Tecno
Más de la mitad de las usuarias digitales sufrió por ciberacoso

No por intuidos, los datos concretos dejan de tener un gran impacto: una compañía especializada en seguridad digital completó una investigación para indagar en detalle cómo es actualmente el fenómeno del acoso digital que miles de usuarios y –sobre todo– usuarias padecen a diario a través de internet. Según las conclusiones de BTR Consulting, hoy una de cada cuatro personas afirma haber sufrido alguna forma de acoso mediante distintos tipos de imágenes. Y el 61% de las mujeres y niñas que usan redes sociales aseguran haber sufrido “ciberacoso”.
El estudio se denomina “Violencia de género digital” y, para llegar a sus conclusiones, hicieron una encuesta con preguntas y respuestas a más de 4 mil personas de entre 15 y 45 años. El dato exacto indica que el 26% de quienes respondieron afirmó haber sufrido algún tipo de acoso, ya sea mediante fotos o imágenes. A esto se le suma que el 15% de los usuarios dijo haber recibido imágenes de contenido sexual o de desnudos tomadas sin consentimiento. El trabajo, claro, también confirmó algo tristemente esperable: las mujeres son más propensas a recibir estas agresiones.
A pocas horas del último Día de la Mujer, casi el 61% de las mujeres y niñas que usan redes sociales dijo haber padecido algún acoso digital. Las agresiones fueron más frecuentes en Facebook (33%); luego en Instagram (30%); WhatsApp con 16%; Twitter con 7%; TikTok con 14% y otras plataformas con el 10%.
A pesar de ser ataques digitales, son hechos que traen consecuencias reales: según se concluye de las respuestas de las encuestadas, una de cada cinco niñas y mujeres jóvenes redujo –o abandonó– el uso de una plataforma o red social tras ser atacada. Aparte de triste, es bastante lógico, ya que casi la mitad de niñas y adolescentes recibieron amenazas de violencia física o sexual.
Lamentablemente, esta situación no es un fenómeno local: el ciberacoso hacia las mujeres se convirtió en algo común en todo el mundo y, según expertos de Naciones Unidas, las mujeres tienen 27 veces más probabilidades de ser atacadas en internet que los varones.
El abuso online suele tener su correlato por fuera del mundo digital. De hecho, el 80% de los encuestados abusados por una pareja o ex en el mundo online dijo que fue parte de un patrón de abuso que también experimentaron en el mundo real. En cuanto al abuso digital, tomó muchas formas, pero el “combo” suele incluir el monitoreo de las redes o leer el correo electrónico personal; compartir fotos o videos íntimos sin consentimiento y usar localizadores GPS u otros softwares “espías”.
Algunos consejos para protegerse son de simple cumplimiento:
1 Usar software antivirus
2 Elegir contraseñas. seguras y cambiarlas periodicamente
3 Datos. Nunca brindes datos personales a consultas que te realicen telefónicamente
4 Contraseñas diferentes. para cada servicio que usás.
5 Navegación segura. Debés fijarte que las páginas Web que visitás sean de navegación segura, verifica que el sitio sea el correcto y que, además, tengan “candado de seguridad” al inicio de la direccion (URL).
6 Programas. Cerrá la sesión de cualquier programa y dispositivo cuando lo termines de usar.
7 Análisis.. Realizá periódicamente un análisis completo con el antivirus de tu computadora o teléfono.
8 Copia de seguridad. Es aconsejable hacer una copia de seguridad de toda la información que tengas en los dispositivos o en la nube.
9 Autenticación. Configurá la opción de doble factor de autenticación en aquellos programas y servicios que lo permitan.
10 Conexión protegida. Es importante estar conectado a una red segura para que tu navegación esté protegida. Tratá de no usar WIFI públicos o abiertos.
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Tecno
El ‘lado oscuro’ de la IA: Europol alertó sobre el uso de ChatGPT por «facilitar las actividades delictivas»

En medio del furor que está ocasionando ChatGPT 4, la Europol alertó una «amplia gamas de casos de uso delictivo» con la herramienta de inteligencia artificial (IA). En ese sentido, desde el organismo advirtieron especialmente sobre fraude, suplantación de identidad, ingeniería social, desinformación y cibercrímenes. Al respecto, explicaron que el sistema «facilita las actividades delictivas», por lo que realizaron «talleres de trabajo» para estudiar el «lado oscuro» de este tipo de IA.
