Connect with us

España

El hombre más rico de la España vacía quiere repoblar su tierra

Published

on

el-hombre-mas-rico-de-la-espana-vacia-quiere-repoblar-su-tierra

Se suele decir que los ricos viven en una burbuja al margen del resto de los mortales, pero ese no es el caso de Ricardo Leal, de 67 años. Para encontrarlo en su pueblo extremeño, los vecinos de Jerez de los Caballeros (Badajoz, 9.167 habitantes) recomiendan ir cualquier mañana a Eritas, un bar de los de toda la vida, con dos máquinas tragaperras en una esquina y el diario As en la barra. Y así es. Al abrir la puerta del local, ahí está él, vestido con camisa y chaleco, desayunando café y tostadas con aceite junto a un amigo y empleado, el abogado Rafael Pérez. Cuentan de Leal los jerezanos que cuando llega la Navidad podría viajar con sus nietos a Disneylandia (París), pero prefiere quedarse en Jerez viendo ilusionado la Cabalgata de los Reyes Magos. También se lo cruzan por las calles de la localidad, comiéndose un montadito en la Feria del Comercio o en la del Jamón, recogiendo setas o espárragos.

Este jerezano, sencillo y reservado, parece uno más del pueblo, pero su fortuna lo hace muy distinto. Hijo de un albañil, empezó de cero su carrera en los negocios en los años setenta y ha conseguido levantar un conglomerado empresarial dedicado a actividades tan variadas como las joyas, el acero o las energías renovables. En 2022, Leal se convirtió en el español número 60º de la lista Forbes de los más ricos de España, con un patrimonio de 450 millones de euros. Por delante tiene a 28 madrileños, 10 catalanes, seis gallegos, cinco baleares, cuatro valencianos, tres vascos, dos murcianos y un andaluz. Pero Leal es el primero en la lista radicado en la España interior. En concreto, en un pueblo sin autovía que pierde lentamente población. Jerez de los Caballeros ha caído de los 10.237 habitantes de 2009 a los 9.167 del año pasado. Que uno de los centros del poder económico español se levante en un lugar con condiciones tan adversas es un éxito inesperado que ha convertido a Leal, sus empresas y a una fundación benéfica de reciente creación en la mejor esperanza para salvar de la despoblación a esta villa de casitas blancas ubicada en el sur de Badajoz.

Para llegar en coche desde Madrid a la oficina de Leal hace falta tomar rumbo al suroeste del país y prepararse para un camino largo. Después de casi 400 kilómetros de autopista, el último tramo es una carreterita en mal estado de cerca de 50 kilómetros y un único carril por sentido. La sede de su corporación, CL Grupo Industrial, se encuentra en un edificio de dos plantas. Leal dirige desde aquí sus 26 empresas, que dan empleo a más de 3.000 personas en España y 13 países de Europa, Sudáfrica y norte de África. En 2021, su holding facturó 1.500 millones de euros. Una parte considerable de la producción, nueve compañías, se encuentran en Jerez de los Caballeros, donde trabajan para él unas 1.100 personas de su municipio y otras poblaciones menores de su comarca, la de la Sierra Suroeste.

Un tractor con un remolque pasa por delante de la sede de CL Grupo Industrial, en Jerez de los Caballeros (Badajoz).
Un tractor con un remolque pasa por delante de la sede de CL Grupo Industrial, en Jerez de los Caballeros (Badajoz).PACO PUENTES (EL PAÍS)

Su escalada comenzó a los 14 años, cuando aprendió el oficio de joyero trabajando para otro jerezano. A los 22 abrió su propia joyería en la calle de la Amargura. A los 26 creó la marca Cristian Lay, la que le haría conocido. Y a los 30 abrió su primera fábrica de joyería en Jerez. En lugar de crecer abriendo tiendas físicas en otras poblaciones, eligió para Cristian Lay la fórmula de la venta por catálogo puerta a puerta. Así se expandió por el mundo en los ochenta y noventa, cuando era aún muy extraño que una pyme (pequeña y mediana empresa) se lanzara a esas aventuras.

