Municipalidad
Noche de Peatonales: se suman las Ferias y Mercados Arriba Rosario

Ferias
Economía social
Desarrollo Humano
Será con una feria sustentable en Córdoba y Corrientes, con capacitaciones en elaboración de artículos de higiene con residuos reciclados, y un Punto Saludable en la plaza 25 de Mayo.
Este sábado 18 de marzo, en el marco de la sexta edición de Noche de Peatonales, las Ferias y Mercados Arriba Rosario estarán presentes con una feria sustentable en Córdoba y Corrientes, al que se sumarán capacitaciones en elaboración de jabón sustentable, y un Punto Saludable en Córdoba y Laprida.
La feria sustentable es un espacio de comercialización que revaloriza el trabajo de emprendedoras y emprendedores que producen y venden sus productos de manera responsable con el medio ambiente (triple impacto). En esta ocasión, se ofrecerán productos de decoración y diseño para el hogar, elementos tejidos y textiles de bazar, perfumes para el ambiente, objetos de decoración de jardín, plantas aromáticas y ornamentales, y alimentos saludables y elaborados con harinas alternativas, velas de soja, bijou, libretas y marroquinería en tela y con hojas de papel reciclado.
En tanto propuesta de valor, todos son productos realizados a partir de elementos reciclados y reutilizables, destinados a fomentar la producción y el consumo responsables y el desarrollo sustentable.
Asimismo, y como en las anteriores ediciones del multitudinario evento, se podrá visitar el Punto Saludable que estará ubicado en la plaza 25 de Mayo, con un buffet a cargo de emprendedoras y emprendedores de la economía social, que ofrecerá una amplia variedad de alimentos, tales como arepas rellenas, sandwiches, chipás, focaccias, jugos exprimidos y licuados, entre otros.
Para complementar esta propuesta, habrá talleres de elaboración de productos de limpiza a cargo del programa Espuma, que trabaja en la reutilización y transformación de residuos domiliciliarios, como aceite usado. Así, durante toda la jornada y en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario, en el espacio de la feria sustentable se desarrollarán estos talleres destinados a explicar y a hacer demostraciones en vivo del proceso de fabricación de jabones líquidos y detergentes biodegradables. Asimismo, se entregarán muestras a quienes participen de la actividad.
Ferias y Mercados Arriba Rosario
Las ferias constituyen un espacio de comercialización que permite la compra directa, favoreciendo el comercio de cercanía para todos los vecinos y vecinas de la ciudad. Asimismo, promueven la convivencia, inclusión, aprendizaje y difusión de los valores de la economía social. Allí se pueden encontrar productos de calidad, orgánicos, naturales y artesanales. Todas estas acciones se enmarcan en el Plan Cuidar.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Javkin presentó Tecnoteca Rosario a funcionarios nacionales y miembros del Puerto de la Innovación

«Necesitamos recomponer tejidos que están rotos y la educación, la ciencia y la tecnología son el camino para eso”, aseguró al exponer el proyecto inclusivo dirigido a jóvenes de 18 a 24 años.
En el marco de la visita de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia de I+D+i), este jueves el intendente Pablo Javkin presentó oficialmente el proyecto Tecnoteca Rosario a funcionarios nacionales y a los miembros del Puerto de la Innovación. El encuentro se llevó a cabo en el Galpón 11 de la franja joven del río, al lado del Galpón 13 donde funcionará el centro juvenil que ofrecerá talleres equipados con tecnologías informacionales.
En la oportunidad, estuvieron presentes el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina. Daniel Filmus; el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti; el presidente de la Agencia de I+D+i, Fernando Peirano, así como otros funcionarios nacionales y provinciales. También participaron, por el Municipio, el coordinador General de Gabinete Rogelio Biazzi, el secretario de Desarrollo Económico y Empleo, Sebastián Chale, y la directora de Innovación Marina Calleia, a cargo del proyecto presentado.