«Los talleres en los que participaron expertos en la materia de toda la gama de conocimientos de Europol identificaron una amplia gama de casos de uso delictivo en GPT-3.5. En algunos casos, las respuestas potencialmente dañinas de GPT-4 fueron aún más avanzadas», detallaron desde la agencia policial de la Unión Europea. En esa línea, el reporte realizado por Europol Chat GPT. El impacto de los modelos de lenguaje extenso en la aplicación de la ley advirtió que la evolución de estos sistemas «ofrece una perspectiva sombría» sobre la posible explotación delictiva.
Elon Musk y varios expertos piden frenar los avances de la inteligencia artificial y ChatGPT 4
Respecto al modus operandi de los «criminales potenciales», el ente de seguridad explicó que ChatGPT «puede acelerar significativamente» el proceso de investigación sobre cualquier delito en particular ya que ofrece información que luego se puede explorar en más pasos posteriores. «Como tal, ChatGPT se puede utilizar para obtener información sobre una gran cantidad de posibles áreas delictivas sin conocimientos, que van desde cómo entrar en una casa hasta terrorismo, ciberdelincuencia y abuso sexual», afirmaron.
Y agregaron: «Si bien toda la información que proporciona ChatGPT está disponible de manera gratuita en Internet, la posibilidad de usar el modelo para proporcionar pasos específicos a través de preguntas contextuales hace que sea significativamente más fácil para los actores malintencionados comprender mejor el tema y posteriormente cometer diversos tipos de delitos».
Fraude, desinformación y cibercrimen, las «áreas de preocupación» para los expertos de Europol
El organismo identificó tres «áreas de preocupación» sobre el uso malicioso de sistemas como ChatGPT: fraude e ingeniería social, desinformación y cibercrimen. Sin embargo, reconocieron que es posible que existan más usos delictivos que sean de interés debido a que no se realizó un análisis «exhaustivo». «Los casos de uso identificados que surgieron de los talleres Europol realizados con sus expertos no son en modo alguno exhaustivos. Más bien, el objetivo es dar una idea de cuán diversos y potencialmente peligrosas pueden ser las herramientas como ChatGPT en manos de actores maliciosos», sostuvieron.
Dentro de la arista del fraude e ingeniería social, Europol advirtió que la capacidad de ChatGPT para redactar textos «muy realistas» lo convierte en una herramienta útil para el phishing. En esa línea, explicaron que la capacidad de estos sistemas permite suplantar el estilo de habla de personas o grupos específicos, lo que facilitaría el realizar estafas en línea. «Antes era más fácil detectar las estafas de phishing básicas debido a errores gramaticales y ortográficos evidentes. Ahora es posible hacerse pasar por una organización o individuo de una manera altamente realista», sostuvieron en el reporte
Y agregaron: «Con la ayuda de los modelos de lenguaje extenso, estos tipos de phishing y fraude en línea pueden ser creados más rápido, de manera más auténtica y a una escala significativamente mayor».

Sumado a esto, indicaron que las habilidades del programa pueden ser utilizadas para delitos tales como terrorismo, propaganda y desinformación gracias a su capacidad para recolectar información. «Como tal, el modelo se puede utilizar para recopilar más información que pueda facilitar las actividades terroristas, como por ejemplo, el terrorismo financiero o el intercambio anónimo de archivos», manifestaron.
En cuanto a la desinformación, Europol calificó a ChatGPT como el «modelo ideal» para fines propagandísticos y de noticias falsas. En esa línea, explicaron que los usuarios son capaces de generar y distribuir mensajes «reflejando una narrativa específica con poco esfuerzo». «Por ejemplo, ChatGPT se puede usar para generar propaganda en línea en nombre de otros actores para promover o defender ciertos puntos de vista que han sido desacreditados como desinformación o noticias falsas», sostuvieron.