En esos viajes de negocios, ha visto mucho mundo, pero nunca ha vivido permanentemente fuera de Jerez. Y siempre trataba de volver los fines de semana a su tierra. “No me gustan especialmente las ciudades. Soy una persona que se adapta, pero a mí me encanta mi pueblo, respirar aire puro y la naturaleza. Me hace falta”, dice Leal al poco de recibir a este periódico, tras su desayuno en el bar Eritas. “Hay quien vive en Madrid y todos los fines de semana sale para ir a la sierra. Pues yo aquí lo hago a diario”. En su despacho, sobre una mesa de madera, Leal tiene tres fotos enmarcadas: dos de él, con sus cuatro hijos varones, y otra de un vecino regalándole al papa Francisco una pata de jamón de una de sus compañías, la jamonera Dehesa de Valcabao.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El empresario tiene una idea muy descreída sobre el discurso político de la España vacía. Acepta que el mundo ha cambiado y es imposible mantener pobladas todas las zonas rurales. No todos los municipios de España pueden ser recuperados, según él. “Yo, que he recorrido muchísimo el Camino de Santiago, conozco bastantes aldeas por las que he pasado y lo tienen imposible, porque ni tienes colegios para un niño que nazca”, dice. Son las poblaciones con tamaño suficiente para mantener abiertas las escuelas, como es el caso de Jerez de los Caballeros, las que pueden albergar esperanzas, pero anima a la población local a no instalarse en la queja, sino a asumir la responsabilidad del desarrollo rural. A su modo de ver, la clave para impulsar estos territorios reside en que los emprendedores de esos municipios encuentren un nicho empresarial y lo exploten. Pone de ejemplo los mármoles en Macael (Almería) o los tomates de Miajadas (Cáceres). “Ningún empresario va a venir de fuera para arreglarte los problemas de tu casa. Las empresas locales tienen que partir de lo pequeñito y hacerlo grande”.

Varios vecinos de Jerez de los Caballeros en la mañana del jueves.
Varios vecinos de Jerez de los Caballeros en la mañana del jueves.PACO PUENTES

Leal ha mantenido sus fábricas en Jerez de los Caballeros a pesar de que eso le acarrea un coste adicional de tiempo y dinero por culpa de las malas conexiones. En torno a 500 camiones entran o salen a diario de sus factorías en el municipio, como la planta de cosméticos Perseida, la de joyas Cristian Lay o la siderúrgica Balboa. Las carreteras se colapsan y perjudican a toda la población de la comarca porque a menudo a los conductores les toca transitar durante largos minutos detrás de un tractor o de un camión hasta que pueden adelantar.

Una periodista de la radio local, Paula Díaz, lamenta el abandono que sufre la zona, cuyo ejemplo más patente es la reivindicación de la autovía, una petición unánime de todos los partidos locales. “Por decírtelo en términos rurales, si tengo unos bueyes y una carreta fantásticos, necesito que me arregles los caminos. Traeríamos más gente y recursos. Lo que no es de recibo es que tengamos a un empresario que crea riqueza y empleo y las comunicaciones no estén a la altura”. De momento, a lo que se comprometió el año pasado la Junta de Extremadura del socialista Guillermo Fernández Vara es a construir un tercer carril en un tercio de la carretera que lleva de Jerez de los Caballeros a Zafra, donde sí hay una autovía que conduce a Madrid y Sevilla. Las obras aún no han comenzado.

