Connect with us

España

-“Es muy grave, Irene [Montero], hay que ajustar la ley” -“La ley está bien hecha, Pilar [Llop], pero escucho propuestas”

Published

on

-“es-muy-grave,-irene-[montero],-hay-que-ajustar-la-ley”-“la-ley-esta-bien-hecha,-pilar-[llop],-pero-escucho-propuestas”

La historia de la primera coalición de Gobierno española desde la II República se podría escribir alrededor de la Ley de Libertad Sexual o del solo sí es sí. Ahí está casi todo. Los grandes dramas de los dos partidos socios, sus reencuentros, sus batallas, sus acuerdos, su ilusión por haber logrado una ley que defienden como un salto para la protección de las mujeres y, finalmente, la desesperación al ver cómo crecía el agujero negro en el que se han convertido las revisiones de penas, con casi 400 rebajas y una veintena de excarcelaciones, sin poder hacer nada.

El último drama de esta obra en varios actos —que aún no tiene el final escrito pero sí amenaza la coalición— arranca en noviembre. Pocas semanas después de entrar en vigor la ley, comienza el goteo de rebajas de penas y estalla la polémica pública. El 16 de noviembre, Pedro Sánchez, desde Bali, en plena reunión del G-20, apoya rotundamente a Irene Montero y la ley. Pide tiempo para ver qué hacen otros tribunales, la Fiscalía y sobre todo el Supremo.

Pero el presidente regresa a Madrid y empieza a ver que la bola crece sin freno. La Fiscalía intenta acotar con una circular el alcance de las rebajas de penas, pero muchos jueces siguen aplicándolas. Y el Supremo, la última esperanza, también las asume. Parece imparable. Pilar Llop, su ministra de Justicia, también ve claro que hay que hacer algo. Las rebajas de penas a agresores sexuales ya condenados no se pueden evitar de ninguna forma —porque esos casos siempre podrán acogerse a la ley más favorable, la actual—; pero al menos, concluye el PSOE, sí se puede reformar la ley para impedir en el futuro condenas más bajas de las que se producían con la legislación anterior. Sánchez pide a Llop y Montero que busquen una solución. Con los periodistas, el 6 de diciembre, el presidente ya habla de “ajustes técnicos”. Llop y Montero se citan y hablan en estos términos, según fuentes conocedoras de las conversaciones:

— “La situación es muy grave para las víctimas, Irene. Tenemos que hacer ajustes técnicos en la ley. Debemos estudiar bien qué ha producido estas rebajas de penas”, le dice Llop.

— “La ley está bien hecha, Pilar. Hablad con Juan Carlos Campo [ministro de Justicia cuando se redactó, ahora magistrado del Tribunal Constitucional]. A todas nos preocupan las víctimas. Pero ninguna reforma va a impedir estas rebajas. Algunos jueces, una minoría, no la están interpretando bien. Pero, si tenéis propuestas para cambiarla, yo estoy dispuesta a escucharlas. Pasádmelas”, contesta la ministra de Igualdad.

La reunión se alarga. Sigue la discusión jurídica. Montero pide concreción, una propuesta precisa. Finalmente, Justicia la tiene. Ese primer papel de diciembre es algo muy parecido al que se ha publicado esta semana: un aumento de penas añadiendo el elemento de la violencia o la intimidación para crear dos subtipos en función de si existe o no esa agravante. Un anatema para Igualdad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

“Esto es volver al anterior modelo y acabar con este, centrado en el consentimiento. No podemos aceptarlo”, clama Montero. Llop replica: “Mantenemos intacta la parte del consentimiento, el artículo 178.1. Pero el aumento de penas tiene que estar justificado. La única manera de hacerlo es incluyendo el elemento de la la violencia o intimidación”.