ChatGPT: de qué se trata la nueva Inteligencia Artificial de la que habla el mundo
Además de generar mensajes que parecen provenir de humanos, otra de las capacidades de ChatGPT que encendió las alarmas en la Europol es la posibilidad de crear códigos en distintos lenguajes de programación en tan solo minutos. Según el organismo, esto tendría un «impacto significativo» en el cibercrimen debido a que le permite a alguien sin conocimiento técnico atacar al sistema de una persona. En ese sentido, advirtieron que ya se utilizó el sistema para crear malwares poco después de su lanzamiento. «Para un delincuente potencial con pocos conocimientos técnicos, este es un recurso invaluable para producir código malicioso«, manifestaron.
«A medida que avanza la tecnología y se dispone de nuevos modelos, será cada vez más importante que las fuerzas del orden público se mantengan a la vanguardia de estos desarrollos para anticipar y prevenir el abuso, así como para garantizar que se puedan aprovechar los beneficios potenciales», concluyeron en el reporte.
mb / ds
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Tecno
Emojis nuevos en WhatsApp: Cuáles son y cómo tenerlos en tu celular

Con esta nueva actualización, la principal competencia de Telegram busca abarcar aún más su llegada a usuarios tanto de Android como de iOS. Mirá los distintos emoticones que se agregaron a la popular aplicación de telefonía instantánea.
La aplicación WhatsApp se ha posicionado como la número uno en mensajería instantánea dado a que su cifra de usuarios aumenta de manera progresiva mes a mes. Es por ello que su propietario, Mark Zuckerberg, dio a conocer una lista de emojis que se agregaran a los ya existentes, para poder ampliar la capacidad de comunicarse a través de pequeñas ilustraciones.
Según indicó el sitio web ‘Semana‘, los nuevos emojis vendrán incluidos en un nuevo paquete, el cual permitirá que los usuarios de la plataforma puedan compartir diferentes sensaciones o emociones de una forma precisa y sin la necesidad de redactar un texto extenso para comunicar su estado.
Segun indicaron las fuentes oficiales los emoticones que se agregran son: Cara que parece moverse rápido con expresión de sorpresa; Nuevos corazones de color azul claro, gris y rosa intenso; Manos extendidas con la palma abierta; Alce; Burro; Cuervo; Cisne; Medusa; Alas de ángel; Hortensia; Jengibre; Alverjas; Abanico; Peine; Maracas; Flautas y Logo de Wifi.
Para poder hacer uso de este tipo de recursos visuales el interesado deberá dirigirse a la tienda de aplicaciones que posea en su celular y presionar el botón de ‘actualizar’ que figura al momento de buscar a ‘WhastApp‘ en la lupa.
Autorizo a KUARZO ARGENTINA S.A. y/o NET TV S.A., en adelante “LAS PRODUCTORAS” y sus respectivas casas matrices, afiliadas, subsidiarias, concesionarias, sucesores y asignatarias a hacer uso de mi presencia para cualquier Programa televisivo (el “Programa”) y en conexión con Kuarzo Argentina S.A. y/o NET TV S.A. u otros.
ACEPTO EXPRESAMENTE QUE:
1. Autorizo expresa, irrevocable e incondicionalmente a la transmisión, retransmisión, reproducción o publicación de los Materiales en todos y cualquier medio de comunicación incluyendo, sin limitación alguna.
2. Se realicen grabaciones y se tomen fotografías de mi persona, graben mi voz, conversaciones, dichos, hechos y sonidos, durante y en conexión con mi participación en el Programa (en adelante, los “Materiales”), sin que deban pagarme compensación alguna. Autorizo a LAS PRODUCTORAS y/o al Canal a exhibir, reproducir o publicar en cualquier forma tales fotografías, filmaciones y/o grabaciones en cualquier y todos los medios de comunicación, inclusive en las promociones del Programa y presto conformidad para que se publique mi nombre. A tal efecto, otorgo mi consentimiento expreso para ser filmado, grabado y/o fotografiado y para que las filmaciones, grabaciones e imágenes resultantes sean exhibidas, reproducidas o publicadas por LAS PRODUCTORAS y/o el Canal.