Las familias a las que da empleo y el resto del municipio agradecen a Leal que, a pesar de esas limitaciones, se haya comprometido con la zona. En noviembre, el Ayuntamiento gobernado por la socialista Virginia Borrello reconoció a Leal como Jerezano Ilustre con el voto a favor de 12 de los 13 concejales. El único que se opuso, concejal de Unidas por Jerez, expresó su respeto a Leal pero explicó que votaba en contra porque hubiera preferido galardonar a una mujer, ya que los tres jerezanos premiados hasta entonces habían sido todos hombres. La alcaldesa solo tiene palabras de elogio: “Hay que predicar con el ejemplo y este hombre lo está haciendo. Este hombre y sus hijos podrían vivir en cualquier sitio del mundo que ellos quisieran y han decidido seguir apostando no solamente por mantener estas empresas en su pueblo, sino por vivir aquí”.

Ricardo Leal señala un mural en la sede de CL Grupo industrial que homenajea a las mujeres de los países donde se han comercializado las joyas de Cristian Lay.
Ricardo Leal señala un mural en la sede de CL Grupo industrial que homenajea a las mujeres de los países donde se han comercializado las joyas de Cristian Lay.PACO PUENTES

El hijo mayor de Leal, Miguel Ángel, tiene 43 años y dirige la división industrial del grupo. Ha estudiado en el MIT estadounidense (Instituto Tecnológico de Massachusetts), pero no le duele decir con rotundidad: “Yo soy de pueblo”. Lo hizo en un foro de la España Vaciada en Jerez hace un año y medio. “Un día estás en Jerez de los Caballeros y al día siguiente estás en Nueva York y a los tres días, en Shanghái. Desde Jerez de los Caballeros se puede hacer eso”, les dijo. “Criar aquí en el pueblo a mi hija y otra que viene en camino le va a dar unos valores que en otros sitios a lo mejor no se pueden dar”.

Con todo, la gente joven se está yendo del municipio y la natalidad cae como en el resto de España. El dueño del bar Eritas, Joaquín el Melli, tiene dos hijas estudiando en la universidad en Sevilla. Él les anima a buscarse la vida en la capital andaluza o donde haga falta. “Lo último es Jerez”, les suele decir por su bien. Muchos jerezanos piensan como él. La población lleva dos décadas reclamando esa autovía que nunca llega y recientemente se han manifestado por la falta de médicos en el centro de salud.

Hace tres años el pueblo se asomó al precipicio. Ocurrió cuando el grupo siderúrgico Balboa, fundado por el otro gran empresario jerezano, Alfonso Gallardo, se ahogaba por las deudas. Los jerezanos entraron en pánico porque pujaba por el conglomerado otra empresa de fuera de Extremadura. Los puestos de 900 personas, gran parte de Jerez de los Caballeros, corrían peligro. Y entró en juego Fernández Vara: el presidente extremeño pidió a Leal que se quedara con la acería. Era un gran riesgo. La producción de las cinco plantas de Balboa se había parado por la pandemia, que estalló ese año, y el grupo se estaba arruinando. Fernández Vara pensó en Leal porque tenía experiencia adquiriendo empresas en problemas y conocía su compromiso con Jerez y con la comarca suroeste de Extremadura.

“Me daba miedo por la responsabilidad que conllevaba”, cuenta Leal. “Yo les dije a mis hijos que como eso saliera mal nos iban a correr a porrazos y nos íbamos a tener que ir de Jerez. Pero lo hicimos por el bien de Jerez y la comarca. Al presidente le respondí: ‘Vamos palante”.

Una de sus últimas contribuciones ha sido crear hace tres años la Fundación Ricardo Leal que, entre otros proyectos, ha abierto en Jerez de los Caballeros un colegio con la filosofía Montessori, una demanda de los padres de la zona. “Queremos devolver a la sociedad jerezana parte de lo que nos ha dado”, dice Leal. “El colegio está sembrando futuro”.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

España

Muere el almirante Martorell, jefe del Estado Mayor de la Armada

Published

on

muere-el-almirante-martorell,-jefe-del-estado-mayor-de-la-armada
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.