Han pasado casi dos meses y se han intercambiado muchos papeles, el último este mismo viernes, pero la discusión sigue en un punto muy similar. En las últimas semanas, según admiten los socialistas y reivindica la propia Montero, Igualdad se ha movido. Ya no rechaza el aumento de penas, aunque sigue pensando que la ley está bien. Ha aceptado subirlas todo lo que pide Justicia. Pero quiere hacerlo sin vincular la subida al hecho que exista la violencia o intimidación en la agresión sexual. Y Justicia dice que eso no es serio, que jurídicamente podría causar nuevos problemas.

La situación se precipita. Después de semanas de negociación, Sánchez ha ordenado llegar ya a una solución. Las negociaciones se multiplican. Llop ni siquiera fue a la cumbre en Marruecos. El sábado pasado, cuando todo se aceleró, volvió antes de tiempo de un viaje oficial a Suecia y se vio con Montero en la sala de autoridades del aeropuerto de Madrid. La ministra de Igualdad iba camino de un acto en Baleares. Ambos equipos se pasan papeles contantemente, pero no hay manera de cerrar. Montero insiste en que está dispuesta a aceptar todo menos la fórmula de volver a incluir el elemento de la violencia y crear dos subtipos. No hay acuerdo, y el tiempo corre en contra.

El próximo martes por la mañana, como máximo, Sánchez tendrá que decidir si, en caso de no haber pacto, el PSOE presenta en solitario la proposición de ley con la reforma. Montero insiste en que incluso si eso sucede ella no dimitirá. Pero nadie duda de que sería un golpe muy duro a la coalición y una gran baza para el PP, que se volvería imprescindible para sacar adelante la reforma. La decisión tiene que llegar el martes para que la proposición pueda votarse en el pleno del 14 de febrero y así el Gobierno pueda empezar a superar cuanto antes esta sangría que lleva semanas desgastándole.

El desenlace está pues cercano, pero la ley tiene una larga historia que empieza el 7 de julio de 2016. La primera madrugada de aquellos Sanfermines, cinco hombres violaron a una mujer de 18 años en un portal del centro de Pamplona. Ese caso, el de La Manada, supuso un terremoto social que empujó cambios políticos y legislativos: fue el punto de inicio de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual que ahora, solo cuatro meses después de su entrada en vigor, sufrirá su primer cambio.

Ese texto se basó sobre todo en la proposición de ley que Unidas Podemos había registrado en junio de 2018 y en las recomendaciones que seis meses después envió al Gobierno la Comisión General de Codificación (reactivada justo para esto tras el caso de La Manada). Pero un año antes de que se formase la coalición de Gobierno, la que era ministra de Justicia, la socialista Dolores Delgado, hizo la primera alusión a la propuesta concreta de cambio sobre los delitos sexuales: endurecer las penas. No subirlas, pero si hacerlas más rígidas: que los presos tuviesen que cumplir la mitad de la pena para poder acceder “a los beneficios penitenciarios, a los permisos de licencia, a la clasificación en tercer grado y al cómputo del tiempo para la libertad condicional”.

En enero de 2020, los ya socios de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, se reunieron para dar forma al texto que llevarían al Consejo de Ministros. Igualdad quería que estuviese listo para el 8-M (Día de la Mujer) de aquel año. Justicia, con Juan Carlos Campo al frente, y vicepresidencia, con Carmen Calvo, estaban en contra. Calvo quería incluir la reforma en otra más amplia del Código Penal. Igualdad se negaba. Tenían su reforma y la querían antes del 8 de marzo, la fecha simbólica.

Irene Montero entregó la reforma en un primer retiro del Gobierno de coalición en Quintos de Mora. Los tres jueces del Gobierno —Juan Carlos Campo, Fernando Grande-Marlaska y Margarita Robles— la veían muy verde y mal planteada. Fueron muy críticos en privado, según fuentes gubernamentales. Pero Pablo Iglesias, entonces vicepresidente, fue rotundo con Sánchez: tiene que estar para el 8-M. El presidente, para salvar la coalición, dio una orden clara: hay que sacarla. Calvo y Campo discutieron con Igualdad, hubo informes muy duros de Justicia contra la ley, pero se pulió y salió con una entusiasta nota oficial: “La ley de libertad sexual tiene un consenso total en el Gobierno de coalición. Es un proyecto legislativo ilusionante, que estará listo en los plazos previstos y enviará un mensaje claro de compromiso del Gobierno con la igualdad ante el 8 de Marzo”.