3. Acepto que LAS PRODUCTORAS y/o el Canal serán los dueños exclusivos de los resultados y ganancias de los Materiales con el derecho al registro de propiedad intelectual, al uso y otorgamiento de permisos para que otros lo usen, en cualquier forma y mediante cualquier medio. En consecuencia, autorizo expresa, irrevocable e incondicionalmente a la transmisión, retransmisión, reproducción o publicación de los Materiales en todos y cualquier medio de comunicación incluyendo, sin limitación alguna, los servicios de televisión por aire, antena, cable o satélite, radio, medios gráficos, cine, Internet (incluyendo, sin limitación, “streaming”, descargas (“downloads”), “webcasting”, y video “on demand”) y servicios móviles y/o inalámbricos (incluyendo, sin limitación, “streaming”, descargas (“downloads”), “podcasting” y “wireless media”), en su totalidad o en una porción, con cualquier finalidad, sin límite de tiempo y no encontrándose dicha autorización limitada a la República Argentina y sin estar obligada LAS PRODUCTORAS y/o el Canal a realizar ningún tipo de pago adicional.
ME COMPROMETO EXPRESAMENTE A: Guardar estricta confidencialidad acerca de toda la información que Uds. pongan en mi conocimiento que tenga algún tipo de relación con el Programa. No compartiré dicha información con terceras personas. Me obligo a realizar todos los actos razonablemente necesarios y adoptar todas las medidas conducentes para asegurar que la información recibida no sea utilizada por terceros, revelada o divulgada, total o parcialmente. No utilizaré la información para otro propósito que el de participar en el Programa. Acepto y comprendo que el incumplimiento por mi parte de lo anteriormente descripto traerá aparejadas consecuencias sumamente graves para Uds. y que, por lo tanto, deberé indemnizarlos por los daños y perjuicios que tal violación les ocasione. Por la presente renuncio a mi derecho de inspección o aprobación de mi presentación o los usos de que tal presentación se haga. Asimismo, acuerdo no presentar ningún reclamo de ninguna naturaleza en absoluto contra nadie en relación con el ejercicio del permiso otorgado por la presente.
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Tecno
Un CEO local explica por qué es una mala medida el monotributo tech

Hace menos de un día Diputados le dio media sanción al proyecto oficial de «Mono tech«, el monotributo diseñado para que los que trabajan en la modalidad freelance del sector de la Economía del Conocimiento puedan ingresar sus dólares de forma legal y trazable.
Desde el punto de vista oficial el objetivo es claro: integrar a esta multiplicidad de trabajadores que brindan servicio al exterior de forma freelance, al régimen tributario, de modo que podrán declarar sus ingresos, aunque no deberán superar los 30 mil dólares anuales.
Sin embargo, para Gustavo Guaragna, un empresario / emprendedor del mundo Tech con más de 30 años en el sector, la iniciativa está lejos de ser positiva, sino que por el contrario podría generar más complicaciones. «Para el trabajador es malo porque se avanza en la informalidad; a las pymes les va a restar competitividad al momento de negociar con sus empleados, por ejemplo, y para el Estado la recaudación será menor a lo que esos perfiles podrían sumar si trabajan en empresas locales», detalló a PERFIL. Todo un combo que lentamente comenzó a desmenuzar.
Monotributo tecnológico: ¿A quiénes beneficiaría esta nueva figura?
Perfil de un empresario del sector
En su charla con PERFIL Guaragna aclaró que las opiniones son a título personal, en su rol de CEO de Snoop Consulting, la firma que dirige hoy y que tiene 23 años de antigüedad. Como punto central de su desacuerdo apuntó a la informalidad laboral que el proyecto fomenta, dentro de un sector que está mayoritariamente «formalizado».
«Lo veo mal para los trabajadores porque está fomentando una suerte de ‘precarización laboral’, en un sector como el del software que tiene un altísimo nivel de formalidad producto de la legislación de las últimas dos décadas que logró consolidar un marco formal para la industria del conocimiento», expresó.
Para ponerle cifras, indicó que el sector en la actualidad tiene una nómina de unos 150 mil empleados, de los cuáles un 10% aproximadamente (15 mil a 20 mil trabajadores) se fueron corriendo hacia la informalidad, como producto de la desventaja que les suponía cobrar en dólares oficiales.