“No podrían haber elegido un lugar mejor para la Tecnoteca”, aseguró Javkin a sus interlocutores, al iniciar la presentación oficial del proyecto. “Acá en este espacio físico, en lo que fue nuestro puerto, y desde el cual Rosario se convirtió en una ciudad global en el siglo XIX, es desde donde nos vamos a volver a hacer globales en este siglo XXI”, subrayó al señalar el potencial del Puerto de la Innovación y la apuesta a la industria del conocimiento.
En este sentido, el titular del Palacio de los Leones contó: “Hoy nos tocó con Omar (Perotti) participar de la inauguración de una escuela en barrio Esperanza que construyó la comunidad del Padre Ignacio, y esta escuela tiene un bachillerato en informática. Eso que sucede en una zona compleja de la ciudad también sucede en San Francisquito, que también tiene una escuela con orientación en informática”, y sumó: “Desde la pandemia para acá hemos ido ampliando las estaciones digitales de los distritos, al mismo tiempo que se está armando una red con muchas de las instituciones que están acá y que forman parte del Puerto de la Innovación, como el Polo Tecnológico, la Academia de Ciencia, la Bolsa de Comercio, la UNR, es decir, el sector productivo y público juntos detrás de una misma idea”, añadió.
Finalmente, el intendente afirmo: “En un tiempo tan difícil para la ciudad en temas como la violencia y la inseguridad, es que necesitamos muchos días como el de hoy, en los que podamos recomponer tejidos que están rotos, y la educación, la ciencia y la tecnología son el camino para eso”.
En tanto, Omar Perotti puso énfasis en el trabajo conjunto de los tres niveles del Estado. “Tenemos muchos antecedentes de trabajo en común y una misma visión que es hacer crecer este ecosistema orientado al sector de la economía del conocimiento y la ciencia, que es tan valioso como el litio, el gas, el petróleo y otros recursos”, especificó el gobernador, y añadió: “Trabajar desde el territorio es la mejor señal que podemos darle a la Argentina en estos momentos”.
Por su parte, el presidente de la Agencia de I+D+i valoró poder hacer algo articuladamente con un mismo objetivo entre los equipos del gobierno nacional, de la provincia de Santa Fe y del municipio de Rosario. “Tenemos profundas coincidencias, hay un concepto, hay un objetivo. Las ideas parecen algo abstracto pero no hay nada más práctico que una buena idea”, sostuvo Peirano.
Y en este aspecto, agregó: “Lo más importante de la tecnoteca es la puerta, que sea bien grande, para que cualquiera pueda participar”, a la par que remarcó: “Al futuro no lo vamos a esperar, al futuro lo vamos a construir con nuestros valores, el valor de un futuro inclusivo, con perspectiva de género y diverso; un futuro más verde donde la prioridad sea la mitigación del cambio climático”.
A su turno, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación indicó: «Nadie va a escuchar en ningún discurso a alguien diciendo que la ciencia es mala, que la tecnología no sirve y que los jóvenes no se tienen que educar, porque en los discursos coincidimos todos. En diez palabras coinciden todas las fuerzas políticas, pero la diferencia siempre está entre los que invierten en ciencia, en tecnología y educación, y los que no”, dijo Filmus, y concluyó que «el trabajo entre Provincia, ciudad y Nación tiene que ser un trabajo que vaya en esta dirección».
La iniciativa presentada oficialmente esta tarde se enmarca en el Puerto de la Innovación, programa gestado a partir de un acuerdo público-privado firmado en 2021 entre la provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario, el Polo Tecnológico de Rosario, la Bolsa de Comercio, la Fundación Rosario, la Academia de Ciencias Médicas de Rosario, la Universidad Austral y la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo principal es objetivo principal es impulsar proyectos que promuevan el desarrollo de la Economía del Conocimiento, consoliden el ecosistema de innovación, el arraigo y la generación de talento, propiciando el desarrollo colaborativo.
Tecnoteca Rosario forma parte de Tecnotecas para la Innovación Popular Argentina (Tipar, un proyecto en el que se busca establecer una red federal de Tecnotecas, concebidas como centros juveniles que desarrollarán actividades bajo el concepto aprender-haciendo, para lo cual se implementarán proyectos educativos de innovación, organizados en talleres equipados con tecnologías informacionales.
