Connect with us

España

Leonor de Borbón, jefa suprema de unos ejércitos con solo un 13% de mujeres

Published

on

leonor-de-borbon,-jefa-suprema-de-unos-ejercitos-con-solo-un-13%-de-mujeres

Menos de una docena de mujeres han sido princesas de Asturias por derecho propio en los 635 años de historia del título, creado por Juan I de Castilla en 1388 para el heredero de la corona. Cada una de ellas, en su estilo, tuvo que librar su batalla en un mundo dominado por los hombres. María de Castilla, la primera de esta breve lista, fue reina de Aragón por matrimonio y medió en las luchas castellano-aragonesas de 1453. Juana de Castilla, llamada “la Beltraneja”, se enfrentó a su propia tía, Isabel la Católica, por el trono. Isabel I, que solía acompañar a Fernando de Aragón en sus campañas militares, fue decisiva para la victoria del reino castellano-aragonés en las guerras que emprendió en Granada entre 1482 y 1492. Isabel II, apodada “la de los tristes destinos”, perdió el trono enredada en las intrigas de su corte de políticos, militares y clérigos. Leonor de Borbón y Ortiz, descendiente de todas ellas y primera en la línea de sucesión, probablemente no tendrá que llevar armadura ni luchar cuerpo a cuerpo, pero sí tendrá un papel en una “contienda”: la de la igualdad en las Fuerzas Armadas.

“El ingreso de Su Alteza Real la Princesa de Asturias en las academias militares refuerza el papel cada vez más relevante de la mujer en las Fuerzas Armadas”, reza el preámbulo del Real Decreto 173/2023, la norma publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado que regula la formación y carrera militar de la primogénita de Felipe VI y la reina Letizia. Según el nuevo reglamento, Leonor de Borbón, de 17 años, se incorporará en agosto a la Academia General Militar de Zaragoza como dama cadete en el curso académico 2023-2024 y luego pasará por la Escuela Naval Militar como guardiamarina de primero y por la Academia General del Aire como alférez alumna. La confirmación de que la princesa de Asturias tendrá una instrucción militar de tres años abre el debate sobre la paridad en los tres ejércitos, en los que todavía hay una gran desigualdad entre hombres y mujeres.

El Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas, organismo creado por el Ministerio de Defensa en 2005, acaba de publicar su informe anual sobre el personal del ejército, en el que se vuelve a confirmar que el porcentaje de efectivos de sexo masculino es mayoritario. Según los últimos datos, correspondientes a 2022, ellos representan el 87% mientras que ellas, solo el 13%. Un total de 106.204 hombres frente a 15.864 mujeres. La cifra está estancada y no ha variado mucho desde el nacimiento de la princesa Leonor, en 2005, cuando el porcentaje de mujeres rozaba el 12%. Actualmente, ellas conforman el 11,5% del Ejército de Tierra, el 13,8% de la Armada y el 14,2% del Ejército del Aire. Donde más mujeres hay, el 36,6%, es en los Cuerpos Comunes: el Jurídico Militar, el de Sanidad, el de Intervención y el de Músicas Militares.

En 1955, cuando el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón inició su formación militar en la Academia General de Zaragoza y juró la bandera como caballero cadete, era impensable que una mujer aspirara a una carrera en los ejércitos. En aquella España franquista, la mujer ni siquiera podía abrir una cuenta del banco, hacerse el DNI o administrar los bienes comunes. En 1985, cuando el príncipe Felipe siguió los pasos de su padre, las Fuerzas Armadas todavía eran terreno vedado para las españolas. No será hasta 1988 cuando se apruebe el acceso de estas al cuerpo de ingenieros y cuerpos comunes, y en 1999, con la Ley del Régimen Personal de las Fuerzas Armadas, se aprobará su ingreso a todos los cuerpos, escalas y destinos. En 2007, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y dos años después del nacimiento de la princesa de Asturias, se hizo efectiva la Ley de Igualdad, que en unos de sus capítulos recuerda el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro de las Fuerzas Armadas.