El almirante general Antonio Martorell Lacave, jefe del Estado Mayor de la Armada, ha fallecido este viernes en Madrid, según ha confirmado el Ministerio de Defensa. Martorell, de 62 años, ha fallecido en el Hospital Militar Gómez Ulla, donde era tratado de una grave enfermedad. En julio de 2021, fue nombrado máximo responsable de la Marina de Guerra, en sustitución del almirante general Teodoro López Calderón, quien relevó como jefe del Estado Mayor de Defensa al general Miguel Ángel Villarroya, que dimitió a raíz del escándalo provocado por su prematura vacunación de la covid.

Nacido en Bilbao el 22 de agosto de 1960, era el más joven y nuevo de los miembros de la actual cúpula militar. Ingresó en la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) en 1979, recibiendo el despacho de alférez de navío en 1984. A lo largo de sus 39 años de carrera, ha sido comandante del dragaminas Miño y del cazaminas Turia, ha estado al frente de la primera escuadrilla de Medidas Contraminas (MCM), de la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas nº 2 de la OTAN y del buque de asalto anfibio Castilla.

Entre sus destinos en tierra, ha sido profesor en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, jefe del Taller de Torpedos del Arsenal de Cartagena (Madrid) y ha estado destinado en tres ocasiones en el Estado Mayor de la Armada, además de dirigir el área de la UE dentro de la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio y la Sección de Ejercicios en el Cuartel General Conjunto de la OTAN en Nápoles. Diplomado en Estado Mayor y especialista en Armas Submarinas, ha realizado numerosos cursos tanto en España como en la UE y la OTAN.

Entre marzo y octubre de 2019 dirigió la Operación Atalanta de la UE de lucha contra la piratería en el Índico y, a continuación, tomó el mando del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad. En mayo de 2020 fue nombrado almirante de la Flota. Posee la gran cruz del Mérito Naval y la de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y otras doce condecoraciones militares nacionales y extranjeras.

“Es un día muy triste para el Ministerio de Defensa, para la Armada y para todas las Fuerzas Armadas”, ha indicado una portavoz de Defensa, quien ha añadido que la ministra Margarita Robles ha dado ya el pésame a los familiares del almirante. El súbito fallecimiento del jefe de la Armada obligará a la ministra a buscarle un sustituto, retocando una cúpula militar que pensaba mantener hasta el final de la legislatura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Detenido un falso empresario por explotar a 12 rumanos como jornaleros “maratonianos” y “sin horario”

Published

on

detenido-un-falso-empresario-por-explotar-a-12-rumanos-como-jornaleros-“maratonianos”-y-“sin-horario”

Una cuadrilla de 12 hombres se deslomaba día tras día en los viñedos de Villanueva de Duero (Valladolid, 1.200 habitantes), una localidad cercana al río Duero que vive de las uvas. Al frente del grupo, un hombre que ha sido detenido por explotar laboralmente al equipo en jornadas “maratonianas sin horario establecido” y “a destajo”, según ha informado la Policía Nacional. Tanto los trabajadores como el arrestado son de nacionalidad rumana y, al contrario que en muchos de estos casos de abuso laboral sobre extranjeros, los jornaleros tenían los papeles en regla. El jefe fingía ser un empresario, aunque no tenía ningún tipo de documentación como empresario o autónomo, para proporcionar mano de obra en el campo y ejercer como intermediario entre agricultores locales y los empleados que tenía en pésimas condiciones.

La actuación policial se ha denominado “Operación Panas” y se ha organizado entre la Policía Nacional de Valladolid y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las pesquisas se iniciaron en septiembre del año pasado y se ha saldado con esta detención por un delito contra los derechos de los trabajadores desde la falsa posición de intermediario de “prestación de servicios agrícolas”, tal y como ha informado la Policía en nota de prensa. El 14 de septiembre una inspección en un viñedo de Villanueva de Duero sirvió para localizar e identificar a la docena de jornaleros “faenando bajo las órdenes de un empresario de origen rumano, quien actuaba de intermediario entre agricultores y trabajadores para proporcionar mano de obra en el campo”. Pronto descubrieron que era una falsa coartada y que no estaba dado de alta en el sistema de empleo así que ni cotizaba ni pagaba a la Seguridad Social.