Cabe señalar que recientemente fue aprobada por el directorio de la Agencia I+D+i la adjudicación de 500 millones de pesos para la puesta en marcha de la Tecnoteca Rosario, de los cuales 300 millones están destinados a la adecuación edilicia del Galpón 13 y 140 millones para la compra de equipamiento y fortalecimiento de trayectos formativos. A este monto se suman 240 millones que el Municipio invertirá para el tendido de conectividad y personal.
Tecnoteca Rosario
Se trata de un dispositivo que promueve el desarrollo de actividades para el reconocimiento de saberes digitales y las habilidades informacionales que poseen las juventudes de la ciudad con el propósito de allanar y promover su vinculación con el sector productivo, ya sea para su inserción laboral o para la generación de nuevos emprendimientos. Todo esto desde una perspectiva feminista e inclusiva, con fuerte impronta territorial, que respete la igualdad de derechos y promueva la equidad en el ejercicio de estos.
Permitirá que Rosario cuente con un instrumento institucional local, en diálogo permanente con otras regiones del país (Red de Tecnotecas), que propicie y genere actividades para el reconocimiento, la formación y la articulación productiva en torno de los saberes informacionales que portan las juventudes actuales, concibiendo a las juventudes como agentes de transformación.
El nuevo espacio está dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años que han desarrollado saberes tecnológicos de manera informal. Se propone propiciar nuevos espacios dinámicos, de diálogo y en sintonía con los escenarios sociales, pedagógicos y culturales actuales en articulación con otros sectores, configurando alianzas para inaugurar un lugar único que promueva el conocimiento, la colaboración, el emprendedorismo y las construcciones colectivas integrando, fundamentalmente, a jóvenes de barrios vulnerables de la ciudad.
Para lograr este objetivo, se trabajará activamente con áreas de referencia municipal y universitarias, generando una red de asistencia e inclusión de jóvenes: En la franja joven, donde se localizará la Tecnoteca, se buscará consolidar un espacio de referencia para la concreción de proyectos innovadores que promuevan el desarrollo científico-tecnológico, económico, productivo y cultural de la región, incentivando la participación y la inclusión social, la retención de talentos y la construcción de aprendizajes colectivos.
Propuesta edilicia y pedagógica
La Tecnoteca Rosario estará localizada en el Galpón 13, en la franja joven del río, que será intervenido con una remodelación integral interior con todas necesidades técnicas, distributivas, arquitectónicas, espaciales, infraestructurales y tecnológicas para su correcto funcionamiento.
Con respecto a la infraestructura, en el subsuelo habrá dos 2 espacios makers, una capsula audiovisual, y espacio de co-working y en la Planta Baja se construirán 3 laboratorios experimentación, 2 espacios de capacitación, un área administrativa y técnica. Además, habrá un lactario y espacio de comedor.
Además, en un trabajo conjunto entre la Escuela de Oficios de la UNR, el Polo Tecnológico de Rosario y la Secretaría de Modernización de la Municipalidad, se está pensando el equipamiento más adecuado para cada espacio, considerando los espacios similares existentes en la ciudad para fortalecerlos, potenciarlos y complementarlos.
En cuanto al desarrollo pedagógico, hay dos aspectos a destacar. Los ejes temáticos de aprendizaje que surgieron del diálogo con las empresas de la ciudad y con las organizaciones sociales que están en el territorio: Oficios Culturales, Informática (dispositivos electrónicos y sistemas computacionales), Herramientas de Gestión y Administración, Energías Renovables, e Industria 4.0.
