España
Diez años de la publicación de los ‘papeles de Bárcenas’: una década de calvario judicial para el PP

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/XKPZFLU74ZHWPL5OPG3T3MLLIQ.jpg)
Apenas 15 folios manuscritos con fechas, nombres y cantidades destaparon hace ahora diez años el gran secreto del Partido Popular. Aquellos papeles recogían la contabilidad en dinero negro que llevaba personalmente el tesorero del partido, Luis Bárcenas, y causaron un terremoto de tal magnitud en la escena política española que aún hoy tiene secuelas en la formación conservadora.
El PP, que ya se había visto sacudido por el estallido del caso Gürtel en 2009, gobernaba en 2013 con una mayoría absoluta aplastante. Hoy, sin apenas rastro de aquel pasado corrupto en su dirección, aspira a recuperar el poder perdido hace cinco años.
EL PAIS publicó el 31 de enero de 2013 los detalles de una supuesta caja b oculta al fisco con la que el PP se había financiado de forma ilegal durante al menos 20 años (1990-2009). Los “papeles secretos de Bárcenas”, apellido del que había sido tesorero del partido hasta abril de 2010, registraban más de ocho millones de euros en donativos ilegales de grandes empresas y el pago de sobresueldos ―nunca declarados a Hacienda― a los principales dirigentes del PP; entre ellos, el entonces presidente, Mariano Rajoy.
El PP gobernaba España en 2013 con una mayoría aplastante (186 diputados), pero perdió 63 escaños en las siguientes elecciones, las de 2015 —en las que el Parlamento se fragmentó tras la irrupción de Podemos y Ciudadanos—, y tuvo que dejar el Gobierno en 2018 por una moción de censura del PSOE presentada tras conocerse la sentencia del caso Gürtel. La Audiencia Nacional condenó a numerosos exdirigentes del PP, incluido Bárcenas, y también al propio partido por lucrarse —aun sin ser consciente del origen ilegal de los fondos, según el tribunal— con los negocios de la trama corrupta. Aquella primera causa no enjuiciaba directamente la contabilidad paralela publicada por el PAIS, pero, en los argumentos de la sentencia, el tribunal confirmó la existencia de esa caja b (aunque el Supremo recordaría más tarde que la financiación ilegal no era objeto de esa causa). Rajoy declaró entonces como testigo y negó, pese a todas las evidencias, la contabilidad opaca de su partido durante 20 años.
La causa por los papeles de Bárcenas se juzgó, ya sí, en la primavera de 2021. La sentencia acreditó el pago de parte de unas obras de rehabilitación que había hecho el PP entre 2005 y 2010 en su sede nacional con fondos de la caja b. El tribunal solo analizó los posibles delitos en los apuntes de los últimos años de la contabilidad paralela, los únicos que no estaban prescritos.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Un año después, la Audiencia Nacional volvió a juzgar y condenar al PP por lucrarse con los negocios de la trama Gürtel entre 2005 y 2009. Alguno de los empresarios condenados en esa causa figuraban también entre los autores de donaciones ilegales a la caja b del PP.
Los principales dirigentes nacionales del partido señalados en aquellos papeles de Bárcenas están hoy fuera de la política o en sus márgenes. Son estos:
Mariano Rajoy. Regresó a su antigua plaza de registrador de la propiedad tras ser descabezado por la moción de censura. Su figura política sigue bajo sospecha, pendiente ahora de una nueva comisión de investigación en el Congreso sobre las maniobras ilegales de la cúpula política y policial del Ministerio del Interior para destruir pruebas en la causa abierta por los papeles de Bárcenas. Aunque ha declarado en varios juicios que nunca conoció la existencia de esa caja b, el extesorero siempre le ha desmentido, dando incluso detalles de la destrucción de una copia de la contabilidad paralela en presencia de Rajoy. Los jueces han escuchado desde julio de 2013 hasta ahora la misma versión de Bárcenas, pero nunca llegaron a probar la responsabilidad del expresidente en los hechos. Este es un extracto de la declaración de Bárcenas ante el juez Pablo Ruz en 2014:
Juez: ¿Quién conocía la existencia de donaciones por encima de los límites legales?