Pero las cosas no estaban resueltas. Podemos sentía que el PSOE había despreciado a las juristas que hicieron la ley. Iglesias se lanzó contra Campo un día después de la aprobación en el Consejo de Ministros: “En las excusas técnicas creo que hay mucho machismo frustrado”. Después hablaron entre ellos, lo arreglaron e incluso se dieron un abrazo en un acto oficial con el Rey delante. La ruptura con Calvo fue más definitiva. Era la primera prueba del Gobierno de coalición. Sánchez la resolvió, pero las heridas estaban ahí.

Los pilares de la ley quedaron sentados: unificar los delitos de abuso y agresión en uno único, añadir agravantes como la sumisión química y reducir las penas. El Consejo General del Poder Judicial, en un informe también duro, cuestionó la definición del consentimiento y la desaparición del delito de abuso, y advirtió de la bajada de penas máximas. Pero no apuntó nada sobre la reducción de las mínimas. La delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell, tildó el informe de “regresivo” y Montero tuiteó: “Solo sí es sí. #SeráLey”. La ministra de Defensa, Margarita Robles, pidió “humildad” cuando en los textos legales se detectan “deficiencias jurídicas”.

Mientras, el equipo de Campo hizo un estudio sobre la futura aplicación de la ley, con más de 100 sentencias, con consecuencias claras: las máximas no podían bajar. “Habrá violadores en la calle”, concluyó Justicia. Montero lo asumió: las máximas volvieron donde estaban. Carmen Calvo dice, sin embargo, que no fue todo tan pacífico. Este pasado lunes, en la SER, la exvicepresidenta afirmó que, cuando llegó el segundo borrador al Consejo de Ministros, ella ya no tenía “ningún tipo de control” sobre el texto. “Los dos hacemos objeciones clarísimas a esto. ¿Y sabes qué ocurre? Que en un Gobierno se respeta también la autonomía de un ministro cuando dice ‘mi ley es esta’. Se respetó a la ministra de Igualdad […] ¿Qué hace ahora el presidente del Gobierno? Lo que le toca hacer. Está rectificando el Gobierno entero”, dijo Calvo. La exvicepresidenta aseguró que Campo remitió un informe en el que advertía de que esto podía pasar, aunque no se transmitió al presidente esta cuestión porque no “todo el tiempo” se cuenta cada paso que se da al trabajar una ley.

Igualdad insiste en que nadie advirtió de que podrían salir a la calle cientos de agresores sexuales. En el PSOE se admite que nadie lo dijo de forma tan rotunda porque era imposible saberlo, pero sí aseguran que se lanzaron muchas advertencias. La ley salió en segunda vuelta del Consejo de Ministros el 6 de julio de 2021. Un año después, tras una larga tramitación parlamentaria en la que de nuevo nadie previó lo que estaba por llegar, 205 diputados apoyaron la ley y 141 la rechazaron. El 2 de noviembre, Montero jugó fuerte: “Todavía no se conoce una sola reducción de penas. Y no se va a conocer. Es propaganda machista”. Pero dos semanas después se conocieron las primeras y la norma estrella de la legislatura se convirtió en el principal agujero negro del Ejecutivo. En las próximas horas se sabrá si hay acuerdo para intentar resolverlo o la primera gran ley de la coalición es también la que la abre en canal tres años después.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

España

Muere el almirante Martorell, jefe del Estado Mayor de la Armada

Published

on

muere-el-almirante-martorell,-jefe-del-estado-mayor-de-la-armada
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.