Y los trayectos formativos, que pueden ir cambiando de año a año, surgen en función de los intereses propios de las juventudes y de sus necesidades territoriales y comunitarias para el desarrollo de sus propios emprendimientos y de sus necesidades de empleabilidad: Tecnología Ambiental 4.0, Robótica y Domótica, Programación de Aplicaciones, Diseño de videojuegos, Nuevos formatos audiovisuales digitales, Tecnología Alimentaria, Economía Social Informacional, Habilidades Blandas, y Economía Circular
El proyecto cuenta con el apoyo del Polo Tecnológico Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Tecnológica Nacional Sede Rosario, Facultad Libre, Nodo TAU, Fundación Ciudad de Rosario, Creando Futuro, Rosario Games DEVS, Apmkt y las empresas AFG Ingeniería y Agrofy.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
La Municipalidad actualiza la situación del dengue en la ciudad

El Sistema Municipal de Epidemiología informa que, en lo que va de 2023, detectó 735 casos de dengue y 26 casos de chikungunya. Además, mencionó que en la ciudad no se registraron internaciones de casos graves ni fallecidos.
Si bien los síntomas de ambas enfermedades son similares, el chikungunya se caracteriza por un fuerte dolor de las articulaciones y exantema (una erupción en la piel), entre otros.
Para ambas enfermedades, las medidas de prevención contemplan la eliminación del mosquito Aedes Aegypti y de sus larvas a través del descacharrado y la limpieza de reservorios de agua. Asimismo, es fundamental el uso de repelente.
Ante la situación epidemiológica y en un trabajo conjunto entre distintas áreas municipales, se realizan bloqueos sanitarios sobre 9 manzanas en todas las zonas donde se detectaron los casos índice, además de fumigación intra-peridomiciliaria y espacial, búsqueda de casos febriles, entre otras acciones.
¿Cómo prevenir la aparición del mosquito?
En el interior de casa:
Mantener limpios y ordenados los espacios.
Mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas o sahumar con plantas secas encendidas (como romero, eucalipto, alcanfor o menta).
Colocar telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.
Utilizar repelentes comerciales (de extra duración dado la menor frecuencia en que debe aplicarse), biorepelentes o repelentes caseros (se pueden utilizar siempre y cuando no haya un brote epidémico).
Revisar elementos que acumulen agua como por ejemplos floreros. En este caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda.
Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos (por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables, etc.)
En el patio o jardín:
Vaciar baldes y latas para que no se acumule agua.
Tapar las botellas con o sin agua.
Poner bajo techo las cubiertas de neumáticos.
Mantener tapados los tanques de agua.
Limpiar diariamente los bebederos de animales (vaciarlos, cepillarlos y volverlos a llenar).
También se recomienda mantener el césped cortado y las plantas podadas, usar de repelente corporal y espirales, así como también el uso de vestimenta clara al momento de realizar actividades recreativas o deportivas en espacios verdes.
Síntomas
Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
Náuseas y vómitos.
Cansancio intenso.
Aparición de manchas en la piel.
Picazón y sangrado de nariz y encías.
Ausencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta, descarga nasal)
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Plan de Reconstrucción: avanza el recambio a led en barrio Fisherton R

El plan de iluminación que tiene como objetivo mejorar y modernizar la Infraestructura de alumbrado y cuidar el ambiente, colocando 41 mil nuevos artefactos, se consolida en toda la ciudad.
En el marco del Plan de Reconstrucción, la Municipalidad de Rosario avanza a paso firme con el Plan de Iluminación led, que tiene como objetivo colocar 41.000 nuevos artefactos con sistema de telegestión en más de 40 barrios y en las principales avenidas de la ciudad.
La Dirección de Alumbrado Público empezó a instalar 355 luminarias en el barrio Fisherton R. El recambio a led está previsto en el sector comprendido por: Tomás de la Torre, Malabia, calle 1514, Muiño, Malabia, Casacuberta, Parravicini, Pasaje 1519, Parravicini, Alippi, Ratti, Casacuberta, Juárez Celman, Los Podestá, Maradona, colectora de autopista a Córdoba, Juárez Celman y Azcuénaga.
En paralelo, la repartición dependiente de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público continúa con la renovación del alumbrado en otros cuatro barrios:
– Belgrano, en el sector comprendido por las avenidaa Pellegrini, Provincias Unidas y Eva Perón y calle Solis (862).