“Yo y el resto de mis compañeras nos hemos sentido de continuo cuestionadas y retadas”, reconoció Patricia Ortega, una de las primeras 27 mujeres en ingresar en el Ejército en 1988 y la primera en alcanzar el empleo de general de división de las Fuerzas Armadas, en una entrevista con EL PAÍS en 2019. “Pero cuando todo se pone en contra, sacas lo mejor de ti misma”, añadía, exigiendo más transparencia en los procesos de promoción. El próximo mes de agosto, 35 años después de que Ortega fuera admitida en la Academia General Militar de Zaragoza, Leonor de Borbón también ingresará en el centro de enseñanza superior del Ejército de Tierra y hará historia. Será la primera mujer Borbón y la primera princesa de Asturias en recibir formación militar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

La primogénita de Felipe VI está llamada a ser reina de España algún día, algo que no ocurre desde hace más de 150 años (la última fue Isabel II). Tal como establece la Constitución, ostentará el mando supremo de las Fuerzas Armadas, pero será capitana general de una institución en la que, paradójicamente, por el momento es difícil encontrar mujeres en los escalafones más altos. Según el informe del Observatorio Militar para la Igualdad, el 8,3% de los cuadros de mandos están ocupados por mujeres. En el caso de oficiales generales, la cifra cae al 0,9%. Actualmente, solo hay dos generales: Patricia Ortega, que fue promovida en 2019, y Begoña Aramendía Rodríguez de Austria, promocionada en 2021. Ambas fueron ascendidas a propuesta de Margarita Robles, la tercera mujer ministra de Defensa en la historia. Desde que llegó Robles a esta cartera, en 2018, se fomenta activamente que más militares mujeres aspiren a general. Este año, siete de ellas, todas coroneles, han completado el curso de ascenso a ese empleo.

Un 13% de mujeres en el Ejército puede parecer poco, pero la integración e igualdad de las militares en España se encuentra ligeramente por encima de la media de los países de la OTAN (11%). The #Shecurity Index, un informe anual basado en la evolución de la composición de los ejércitos de cada país, estima que las españolas necesitarán 558 años para lograr la paridad en las Fuerzas Armadas. Defensa aspira a que la instrucción de la princesa de Asturias refuerce el papel de la mujer en la institución. La incógnita es si la presencia de una princesa de 17 años en ese mundo de hombres servirá o no para acortar los cinco siglos que restan para alcanzar la igualdad.

La formación militar de las herederas de Europa

Isabel de Bélgica, aprendiendo a disparar durante su formación militar en Elsenborn,  en 2020.
Isabel de Bélgica, aprendiendo a disparar durante su formación militar en Elsenborn, en 2020.

María Porcel

El de Leonor no es un caso aislado entre las mujeres herederas de las familias reales europeas. Todas ellas han pasado por distintas formaciones militares, desde la mayor de todas, la princesa Victoria de Suecia, de 41 años y alejada generacionalmente de las que le siguen, hasta las más jóvenes: Isabel de Bélgica (21 años), Amalia de los Países Bajos (de 19) e Ingrid de Noruega (de 19, heredera del heredero, Haakon). En marzo de 2003, Victoria pasó apenas tres semanas en el ejército de Suecia, pero cada año participa en diversos ejercicios militares. Aunque consorte, también será reina Mary de Dinamarca, la esposa del heredero Federico, que participó en ejercicios militares de tiro y se entrenó en la Milicia Nacional (Hjemmeværnet) durante varias semanas en 2008, cuando tenía 36 años y dos niños. En 2019 fue nombrada capitana de la Guardia Nacional Danesa.

Isabel de Bélgica y Amalia de los Países Bajos ya han completado su formación militar. La duquesa de Brabante, heredera del rey Felipe de los Belgas (que también estudió el Bachillerato en el mismo UWC Atlantic College de Gales que Leonor, solo que antes), se formó en el Ejército desde agosto de 2020 y durante un año en la Real Academia Militar de Bélgica (por la que ya pasaron su padre y su abuelo, Alberto II) para asumir en el futuro la jefatura de las Fuerzas Armadas de su país. Amalia, por su parte, hizo visitas a distintas bases de los Ejércitos de tierra, mar y aire para conocer su labor a lo largo de 2022, y las imágenes de dichos encuentros se publicaron en diciembre. El rey neerlandés no es comandante en jefe de los Ejércitos del país, pero Amalia vivió la experiencia de conocerlo con actividades como volar un avión de caza F-16, pilotar un tanque y sumergirse en un submarino de la clase Walrus (morsa) para luego llevarlo a la superficie.

