Mónica Ferrero y Julia Irigoitia en representación del Concejo Municipal de Rosario y el Lic. Diego Beretta en representación de la Secretaría de Género y Derechos Humanos.
Inauguración de la muestra “Bordados del Margen, Experiencias Creativas en Contexto de Encierro”
Junto a la entrega de premios se dejó inaugurada la muestra “Bordados del Margen, Experiencias Creativas en Contexto de Encierro” en el Invernadero del Museo de la Ciudad. La misma a cargo del equipo del museo, Graciela Rojas y Marina Gryciuk por Mujeres Tras las Rejas y el Enredo, rescata el trabajo de “El Enredo” que posibilita la expresión, el intercambio de saberes y la adquisición de herramientas para transitar el encierro y la libertad. Desde la ONG Mujeres tras las Rejas se busca visibilizar a las mujeres en ese contexto.
Además, se exhibe la valija didáctica “Mujeres presas, mujeres invisibles” donde las voces de algunas mujeres se entrelazan con las fotografías exhibidas y se construye un retrato del estar cotidiano en las distintas instituciones que históricamente conformaron el encierro en la ciudad de Rosario.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
«Rosario abierta al mundo»: invitan a participar de un encuentro por el diálogo y la convivencia intercultural

Convivencia
DDHH
Internacionales
El foro se desarrollará el sábado 3 de junio durante la mañana en la Biblioteca Dr. Juan Álvarez, con entrada gratuita, aunque con inscripción previa.
Con la finalidad de propiciar espacios de encuentros que permitan visibilizar y poner en valor la convivencia intercultural como motor de desarrollo en las sociedades modernas, donde la integración, la participación democrática, la identidad e interculturalidad son ejes de reflexión, se gestó el foro «Rosario abierta al mundo. Encuentro por el diálogo y la convivencia intercultural», organizado por la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario y apoyado por el Cuerpo Consular acreditado en Rosario y la Asociación de Colectividades Extranjeras de Rosario.
El mismo se llevará a cabo este sábado 3 de junio en la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (cortada Dr. Álvarez 1550) de 9:30 a 13. La entrada es libre y gratuita para todas aquellas personas que quieran participar, interesadas en esta temática, las que deberán inscribirse previamente a través de este enlace.
La ceremonia de apertura del foro estará a cargo del intendente Pablo Javkin, quien acto seguido distinguirá a las instituciones centenarias que trabajan en pos del diálogo y la convivencia intercultural.
La jornada continuará con reflexiones de sus propios protagonistas y especialistas en la temática, que serán abordados en el ‘Panel Integración y Migración como factor de desarrollo’, integrado por Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario; Valeria Innocente, coordinadora de Proyectos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Argentina, y Mariana García, directora del Grupo de Estudios de Migraciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario.
Por último, el ‘Panel Interculturalidad’ será moderado por Almudena Munera Muñoz, periodista de Canal 3 y licenciada en periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, y participarán del mismo representantes de la comunidad migrante y de las colectividades de Rosario: Inn Iee Liao, de la comunidad China; Bernardo Joseph, de Tanzania; Alexander Astudillo, de Venezuela; Fernanda Ramos Asato de Japón y de Italia, y Jean Alex Destin, de Haití.
Finalmente el cierre estará a cargo del coordinador General de Gabinete de la Municipalidad de Rosario, Rogelio Biazzi, y como gentileza de las colectividades participantes al finalizar el encuentro se degustarán platos típicos.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Comenzaron las actividades en las piletas climatizadas de la Municipalidad de Rosario

Se desarrollan en el Polideportivo 9 de Julio y en el Complejo Deportivo Emilio Lotuf, con diversas propuestas para niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Tras haber protagonizado un verano con récord de asistentes, la Municipalidad de Rosario dio inicio a las actividades en las piletas climatizadas de los polideportivos 9 de Julio (Dorrego 3339) y Complejo Deportivo Emilio Lotuf (Belgrano 621). Hay diversas propuestas para todas las edades que se desarrollan de marzo a noviembre por medio del programa Rosario en Movimiento, perteneciente a la Dirección de Deporte Comunitario de la Secretaría de Deporte y Turismo.