El sujeto se hallaba en el lugar de la intervención policial y primero admitió ser “encargado y responsable” de la plantilla, que también carecía de contrato ni presencia en la Seguridad Social. Tras esta primera versión, dijo ser un trabajador más y apuntó al propietario de las tierras y trató de hacer creer que normalmente esta persona “contrataba directamente a los jornaleros” pero que en esta ocasión “debido a las circunstancias climatológicas precisó mano de obra de manera inmediata, lo que le llevó a contactar con él como intermediario”.

Los 12 hombres identificados también son rumanos. En contra de lo habitual en esta clase de operaciones, sí tenían en regla su permiso de residencia y empleo en España. Por tanto, “no existía ningún impedimento legal para su contratación y tramitar su alta como trabajadores en el sistema de la Seguridad Social”. Además de mantenerlos de forma irregular, el grupo no tenía horarios, trabajaba “a destajo” en “jornadas maratonianas” e iba siendo desplazado por distintas zonas agrarias para trabajar casi sin descanso. El supuesto empresario, que ha quedado en libertad con cargos, también les daba alojamiento en un municipio de la provincia vallisoletana del que la policía no ha dado más detalles y allí les daba un pírrico salario, dado que les recortaba gastos de vivienda, suministros, manutención y de transporte al lugar donde tuvieran que desempeñarse durante la jornada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Juan Enciso, exalcalde de El Ejido, condenado a cinco años de prisión por el ‘caso Poniente’

Published

on

juan-enciso,-exalcalde-de-el-ejido,-condenado-a-cinco-anos-de-prision-por-el-‘caso-poniente’

La Audiencia de Almería ha condenado a cinco años y tres meses de prisión a Juan Enciso, quien fue alcalde de El Ejido (Almería, 87.500 habitantes) durante 20 años, por el caso Poniente, una trama de corrupción que esquilmó las arcas municipales en favor de intereses privados. Enciso, quien gobernó el municipio entre 1991 y 2011, cuando fue detenido por este caso, ha sido hallado culpable de un delito continuado de malversación de caudales públicos en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, según la sentencia hecha pública este viernes. El tribunal ha condenado a 32 de los 47 enjuiciados. Entre ellos se encuentra José Alemán, exinterventor municipal, quien ha recibido una pena de siete años y medio por malversación y cohecho. La decisión judicial, contra la que cabe recurso ante el Supremo, llega casi 16 años después de la denuncia por corrupción presentada por IU-Los Verdes. El tribunal ha determinado que el municipio sufrió un perjuicio económico de 58,8 millones entre julio de 1999 y enero de 2009.

Los magistrados han considerado probado que el exalcalde y el interventor municipal, autorizaban contratos entre el Ayuntamiento y la empresa público-privada de servicios municipales Elsur, a precios desorbitados y abusivos a sabiendas y “haciendo caso omiso de sus obligaciones de fiscalización y control de los fondos públicos”. Elsur estaba participada por el Ayuntamiento al 30% y por una filial de Abengoa en el 70% restante.

El fallo subraya que, como alcalde y miembro del consejo de administración de Elsur, Enciso fue “perfecto conocedor” de las actividades ilícitas y de los entramados empresariales que se beneficiaban de la empresa mixta y del “lucro ilícito obtenido por el socio privado” por “ficticios servicios de apoyo a la gestión por los que facturaban ingentes cantidades”, en “connivencia” con Alemán, entonces interventor municipal.