Bárcenas: Yo entiendo que, como mínimo, el presidente y el secretario general.
Juez: ¿En las sucesivas etapas?
Bárcenas: Eso es. Fundamentalmente por un motivo: porque cada vez que había un donativo y lo recibía directamente Álvaro Lapuerta [el extesorero], este subía a ver al presidente o al secretario general y le decía: “Oye, ha venido a vernos tal persona y nos ha entregado esta cantidad”.

José María Aznar. Abandonó la primera línea de la política en 2004, cuando terminó su segundo mandato de presidente, sin que hubiera trascendido aún la gran trama de corrupción de Gürtel. Aunque el entramado de financiación ilegal funcionó durante todos sus años al frente del PP (1990-2004) y la red Gürtel pagó parte de los gastos del festejo de la boda de su hija, nunca ha estado imputado. Aznar declaró en el juicio que no conoció la existencia de la caja b, a pesar de que en los papeles de Bárcenas, en diversa documentación entregada por el extesorero al juzgado y en algunas declaraciones de testigos se le señala como la persona que ordenó determinados pagos.
Dolores de Cospedal. Fue secretaria general del PP entre 2008 ―penúltimo año de funcionamiento de la caja b― y 2018. Compitió para liderar el partido tras el naufragio de Rajoy, pero perdió. Dimitió poco después, acorralada por sus conversaciones con el comisario José Manuel Villarejo, que revelaban sus movimientos para torpedear la investigación judicial que dañaba al PP. Estuvo imputada, pero el juez que instruye el caso Kitchen decidió exculparla contra el criterio de la Fiscalía, que la considera una pieza clave en las maniobras del PP para destruir pruebas y obstaculizar la investigación judicial de los papeles de Bárcenas.
En la serie sobre los audios secretos de la corrupción del PP que publicó EL PAÍS figuran algunas de las conversaciones que, como esta de enero de 2013, comprometen a la exsecretaria general:
Cospedal: Por eso te estoy llamando… la libretita [en alusión a los papeles de Bárcenas] sería mejor poderlo parar.
Villarejo: No te preocupes. Yo voy a estar al loro y voy a hacer todo lo posible en estos días…
Jorge Fernández Díaz. Ministro del Interior entre 2011 y 2016. Durante su mandato impulsó supuestamente operaciones ilegales para proteger al Gobierno y al PP, con la ayuda de media docena de comisario que funcionaron como una especie de policía política al servicio del partido. Entre otras actuaciones al margen del juez, esa cúpula policial espió supuestamente a Bárcenas y a su familia durante dos años. El juez procesó al exministro en 2021 por estas maniobras. Está pendiente de juicio junto a quien fue su secretario de Estado, Francisco Martínez, y a los comisarios.
Secretarios generales y vicesecretarios generales del PP. Los papeles de Bárcenas recogen pagos nunca declarados a quienes fueron secretarios generales o vicesecretarios del PP entre 1990 y 2009: Rodrigo Rato, Ángel Acebes, Jaime Mayor Oreja, Javier Arenas, Francisco Álvarez-Cascos. Todos ellos han negado haber cobrado dinero negro del partido. Solo uno, Javier Arenas, mantiene un cargo discreto de senador.
Ascenso y caída de un tesorero
La ruina política del PP a cuenta de unas prácticas ilegales condenadas ya por diversos tribunales comenzó en febrero de 2009 cuando estalló el caso Gürtel y se agravó en 2013 con la publicación de los papeles de Bárcenas. El extesorero del PP había logrado amasar hasta 2009 una fortuna de 48 millones de euros oculta en dos bancos suizos. Cuando su nombre apareció en los registros de la sede de las empresas de Francisco Correa, cabecilla de la trama Gürtel, y la Fiscalía Anticorrupción tiró de ese hilo, su futuro se torció. Había sido gerente del PP casi desde su adolescencia, ascendido por Mariano Rajoy al cargo de tesorero nacional en 2008 y designado senador. Pero el caso Gürtel le había convertido, por primera vez en su vida, en imputado por corrupción.