Ambos espacios fueron reacondicionados para afrontar a pleno la temporada de invierno. Las actividades en la pileta del 9 de Julio se dan de lunes a viernes desde las 8 hasta las 22. Más de 1.000 inscriptos, de cuatro años en adelante, ya disfrutan de las clases con profesores en acuagym, natación, waterpolo (Experiencia selección del Deporte Federado) y nado libre.
También hay que sumarle la constante participación del proyecto ‘Yo también juego’, un programa que mejora la calidad de vida de personas con discapacidad. El espacio cuenta con un espejo de agua de 25 x 12,5 metros (semiolímpico) y es además la primera pileta climatizada, inclusiva y pública del país.
Mientras, en el Complejo Emilio Lotuf las actividades se desarrollan de lunes a viernes de 8 a 21. Y los sábados de 8 a 12. Hay disciplinas con profesores para acuagym, natación para todas las edades y waterpolo (Experiencia selección del Deporte Federado). También andariveles para nado libre.
«Ambas piletas trabajan convenios de uso con diferentes instituciones. Entre los puntos a favor que tiene la apertura de ambos natatorios climatizados se destaca el aprendizaje de la natación. Es el puntapié inicial para que las chicas y chicos se enfoquen en un deporte, que una vez desarrollado la etapa inicial puedan extenderla y potenciarla en el formato federado debido que se trabaja en conjunto con la Federación Rosario de Natación», remarcó el secretario de Deporte y Turismo, Adrián Ghiglione.
El funcionario comentó y destacó además la importancia de ofrecerle a la comunidad una amplia franja etaria. «Nos permite que todas y todos puedan recrearse y socializar. A eso hay que sumarle que para los adultos mayores es una herramienta importante porque mediante la interacción de diversos juegos o propuestas hacen eje en la motricidad y la salud».
Por su parte, la subsecretaria de Deporte de la Municipalidad, Noel Martino, expresó: “Vecinas y vecinos pueden disfrutar de una temporada de invierno a pleno en los dos espejos de agua que pone a disposición el municipio. Tanto en el Complejo Emilio Lotuf como en el Polideportivo 9 de Julio habrá muchas actividades al servicio de la sociedad como además otras disciplinas en el marco del deporte comunitario con proyectos y múltiples propuestas”.
Rosario en Movimiento
Además de las piletas, la Municipalidad ofrece un variado programa de propuestas deportivas y recreativas en polideportivos y espacios de movimiento, distribuidos en los seis distritos de la ciudad. Son más de 350 actividades y los proyectos contemplan un amplio abanico como Iniciación multideportiva, Gimnasias para todos, Grupos de Caminata y Trote, Natación, Ludotecas del Poli+, Yo También Juego, Movete Jugando (vóley, básquet, hockey, actividades náuticas, en la playa, atletismo, judo, fútbol y waterpolo), Circuitos Semipermanentes, Bienestar y Ejercicio Físico, Rehabilitación Acuática, Animadores Juveniles, Rugby Social y Orientación Sociolaboral Recreativo-Deportiva. Y hasta Calle Recreativa, proyecto emblemático que transforma la mañana de cada domingo de rosarinos y vecinos de sus alrededores.
A lo largo del año también se desarrollan unos 100 eventos internos y 6 masivos del Deporte Comunitario con el propósito de fortalecer los vínculos entre los grupos de cada espacio, promoviendo el encuentro y la participación, compartiendo experiencias en un contexto de disfrute y aprendizaje.
Desde este año, tanto la Plaza de las Ciencias (Bv. Oroño y Br. 27 de Febrero) como el Punto Cuidar Sudoeste (Av. Uriburu y Br. Avellaneda) se agregan a la lista de polideportivos gestionados por la Dirección de Deporte Comunitario, contando con actividades deportivas y recreativas para las infancias y juventudes.