El almirante general Antonio Martorell Lacave, jefe del Estado Mayor de la Armada, ha fallecido este viernes en Madrid, según ha confirmado el Ministerio de Defensa. Martorell, de 62 años, ha fallecido en el Hospital Militar Gómez Ulla, donde era tratado de una grave enfermedad. En julio de 2021, fue nombrado máximo responsable de la Marina de Guerra, en sustitución del almirante general Teodoro López Calderón, quien relevó como jefe del Estado Mayor de Defensa al general Miguel Ángel Villarroya, que dimitió a raíz del escándalo provocado por su prematura vacunación de la covid.

Nacido en Bilbao el 22 de agosto de 1960, era el más joven y nuevo de los miembros de la actual cúpula militar. Ingresó en la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) en 1979, recibiendo el despacho de alférez de navío en 1984. A lo largo de sus 39 años de carrera, ha sido comandante del dragaminas Miño y del cazaminas Turia, ha estado al frente de la primera escuadrilla de Medidas Contraminas (MCM), de la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas nº 2 de la OTAN y del buque de asalto anfibio Castilla.

Entre sus destinos en tierra, ha sido profesor en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, jefe del Taller de Torpedos del Arsenal de Cartagena (Madrid) y ha estado destinado en tres ocasiones en el Estado Mayor de la Armada, además de dirigir el área de la UE dentro de la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio y la Sección de Ejercicios en el Cuartel General Conjunto de la OTAN en Nápoles. Diplomado en Estado Mayor y especialista en Armas Submarinas, ha realizado numerosos cursos tanto en España como en la UE y la OTAN.

Entre marzo y octubre de 2019 dirigió la Operación Atalanta de la UE de lucha contra la piratería en el Índico y, a continuación, tomó el mando del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad. En mayo de 2020 fue nombrado almirante de la Flota. Posee la gran cruz del Mérito Naval y la de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y otras doce condecoraciones militares nacionales y extranjeras.

“Es un día muy triste para el Ministerio de Defensa, para la Armada y para todas las Fuerzas Armadas”, ha indicado una portavoz de Defensa, quien ha añadido que la ministra Margarita Robles ha dado ya el pésame a los familiares del almirante. El súbito fallecimiento del jefe de la Armada obligará a la ministra a buscarle un sustituto, retocando una cúpula militar que pensaba mantener hasta el final de la legislatura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Detenido un falso empresario por explotar a 12 rumanos como jornaleros “maratonianos” y “sin horario”

Published

on

detenido-un-falso-empresario-por-explotar-a-12-rumanos-como-jornaleros-“maratonianos”-y-“sin-horario”

Una cuadrilla de 12 hombres se deslomaba día tras día en los viñedos de Villanueva de Duero (Valladolid, 1.200 habitantes), una localidad cercana al río Duero que vive de las uvas. Al frente del grupo, un hombre que ha sido detenido por explotar laboralmente al equipo en jornadas “maratonianas sin horario establecido” y “a destajo”, según ha informado la Policía Nacional. Tanto los trabajadores como el arrestado son de nacionalidad rumana y, al contrario que en muchos de estos casos de abuso laboral sobre extranjeros, los jornaleros tenían los papeles en regla. El jefe fingía ser un empresario, aunque no tenía ningún tipo de documentación como empresario o autónomo, para proporcionar mano de obra en el campo y ejercer como intermediario entre agricultores locales y los empleados que tenía en pésimas condiciones.

La actuación policial se ha denominado “Operación Panas” y se ha organizado entre la Policía Nacional de Valladolid y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las pesquisas se iniciaron en septiembre del año pasado y se ha saldado con esta detención por un delito contra los derechos de los trabajadores desde la falsa posición de intermediario de “prestación de servicios agrícolas”, tal y como ha informado la Policía en nota de prensa. El 14 de septiembre una inspección en un viñedo de Villanueva de Duero sirvió para localizar e identificar a la docena de jornaleros “faenando bajo las órdenes de un empresario de origen rumano, quien actuaba de intermediario entre agricultores y trabajadores para proporcionar mano de obra en el campo”. Pronto descubrieron que era una falsa coartada y que no estaba dado de alta en el sistema de empleo así que ni cotizaba ni pagaba a la Seguridad Social.