En el otoño de 2010, Luis Bárcenas acudió al despacho de un abogado amigo en la calle Almagro de Madrid, a 400 metros de la sede nacional del PP. Aquel día vestía un abrigo Chesterfield y llevaba en la mano una carpeta de cuero llena de documentos. Allí se encontró con un periodista de EL PAÍS, al que le contó el inaceptable trato que estaba recibiendo por parte de su partido. Intentó desmontar las acusaciones de la Fiscalía Anticorrupción y detalló al periodista algunas pequeñas anomalías en el funcionamiento del PP. No entendía cómo Rajoy y Cospedal preferían proteger a Francisco Camps, entonces presidente de la Comunidad Valenciana e imputado también por el caso Gürtel, antes que a él.
Las visitas al bufete de su amigo se repitieron en 2011 en busca de una ayuda que le sacara del aprieto judicial. En uno de esos encuentros, mostró al periodista de EL PAÍS, en el tiempo que dura un suspiro largo, unos papeles que llevaba en su carpeta. Explicó que era un listado donde recogía los sobresueldos que se pagaban a la cúpula del PP, pero “que no cotizan a Hacienda”. Cuando terminó aquella confidencia, Bárcenas volvió a introducir esos documentos en su carpeta y nunca más se reunió con el periodista.
Aquellos papeles eran los mismos que, dos años después, EL PAÍS pudo publicar. El abogado amigo de Bárcenas, Jorge Trías Sagnier, fallecido en abril pasado, guardó una copia de aquella contabilidad paralela en la caja fuerte de su despacho.
Bárcenas no quería que sus papeles salieran en los medios de comunicación pero, una vez publicados por EL PAÍS y tras unos meses de negativas, decidió acudir al juez para confesar la culpa e iluminar la historia más oscura de un partido que, en ese momento, tenía un poder institucional gigantesco.
Aquella confesión judicial desató el segundo escándalo que arruinó aún más la reputación del PP y de sus principales dirigentes.
El ‘caso Kitchen’
El sábado 13 de julio de 2013, el PP se asomaba al abismo sin remedio. Gobernaba con mayoría absoluta un país al borde de la quiebra y su extesorero nacional, Luis Bárcenas, preso por corrupción, declaraba el lunes siguiente en la Audiencia y amenazaba con tirar de la manta. El entonces secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, escribió muchos años después (según consta en el sumario judicial) esta frase en las notas de su teléfono móvil: “Desde aquel día tuve una presión diaria para obtener y difundir información que ni me importaba ni me preocupaba ni me interesaba. Pero escuché muchas veces a mi superior [el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz] que era el asunto más importante que teníamos entre manos”.
Aquellos días se pone en marcha la denominada Operación Kitchen. El ministro del Interior, Jorge Fernández, encarga supuestamente a su secretario de Estado, Francisco Martínez, controlar un operativo policial consistente en espiar a la familia de Luis Bárcenas y evitar que llegue a manos del juez información o documentación secreta que pudiera perjudicar al Gobierno del PP. Los comisarios al tanto de la operación logran infiltrarse en el corazón de la familia Bárcenas a través de Sergio Ríos, el chófer del extesorero, al que pagan 2.000 euros mensuales de los fondos reservados de Interior durante dos años. Esta operación policial está acreditada por decenas de pruebas reunidas por la investigación y confirmada por algunos de sus protagonistas, entre ellos el comisario Villarejo. El exministro Fernández Díaz asegura que desconoce esa operación pese a unos mensajes que envió desde su teléfono móvil a su secretario de Estado, Francisco Martínez.
Cuando el juez abrió la pieza separada de Kitchen, Martínez temió convertirse en el chivo expiatorio de un escándalo mayor y le contó a sus amigos, a través de mensajes de móvil, el infierno que estaba viviendo: “Jorge Fernández es el origen de todos los líos. El hijo de puta va diciendo que no sabía nada (…). Es evidente que no valoré bien los riesgos. Solo quise ser leal y eficaz, tal vez demasiado eficaz”, escribió, según consta en el sumario. Pidió un puesto en las listas electorales del Congreso o de la Asamblea de Madrid, pero el equipo de Pablo Casado se lo negó desde el silencio. “Tiene cojones”, se lamentó Martínez, “que sigan en las listas los que salen en los papeles de Bárcenas o los que recibieron regalos de la trama Gürtel. Y que el nuevo referente ético sea Aznar, el que llevó a Correa de chaqué a la boda de la niña”.