Esos dos predios se suman al Parque del Mercado (Cepeda y Gutiérrez), Balneario del Saladillo (Av. Ntra. Sra. del Rosario 400 bis), Yrigoyen (Gálvez 647), 9 de Julio (Dorrego 3339), Deliot (Br. Seguí 5462), Parque Oeste (Pasco y Rouillón), Cristalería (Alberini 3200), 7 de Septiembre (Martínez Estrada 8030), Garzón (Garzón 351), Estadio Municipal (Ovidio Lagos 2501), Complejo Emilio Lotuf (Av. Belgrano 600), Plaza de la Cooperación (Tucumán y Mitre) y Las Flores (Cantú 6990).
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Rosario y el río: histórica primera entrega de certificados de guías e instructores de Kayak

El Centro de Innovación y Desarrollo Hotelero Gastronómico (CID), ubicado en Comunidad Foral de Navarra 236, será el epicentro de la entrega de certificados del primer curso de Guías e Instructores de Kayak realizado en Rosario. La cita será este jueves 1º de junio, a las 18.30, y contará con la presencia de asistentes, referentes de asociaciones y entidades vinculadas al río, además de autoridades municipales.
El curso fue organizado y realizado por la Asociación de Guías e Instructores de Kayak de Santa Fe (Agiks) junto a la Secretaría de Deporte y Turismo de Rosario a través del Consejo Consultivo del Río.
Entre los datos a destacar sobresale que el cursado tuvo una duración de diez días y comprendió el marco teórico y práctico, al que asistieron la gran mayoría de los referentes de escuelas de kayak de Rosario, Granadero Baigorria y Arroyo Seco.
Los ejes temáticos se basaron en diferentes puntos y contó con el asesoramiento y colaboración de Defensa Civil Rosario, Prefectura Rosario, Federación Argentina de Canoas, EEM Costanera Rosario, Plantel de Guardavidas de Costanera Rosario y Cámara Náutica de Rosario.
Uno de los objetivos esenciales de este histórico curso fue promover la seguridad en la navegación, profesionalizar y regular la enseñanza del kayakismo, facilitar la capacitación de todos los usuarios y posicionar el kayakismo en Rosario a nivel nacional porque es considerada la ciudad con el parque náutico de kayaks más grande del país.
La idea es implementar la formación integral de instructores y guías de kayaks de travesía, establecer criterios comunes de navegación y desarrollo de la actividad en todos sus ámbitos. Se prioriza además mejorar la manera de vinculación con los humedales en pos de generar el mínimo impacto ambiental, fomentando su cuidado a través de la educación y desarrollando el sentido de pertenencia como parte fundamental para la preservación.
Los registros marcan también que hay un constante incremento en la práctica del kayakismo en el río Paraná. Tal es así que Agiks está ejerciendo un rol clave para promover la capacitación técnica y de seguridad, la convivencia y el respeto en el río como además el cuidado del medio ambiente, además de promover la sinergia con otras asociaciones e instituciones, públicas y privadas, vinculadas a la navegación y las buenas prácticas en el entorno fluvial.
La iniciativa de este primer curso surgió desde referentes de las escuelas de kayakismo de la ciudad y contó con la gestión de la Secretaría de Deporte y Turismo municipal, siguiendo un proceso de diálogo y consensos que se consolida ahora sobre la base formal y representativa de la asociación.
Otro punto saliente es que, además de 37 asistentes de 15 escuelas de kayaks, participaron 11 disertantes y 5 capacitadores técnicos, completando más de 20 horas de cursado teórico y 18 horas de cursado práctico.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Condenados dos exalcaldes del PP de León solo un día después de arrasar en las urnas el 28-M
-
Tiempo de Viajar4 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España4 días ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
España4 días ago
Sánchez: audaz o temerario
-
Ciudad4 días ago
Cuáles son las 10 mejores cervecerías de la ciudad según las opiniones del propio público rosarino
-
Ciudad4 días ago
Para aprovechar con todo: un banco sale ofrecer notebooks con 30% de descuento y cuotas fijas
-
Política4 días ago
Axel, Wado y Sergio, en la edad del poder
-
Internacional4 días ago
Golpe para el PSOE en los comicios locales en España a 6 meses de los nacionales