El sujeto se hallaba en el lugar de la intervención policial y primero admitió ser “encargado y responsable” de la plantilla, que también carecía de contrato ni presencia en la Seguridad Social. Tras esta primera versión, dijo ser un trabajador más y apuntó al propietario de las tierras y trató de hacer creer que normalmente esta persona “contrataba directamente a los jornaleros” pero que en esta ocasión “debido a las circunstancias climatológicas precisó mano de obra de manera inmediata, lo que le llevó a contactar con él como intermediario”.

Los 12 hombres identificados también son rumanos. En contra de lo habitual en esta clase de operaciones, sí tenían en regla su permiso de residencia y empleo en España. Por tanto, “no existía ningún impedimento legal para su contratación y tramitar su alta como trabajadores en el sistema de la Seguridad Social”. Además de mantenerlos de forma irregular, el grupo no tenía horarios, trabajaba “a destajo” en “jornadas maratonianas” e iba siendo desplazado por distintas zonas agrarias para trabajar casi sin descanso. El supuesto empresario, que ha quedado en libertad con cargos, también les daba alojamiento en un municipio de la provincia vallisoletana del que la policía no ha dado más detalles y allí les daba un pírrico salario, dado que les recortaba gastos de vivienda, suministros, manutención y de transporte al lugar donde tuvieran que desempeñarse durante la jornada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Juan Enciso, exalcalde de El Ejido, condenado a cinco años de prisión por el ‘caso Poniente’

Published

on

juan-enciso,-exalcalde-de-el-ejido,-condenado-a-cinco-anos-de-prision-por-el-‘caso-poniente’

La Audiencia de Almería ha condenado a cinco años y tres meses de prisión a Juan Enciso, quien fue alcalde de El Ejido (Almería, 87.500 habitantes) durante 20 años, por el caso Poniente, una trama de corrupción que esquilmó las arcas municipales en favor de intereses privados. Enciso, quien gobernó el municipio entre 1991 y 2011, cuando fue detenido por este caso, ha sido hallado culpable de un delito continuado de malversación de caudales públicos en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, según la sentencia hecha pública este viernes. El tribunal ha condenado a 32 de los 47 enjuiciados. Entre ellos se encuentra José Alemán, exinterventor municipal, quien ha recibido una pena de siete años y medio por malversación y cohecho. La decisión judicial, contra la que cabe recurso ante el Supremo, llega casi 16 años después de la denuncia por corrupción presentada por IU-Los Verdes. El tribunal ha determinado que el municipio sufrió un perjuicio económico de 58,8 millones entre julio de 1999 y enero de 2009.

Los magistrados han considerado probado que el exalcalde y el interventor municipal, autorizaban contratos entre el Ayuntamiento y la empresa público-privada de servicios municipales Elsur, a precios desorbitados y abusivos a sabiendas y “haciendo caso omiso de sus obligaciones de fiscalización y control de los fondos públicos”. Elsur estaba participada por el Ayuntamiento al 30% y por una filial de Abengoa en el 70% restante.

El fallo subraya que, como alcalde y miembro del consejo de administración de Elsur, Enciso fue “perfecto conocedor” de las actividades ilícitas y de los entramados empresariales que se beneficiaban de la empresa mixta y del “lucro ilícito obtenido por el socio privado” por “ficticios servicios de apoyo a la gestión por los que facturaban ingentes cantidades”, en “connivencia” con Alemán, entonces interventor municipal.