Aunque todavía no es heredera, Ingrid de Noruega ya ha recibido alguna instrucción y realizado visitas, aunque no ha pasado por un servicio militar extenso. Fue en octubre de 2022. Entonces visitó un buque de combate y una corbeta, y pasó por la Brigada Norte del Ejército en el campamento de Setermoen, en Indre Troms, participando en batallones médicos, de artillería o de inteligencia. En un futuro, tras su abuelo, Harald V, y su padre, Haakon, Ingrid se convertirá en comandante suprema de las Fuerzas Armadas de su país.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

España

Muere el almirante Martorell, jefe del Estado Mayor de la Armada

Published

on

muere-el-almirante-martorell,-jefe-del-estado-mayor-de-la-armada
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.

El almirante general Antonio Martorell Lacave, jefe del Estado Mayor de la Armada, ha fallecido este viernes en Madrid, según ha confirmado el Ministerio de Defensa. Martorell, de 62 años, ha fallecido en el Hospital Militar Gómez Ulla, donde era tratado de una grave enfermedad. En julio de 2021, fue nombrado máximo responsable de la Marina de Guerra, en sustitución del almirante general Teodoro López Calderón, quien relevó como jefe del Estado Mayor de Defensa al general Miguel Ángel Villarroya, que dimitió a raíz del escándalo provocado por su prematura vacunación de la covid.

Nacido en Bilbao el 22 de agosto de 1960, era el más joven y nuevo de los miembros de la actual cúpula militar. Ingresó en la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) en 1979, recibiendo el despacho de alférez de navío en 1984. A lo largo de sus 39 años de carrera, ha sido comandante del dragaminas Miño y del cazaminas Turia, ha estado al frente de la primera escuadrilla de Medidas Contraminas (MCM), de la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas nº 2 de la OTAN y del buque de asalto anfibio Castilla.

Entre sus destinos en tierra, ha sido profesor en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, jefe del Taller de Torpedos del Arsenal de Cartagena (Madrid) y ha estado destinado en tres ocasiones en el Estado Mayor de la Armada, además de dirigir el área de la UE dentro de la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio y la Sección de Ejercicios en el Cuartel General Conjunto de la OTAN en Nápoles. Diplomado en Estado Mayor y especialista en Armas Submarinas, ha realizado numerosos cursos tanto en España como en la UE y la OTAN.

Entre marzo y octubre de 2019 dirigió la Operación Atalanta de la UE de lucha contra la piratería en el Índico y, a continuación, tomó el mando del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad. En mayo de 2020 fue nombrado almirante de la Flota. Posee la gran cruz del Mérito Naval y la de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y otras doce condecoraciones militares nacionales y extranjeras.

“Es un día muy triste para el Ministerio de Defensa, para la Armada y para todas las Fuerzas Armadas”, ha indicado una portavoz de Defensa, quien ha añadido que la ministra Margarita Robles ha dado ya el pésame a los familiares del almirante. El súbito fallecimiento del jefe de la Armada obligará a la ministra a buscarle un sustituto, retocando una cúpula militar que pensaba mantener hasta el final de la legislatura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Detenido un falso empresario por explotar a 12 rumanos como jornaleros “maratonianos” y “sin horario”

Published

on

detenido-un-falso-empresario-por-explotar-a-12-rumanos-como-jornaleros-“maratonianos”-y-“sin-horario”

Una cuadrilla de 12 hombres se deslomaba día tras día en los viñedos de Villanueva de Duero (Valladolid, 1.200 habitantes), una localidad cercana al río Duero que vive de las uvas. Al frente del grupo, un hombre que ha sido detenido por explotar laboralmente al equipo en jornadas “maratonianas sin horario establecido” y “a destajo”, según ha informado la Policía Nacional. Tanto los trabajadores como el arrestado son de nacionalidad rumana y, al contrario que en muchos de estos casos de abuso laboral sobre extranjeros, los jornaleros tenían los papeles en regla. El jefe fingía ser un empresario, aunque no tenía ningún tipo de documentación como empresario o autónomo, para proporcionar mano de obra en el campo y ejercer como intermediario entre agricultores locales y los empleados que tenía en pésimas condiciones.