El nuevo PP de Alberto Núñez Feijóo huye de este pasado como de la peste. Retiró el recurso ante el Supremo contra la condena por los papeles de Bárcenas, abandonó la idea de vender la sede del partido en la madrileña calle de Génova, 13, cuyas obras se pagaron con dinero negro, y miró para otro lado cuando EL PAÍS destapó todas las maniobras ilegales del Gobierno de Mariano Rajoy y el comisario Villarejo. “Son cosas del pasado”, dijo. En el pasado más reciente, tras la publicación de los papeles de Bárcenas, el entonces presidente de la Xunta de Galicia declaró: “Rajoy es para mí la referencia de la regeneración democrática del PP”.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Interior refuerza a partir del viernes las medidas antiterroristas por la Semana Santa

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/P7XPJA5BZ6ZQOE5PHJ73DWGPQU.jpg)
El Ministerio del Interior ha anunciado este martes el refuerzo de “las medidas de prevención, protección y respuesta antiterrorista” ante el próximo inicio de la Semana Santa. Según ha detallado el departamento de Fernando Grande-Marlaska en una nota, el operativo se iniciará a las 00:00 horas del próximo 31 de marzo y se extenderán hasta las 24:00 horas del 10 de abril. Interior justifica la medida en “las especiales circunstancias que se dan en Semana Santa” y que se traduce en un “gran número de desplazamientos por todo el territorio nacional y una importante y numerosa participación y presencia de ciudadanos en eventos y actos relacionados con esta celebración”. La iniciativa no es nueva. Es habitual que Interior refuerce el nivel 4 de alerta antiterrorista, “riesgo alto”, sobre los cinco existentes ―en vigor desde junio de 2015― en fechas señaladas, como estas o las Navidades.
El operativo ha sido acordado en la reunión extraordinaria que han celebrado este martes la Mesa de Evaluación de la Amenaza Terrorista, presidida por Grande-Marlaska y se ha plasmado en una orden del secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. Esta ha sido remitido a las direcciones generales de la Policía y la Guardia Civil, así como a todas las delegaciones del Gobierno donde existan policías autonómicas, para que se las hagan llegar a sus responsables, así como a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que la difusión alcance a los policías locales. También se ha comunicado a las empresas de seguridad privada para que estas también refuercen sus servicios en esas fechas.
El refuerzo se plasmará en un aumento de “la vigilancia y protección de los lugares, espacios y medios de transporte, acontecimientos religiosos, de ocio o lúdicos en general, con alta concentración de personas, así como la vigilancia y protección de los objetivos estratégicos que son imprescindibles para el normal funcionamiento de la actividad ciudadana”, en referencia a las centrales energéticas, aeropuertos, hospitales y sistemas de suministro de agua, entre otros.
Para ello, Interior ha ordenado aumentar “las medidas preventivas y de vigilancia y de respuesta antiterrorista, así como los controles aleatorios de vehículos y personas, en todos aquellos lugares en los que pueda tener lugar una alta presencia o tránsito de personas, tales como plazas, paseos y grandes vías comerciales”. Idénticas medidas se adoptaran en “acontecimientos de ocio, deportivos o religiosos; edificios, centros o instalaciones emblemáticas con gran presencia de visitantes, y en general todos aquellos lugares o edificios en los que se prevea vayan a producirse especiales concentraciones de ciudadanos”. Estos dispositivos preventivos se intensificarán también “en los grandes centros, infraestructuras e intercambiadores de transportes aéreo, terrestre y marítimo, en particular aquellos que van a soportar una mayor afluencia de ciudadanos y de tráfico”, añade Interior.