Un ejemplo de esos abusos, narra la sentencia, es el canon anual que el Ayuntamiento debía abonar a Elsur por hacerse cargo de la conservación del pavimento, alcantarillado, distribución de agua y su depuración, alumbrado, conservación de parques, jardines y zonas verdes entre otras funciones. La previsión de ese canon para el periodo 1996 a 2008 era de 47,9 millones de euros, pero, según el tribunal, acabó multiplicada por 3,5 hasta alcanzar los 171,6 millones. También otros servicios que se facturaban aparte tenían un factor de multiplicación desmedido. La previsión de obras y servicios, por ejemplo, entre los años 2002 y 2008 era de casi 21 millones de euros, pero Elsur acabó facturando casi 39 millones. Estas diferencias entre lo previsto y lo finalmente facturado al Ayuntamiento es lo que el tribunal valora en 58,8 millones de euros de perjuicio. Parte de ese dinero, explican los magistrados, salía del consistorio para volver a los ahora condenados.

Enciso llegó a la alcaldía con el PP, pero lo abandonó la víspera de su expulsión y creó su propia formación, el PAL (Partido de Almería) en 2005. La policía registró el Ayuntamiento de El Ejido y la sede del PAL en octubre de 2009. El regidor del PAL pasó ocho meses en prisión provisional antes de quedar libre bajo fianza. El actual alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP) ha señalado que harán todo lo posible por recuperar “la mayor parte posible” de los 58 millones que estima la resolución judicial, informa Efe.

Con respecto al interventor municipal, la sentencia considera que “no solo hizo dejación de funciones”, sino que “permitió, a cambio de grandes prebendas económicas, que los hechos enjuiciados tuvieran lugar”. José Alemán, según el tribunal, “constituyó” directamente o por medio de familiares empresas con las que lucrarse “ilícitamente y así obtener fuertes ingresos” que han sido invertidos en crear “un importante patrimonio inmobiliario”, además de vehículos de alta gama, valores mobiliarios y gastos de lujo. De esta manera, según la resolución, llegó a percibir por diferentes vías cerca de 7,5 millones de euros. La esposa del exfuncionario también ha sido condenada a tres años y ocho meses de prisión, además de una multa de 431.00 euros por blanqueo de capitales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El exalcalde, indica la sentencia, creó una sociedad en la que ingresaron 671.000 euros, aunque “no se ha acreditado que dichos pagos encubrieran donaciones o comisiones ilícitas” en su condición de regidor municipal y tampoco “se ha conseguido prueba suficiente del enriquecimiento personal”.

El jefe del Área de Parques, Jardines y Edificios Públicos entre 1996 y 2003, que luego se convirtió en director de Explotación y Producción de Elsur, José Amate, ha sido condenado a cinco años de prisión y multa de 58.000 euros por cohecho. La resolución recoge que aprovechó su cargo para subcontratar servicios que Elsur debía prestar directamente. Según el tribunal, acudió a empresas que estaban dirigidas por su familia, como yernos y otras personas de confianza. Estos tejemanejes, dice la sentencia, permitieron a Amate ingresar más de 24 millones de euros. Su mujer, sus tres hijos y sus dos yernos también han sido condenados por malversación a 3 años y 4 meses de prisión y 9 de inhabilitación cada uno.

Casi 14 años después de la entrada de la policía en el ayuntamiento de El Ejido, todas las cifras se han visto reducidas, tanto las reclamaciones de penas, como la estimación de dinero desviado. Al comienzo del juicio, en enero de 2020, la Fiscalía solicitaba penas de cárcel que sumaban 1.545 años para el casi medio centenar de procesados y multas por 884 millones de euros. La petición para el exalcalde y el exinterventor era de 64 años de prisión para cada uno y se han quedado en algo más de cinco y de siete respectivamente. La mayor petición de pena era para José Amate, antes responsable de jardines y luego directivo de Elsur, para quien se solicitaban 97 años y que han quedado en cinco. El dinero defraudado se estimaba al inicio del juicio en 71 millones y finalmente han sido 12 menos.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