La actuación policial se ha denominado “Operación Panas” y se ha organizado entre la Policía Nacional de Valladolid y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las pesquisas se iniciaron en septiembre del año pasado y se ha saldado con esta detención por un delito contra los derechos de los trabajadores desde la falsa posición de intermediario de “prestación de servicios agrícolas”, tal y como ha informado la Policía en nota de prensa. El 14 de septiembre una inspección en un viñedo de Villanueva de Duero sirvió para localizar e identificar a la docena de jornaleros “faenando bajo las órdenes de un empresario de origen rumano, quien actuaba de intermediario entre agricultores y trabajadores para proporcionar mano de obra en el campo”. Pronto descubrieron que era una falsa coartada y que no estaba dado de alta en el sistema de empleo así que ni cotizaba ni pagaba a la Seguridad Social.

El sujeto se hallaba en el lugar de la intervención policial y primero admitió ser “encargado y responsable” de la plantilla, que también carecía de contrato ni presencia en la Seguridad Social. Tras esta primera versión, dijo ser un trabajador más y apuntó al propietario de las tierras y trató de hacer creer que normalmente esta persona “contrataba directamente a los jornaleros” pero que en esta ocasión “debido a las circunstancias climatológicas precisó mano de obra de manera inmediata, lo que le llevó a contactar con él como intermediario”.

Los 12 hombres identificados también son rumanos. En contra de lo habitual en esta clase de operaciones, sí tenían en regla su permiso de residencia y empleo en España. Por tanto, “no existía ningún impedimento legal para su contratación y tramitar su alta como trabajadores en el sistema de la Seguridad Social”. Además de mantenerlos de forma irregular, el grupo no tenía horarios, trabajaba “a destajo” en “jornadas maratonianas” e iba siendo desplazado por distintas zonas agrarias para trabajar casi sin descanso. El supuesto empresario, que ha quedado en libertad con cargos, también les daba alojamiento en un municipio de la provincia vallisoletana del que la policía no ha dado más detalles y allí les daba un pírrico salario, dado que les recortaba gastos de vivienda, suministros, manutención y de transporte al lugar donde tuvieran que desempeñarse durante la jornada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Juan Enciso, exalcalde de El Ejido, condenado a cinco años de prisión por el ‘caso Poniente’

Published

on

juan-enciso,-exalcalde-de-el-ejido,-condenado-a-cinco-anos-de-prision-por-el-‘caso-poniente’

La Audiencia de Almería ha condenado a cinco años y tres meses de prisión a Juan Enciso, quien fue alcalde de El Ejido (Almería, 87.500 habitantes) durante 20 años, por el caso Poniente, una trama de corrupción que esquilmó las arcas municipales en favor de intereses privados. Enciso, quien gobernó el municipio entre 1991 y 2011, cuando fue detenido por este caso, ha sido hallado culpable de un delito continuado de malversación de caudales públicos en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, según la sentencia hecha pública este viernes. El tribunal ha condenado a 32 de los 47 enjuiciados. Entre ellos se encuentra José Alemán, exinterventor municipal, quien ha recibido una pena de siete años y medio por malversación y cohecho. La decisión judicial, contra la que cabe recurso ante el Supremo, llega casi 16 años después de la denuncia por corrupción presentada por IU-Los Verdes. El tribunal ha determinado que el municipio sufrió un perjuicio económico de 58,8 millones entre julio de 1999 y enero de 2009.

Los magistrados han considerado probado que el exalcalde y el interventor municipal, autorizaban contratos entre el Ayuntamiento y la empresa público-privada de servicios municipales Elsur, a precios desorbitados y abusivos a sabiendas y “haciendo caso omiso de sus obligaciones de fiscalización y control de los fondos públicos”. Elsur estaba participada por el Ayuntamiento al 30% y por una filial de Abengoa en el 70% restante.

El fallo subraya que, como alcalde y miembro del consejo de administración de Elsur, Enciso fue “perfecto conocedor” de las actividades ilícitas y de los entramados empresariales que se beneficiaban de la empresa mixta y del “lucro ilícito obtenido por el socio privado” por “ficticios servicios de apoyo a la gestión por los que facturaban ingentes cantidades”, en “connivencia” con Alemán, entonces interventor municipal.