Un ejemplo de esos abusos, narra la sentencia, es el canon anual que el Ayuntamiento debía abonar a Elsur por hacerse cargo de la conservación del pavimento, alcantarillado, distribución de agua y su depuración, alumbrado, conservación de parques, jardines y zonas verdes entre otras funciones. La previsión de ese canon para el periodo 1996 a 2008 era de 47,9 millones de euros, pero, según el tribunal, acabó multiplicada por 3,5 hasta alcanzar los 171,6 millones. También otros servicios que se facturaban aparte tenían un factor de multiplicación desmedido. La previsión de obras y servicios, por ejemplo, entre los años 2002 y 2008 era de casi 21 millones de euros, pero Elsur acabó facturando casi 39 millones. Estas diferencias entre lo previsto y lo finalmente facturado al Ayuntamiento es lo que el tribunal valora en 58,8 millones de euros de perjuicio. Parte de ese dinero, explican los magistrados, salía del consistorio para volver a los ahora condenados.

Enciso llegó a la alcaldía con el PP, pero lo abandonó la víspera de su expulsión y creó su propia formación, el PAL (Partido de Almería) en 2005. La policía registró el Ayuntamiento de El Ejido y la sede del PAL en octubre de 2009. El regidor del PAL pasó ocho meses en prisión provisional antes de quedar libre bajo fianza. El actual alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP) ha señalado que harán todo lo posible por recuperar “la mayor parte posible” de los 58 millones que estima la resolución judicial, informa Efe.

Con respecto al interventor municipal, la sentencia considera que “no solo hizo dejación de funciones”, sino que “permitió, a cambio de grandes prebendas económicas, que los hechos enjuiciados tuvieran lugar”. José Alemán, según el tribunal, “constituyó” directamente o por medio de familiares empresas con las que lucrarse “ilícitamente y así obtener fuertes ingresos” que han sido invertidos en crear “un importante patrimonio inmobiliario”, además de vehículos de alta gama, valores mobiliarios y gastos de lujo. De esta manera, según la resolución, llegó a percibir por diferentes vías cerca de 7,5 millones de euros. La esposa del exfuncionario también ha sido condenada a tres años y ocho meses de prisión, además de una multa de 431.00 euros por blanqueo de capitales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El exalcalde, indica la sentencia, creó una sociedad en la que ingresaron 671.000 euros, aunque “no se ha acreditado que dichos pagos encubrieran donaciones o comisiones ilícitas” en su condición de regidor municipal y tampoco “se ha conseguido prueba suficiente del enriquecimiento personal”.

El jefe del Área de Parques, Jardines y Edificios Públicos entre 1996 y 2003, que luego se convirtió en director de Explotación y Producción de Elsur, José Amate, ha sido condenado a cinco años de prisión y multa de 58.000 euros por cohecho. La resolución recoge que aprovechó su cargo para subcontratar servicios que Elsur debía prestar directamente. Según el tribunal, acudió a empresas que estaban dirigidas por su familia, como yernos y otras personas de confianza. Estos tejemanejes, dice la sentencia, permitieron a Amate ingresar más de 24 millones de euros. Su mujer, sus tres hijos y sus dos yernos también han sido condenados por malversación a 3 años y 4 meses de prisión y 9 de inhabilitación cada uno.

Casi 14 años después de la entrada de la policía en el ayuntamiento de El Ejido, todas las cifras se han visto reducidas, tanto las reclamaciones de penas, como la estimación de dinero desviado. Al comienzo del juicio, en enero de 2020, la Fiscalía solicitaba penas de cárcel que sumaban 1.545 años para el casi medio centenar de procesados y multas por 884 millones de euros. La petición para el exalcalde y el exinterventor era de 64 años de prisión para cada uno y se han quedado en algo más de cinco y de siete respectivamente. La mayor petición de pena era para José Amate, antes responsable de jardines y luego directivo de Elsur, para quien se solicitaban 97 años y que han quedado en cinco. El dinero defraudado se estimaba al inicio del juicio en 71 millones y finalmente han sido 12 menos.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