– Azcuénaga, sector delimitado por las avenidas Pellegrini y Eva Perón y las calles Felipe Moré y Solís (801).
– La Florida, en el sector delimitado por bulevar Rondeau, y las calles Vieytes, David Peña y Colombres (677).
– Echesortu, en el siguiente cuadrante: Santa Fe, bulevar Avellaneda, Paraná y avenida Pellegrini (736).
Durante el mes de marzo, el municipio finalizó la colocación de 1.019 luces en el sector comprendido por los bulevares Oroño, 27 de febrero y Seguí, y avenida San Martín, de barrio Hospitales; y 660 luminarias en barrio Abasto, en el cuadrante delimitado por Moreno, Sarmiento, avenida Pellegrini y bulevar 27 de febrero.
Además, se renovó la iluminación en avenida Uriburu, de Grandoli a bulevar Avellaneda, con 317 nuevos artefactos; en barrio Parque, en el sector delimitado por Ovidio Lagos, bulevar 27 de febrero y las avenidas Francia y Presidente Perón (ex Godoy), donde se instalaron 168 luces. Por último, se renovó también la iluminación en los barrios Alberdi y Sarmiento y en bulevar Rondeau, desde el acceso a Rosario hasta calle Portugal.
Cabe remarcar que con la instalación de 41.000 artefactos, la ciudad tendrá el 70% de su parque lumínico con tecnología led.
Beneficios que aporta la iluminación led
El plan de iluminación led significa una inversión histórica en materia de alumbrado, que supera los 1.750 millones de pesos y permitirá triplicar la cantidad de artefactos con dicha tecnología en relación con 2019, alcanzando un total de 60.000. La iluminación led contribuye a mejorar la calidad de vida urbana, ya que las nuevas luminarias generan menos consumo y mayor eficiencia energética.
Con el recambio a led también se reducen los costos de mantenimiento en iluminación, puesto que dichos artefactos poseen mayor vida útil. La incorporación de este equipamiento mejora notablemente la visibilidad de los entornos, ofreciendo una luz potente y focalizada, a diferencia de los globos convencionales que emiten una luz más difusa.
Esta tecnología se destaca por proporcionar un ahorro energético por cada unidad instalada del 40%, permitiendo una utilización más eficaz de la energía. Además, su uso disminuye la contaminación y sienta las bases operativas para el desarrollo de una ciudad inteligente, permitiendo mayor celeridad en la gestión de los reclamos y más eficiencia a la hora de prestar el servicio.
La unión de tecnologías lumínicas led con tecnologías de comunicación permite avanzar en soluciones que facilitan y optimizan la gestión del servicio de alumbrado público: un sistema de telegestión constituye una herramienta de control y supervisión para obtener datos e información en tiempo real sobre el comportamiento y la operatividad de cada luminaria, la detección temprana de posibles fallas (adelantándose al reclamo o la consulta del vecino en el 147), el horario de encendido, apagado y su consumo.
El recambio a led se enmarca en los lineamientos del Plan de Acción Climática Rosario 2030, que busca promover el uso de energías limpias, impulsar la eficiencia energética y la economía circular, generando las capacidades necesarias para afrontar los efectos del cambio climático.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Yolanda Díaz frente a los ‘asaltadores’ de cielos
-
Ciudad3 días ago
Semana Santa 2023: cuándo es y qué días son feriados no laborables en lo que queda del año
-
España2 días ago
Acuerdo fiscal Iglesia-Estado: el monte ha parido un ratón
-
Deportes2 días ago
En Boca cada vez son más optimistas y se espera una respuesta positiva de Martino
-
Internacional3 días ago
Caos, disturbios y represión en las calles por la reforma jubilatoria de Macron
-
Deportes2 días ago
Cerúndolo avanzó a cuartos de final en el Masters 1000 de Miami
-
Municipalidad2 días ago
Se lanzó «Sí, prometo. Mi bandera, mi orgullo», nueva iniciativa para impulsar el turismo educativo
-
Ciudad2 días ago
El municipio capacitó a personal de la Secretaría de Control y Convivencia sobre acoso callejero