«A esos 15 o 20 mil que hoy son independientes les trae este alivio, pero no es un empleo genuino porque no está en las mismas regulaciones de alguien que trabaja en una empresa local», manifestó.
Un CEO local explica por qué la crisis de las tecnológicas globales ayudaría a la Argentina
«En segundo lugar van a ser damnificadas las empresas, en especial pymes, porque no tienen accesos a dólares para poder retribuirles a sus empleados en esa moneda», detalló Guaragna y agregó que «aún si la tuvieran, están en desventaja porque la carga contributiva que tiene el empleo formal en la Argentina es entre un 35 y un 50% por encima de lo que percibe un trabajador en bolsillos. Y acá no hablamos de salarios bajos», dijo.
«Estos 30 mil dólares al año que podrá facturar el freelance bajo este régimen sería algo así como unos 2500 dólares mensuales de libre disponibilidad. Hablamos de salarios de bolsillos cercanos a 1 millón de pesos», explicó. Y agregó que el trabajo de este sector suele tener una continuidad y se extiende en el tiempo.
«Habitualmente son contratos de 6 meses, o de un año, pero son sobre legislación extranjera, con lo cual eso le suma una nueva desventaja competitiva a la industria local», agregó.

Esto deja en una desigualdad enorme a las pymes locales en un mercado muy competitivo en el exterior. Hoy es parte de la tendencia la de eliminar los intermediarios, y en este sentido la economía que va a arbitrar en este sentido van a ser las plataformas. De alguna manera esto es llevar la economía de Rappi o Uber a una economía que -en general- no lo necesita, aunque hay excepciones, como esta gente que estaba por fuera del sector.
Además, Guaragna ratificó la diferencia. «No es que la persona va a trabajar para una empresa del exterior, sino que va a hacer un trabajo para una empresa del exterior, casi dentro del marco de la informalidad.», indicó.
«A esto se le suma que, en mi opinión, el valor agregado que se genera cuando se crea un proyecto local es mucho mayor que cuando se trabaja como freelance para tareas puntuales», agregó.
En cuanto a la tercer pata, los ingresos del Estado, el emprendedor tech recordó que tampoco será tan interesante lo que logre recaudar el Estado con esta medida, sino todo lo contrario.
«En la Argentina lo que le va a entrar al Estado es menos del 3%. Si la persona ya mantiene un empleo de media jornada -tanto en el Estado como en una empresa-, ya no va a pagar el monotributo que le ingrese más dinero a obras sociales porque así lo indica la Ley. Con lo cual, lo que le va a entrar al Estado es ese 3%. Por un salario de 1 millón de pesos de bolsillo, sólo de Ganancias 4° categoría estaría percibiendo alrededor de 300 mil pesos por mes y acá entrarían ingresando 30 mil pesos. Es una distorsión enorme», sumó.
Finalmente Guaragna redondeó: «En mi mirada, me puedo equivocar, pero creo que el proyecto es malo para el trabajado por la precarización laboral; a las pymes las va a dejar en una muy mala situación para retener el talento y para el Estado, va a ser malo, porque la recaudación estará complicada»; completó.
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Yolanda Díaz frente a los ‘asaltadores’ de cielos
-
Ciudad3 días ago
Semana Santa 2023: cuándo es y qué días son feriados no laborables en lo que queda del año
-
España2 días ago
Acuerdo fiscal Iglesia-Estado: el monte ha parido un ratón
-
Deportes2 días ago
En Boca cada vez son más optimistas y se espera una respuesta positiva de Martino
-
Internacional3 días ago
Caos, disturbios y represión en las calles por la reforma jubilatoria de Macron
-
Ciudad2 días ago
El municipio capacitó a personal de la Secretaría de Control y Convivencia sobre acoso callejero
-
Municipalidad2 días ago
Se lanzó «Sí, prometo. Mi bandera, mi orgullo», nueva iniciativa para impulsar el turismo educativo
-
Tecno1 día ago
Un CEO local explica por qué es una mala medida el monotributo tech