Un ejemplo de esos abusos, narra la sentencia, es el canon anual que el Ayuntamiento debía abonar a Elsur por hacerse cargo de la conservación del pavimento, alcantarillado, distribución de agua y su depuración, alumbrado, conservación de parques, jardines y zonas verdes entre otras funciones. La previsión de ese canon para el periodo 1996 a 2008 era de 47,9 millones de euros, pero, según el tribunal, acabó multiplicada por 3,5 hasta alcanzar los 171,6 millones. También otros servicios que se facturaban aparte tenían un factor de multiplicación desmedido. La previsión de obras y servicios, por ejemplo, entre los años 2002 y 2008 era de casi 21 millones de euros, pero Elsur acabó facturando casi 39 millones. Estas diferencias entre lo previsto y lo finalmente facturado al Ayuntamiento es lo que el tribunal valora en 58,8 millones de euros de perjuicio. Parte de ese dinero, explican los magistrados, salía del consistorio para volver a los ahora condenados.

Enciso llegó a la alcaldía con el PP, pero lo abandonó la víspera de su expulsión y creó su propia formación, el PAL (Partido de Almería) en 2005. La policía registró el Ayuntamiento de El Ejido y la sede del PAL en octubre de 2009. El regidor del PAL pasó ocho meses en prisión provisional antes de quedar libre bajo fianza. El actual alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP) ha señalado que harán todo lo posible por recuperar “la mayor parte posible” de los 58 millones que estima la resolución judicial, informa Efe.

Con respecto al interventor municipal, la sentencia considera que “no solo hizo dejación de funciones”, sino que “permitió, a cambio de grandes prebendas económicas, que los hechos enjuiciados tuvieran lugar”. José Alemán, según el tribunal, “constituyó” directamente o por medio de familiares empresas con las que lucrarse “ilícitamente y así obtener fuertes ingresos” que han sido invertidos en crear “un importante patrimonio inmobiliario”, además de vehículos de alta gama, valores mobiliarios y gastos de lujo. De esta manera, según la resolución, llegó a percibir por diferentes vías cerca de 7,5 millones de euros. La esposa del exfuncionario también ha sido condenada a tres años y ocho meses de prisión, además de una multa de 431.00 euros por blanqueo de capitales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El exalcalde, indica la sentencia, creó una sociedad en la que ingresaron 671.000 euros, aunque “no se ha acreditado que dichos pagos encubrieran donaciones o comisiones ilícitas” en su condición de regidor municipal y tampoco “se ha conseguido prueba suficiente del enriquecimiento personal”.

El jefe del Área de Parques, Jardines y Edificios Públicos entre 1996 y 2003, que luego se convirtió en director de Explotación y Producción de Elsur, José Amate, ha sido condenado a cinco años de prisión y multa de 58.000 euros por cohecho. La resolución recoge que aprovechó su cargo para subcontratar servicios que Elsur debía prestar directamente. Según el tribunal, acudió a empresas que estaban dirigidas por su familia, como yernos y otras personas de confianza. Estos tejemanejes, dice la sentencia, permitieron a Amate ingresar más de 24 millones de euros. Su mujer, sus tres hijos y sus dos yernos también han sido condenados por malversación a 3 años y 4 meses de prisión y 9 de inhabilitación cada uno.

Casi 14 años después de la entrada de la policía en el ayuntamiento de El Ejido, todas las cifras se han visto reducidas, tanto las reclamaciones de penas, como la estimación de dinero desviado. Al comienzo del juicio, en enero de 2020, la Fiscalía solicitaba penas de cárcel que sumaban 1.545 años para el casi medio centenar de procesados y multas por 884 millones de euros. La petición para el exalcalde y el exinterventor era de 64 años de prisión para cada uno y se han quedado en algo más de cinco y de siete respectivamente. La mayor petición de pena era para José Amate, antes responsable de jardines y luego directivo de Elsur, para quien se solicitaban 97 años y que han quedado en cinco. El dinero defraudado se estimaba al inicio del juicio en 71 millones y finalmente han sido 12 menos.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