La lucha contra el terrorismo yihadista ocupa un lugar destacado en los planes estratégicos de Interior y de los diferentes cuerpos policiales. El pasado septiembre, la Policía Nacional apuntaba en un informe interno al “fortalecimiento” del Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés) “tras el periodo de debilidad de la coalición internacional a causa de la pandemia” de la covid-19. Para los expertos policiales, en España el principal riesgo lo representan los “terroristas o células autónomas”, como el grupo de Ripoll que cometió los atentados de Cataluña de agosto de 2017. A ellos sumaba “la excarcelación por cumplimiento de condena” de presos yihadistas que pudieran “dinamizar la actividad terrorista en los próximos años”.
El temor de que el yihadismo ponga el foco en la Semana Santa por su carácter religioso no es nuevo. En abril de 2019 fue detenido en Marruecos un presunto terrorista que pretendía atentar en Sevilla durante lestas fechas. Poco antes, los canales utilizados habitualmente por el Estados Islámico habían difundido un vídeo en los que se lanzaban amenazas sobre las procesiones de Sevilla y Málaga. En lo que va de año, la Policía ha detenido en España a ocho presuntos yihadistas y ha participado en el arresto de otros ocho en otros países, principalmente Marruecos. El pasado 25 de enero, la Policía arrestó en Algeciras a Yassine Kanjaa, un marroquí de 25 años, por asesinar a machetazos al sacristán Diego Valencia y herir a otras cuatro personas durante un ataque a dos céntricas iglesias de la ciudad gaditana.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Exteriores suspende la inspección de la Embajada de España en La Haya por su posible ilegalidad

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/EZJ3A4MLMVH2BEZIBRMYJUU7YY.jpg)
El Ministerio de Asuntos Exteriores ha suspendido “por prudencia” la inspección que tenía previsto realizar en la Embajada de España en La Haya (Países Bajos), después de que los sindicatos del departamento hayan advertido de su posible ilegalidad. La inspección debía realizarse este mes de marzo, a pocas semanas de conocerse que todo el personal laboral de la Embajada se había solidarizado con una auxiliar que renunció a su empleo denunciando sus condiciones de trabajo. Según Exteriores, la inspección no tenía relación con este conflicto, pues era “de carácter ordinario y estaba programada desde el año pasado e incluida en el plan de inspecciones para 2023″.
Sin embargo, la Subsecretaría del departamento suspendió a última hora la inspección ante la advertencia de Comisiones Obreras, UGT, CSIF (Central Sindical Independiente de Funcionarios) y Sisex (Sindicato Independiente del Servicio Exterior) de que los inspectores responsables de esta tarea carecían de la acreditación necesaria para realizarla. El pasado 3 de marzo, dichos sindicatos remitieron una carta al subsecretario Luis Cuesta en la que le recordaban que el real decreto por el que se regulan las inspecciones generales de servicios de los departamentos ministeriales, de julio de 2005, determina, en su artículo 15, que los inspectores serán seleccionados, mediante concurso de méritos, entre quienes cumplan una serie de requisitos. Entre ellos, el de disponer de una certificación acreditativa de haber superado el curso selectivo sobre el desarrollo de la función inspectora impartido por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Al no obtener respuesta, los mismos sindicatos enviaron la nota al ministro, José Manuel Albares, el 17 de marzo. Esta vez, la hicieron llegar, en forma de comunicado, a todo el personal del Ministerio, cerca de 5.000 personas. Por su parte, UGT advirtió de la posibilidad de que el subsecretario, “al no haber tenido en cuenta la advertencia”, pudiera incurrir en un delito de prevaricación administrativa y los funcionarios que participasen en la inspección, “en el de usurpación de funciones públicas”.
Un portavoz del Ministerio de Exteriores ha asegurado a EL PAÍS que la tarea que realizan los inspectores es puramente asesora, pues su informe contiene una serie de conclusiones y recomendaciones en ámbitos diversos (patrimonio, prevención de riesgos, gestión económico-administrativa y de personal), “que se elevan a los distintos órganos de los que depende la unidad inspeccionada, que a su vez dictan las directrices oportunas para mejorar los servicios. Es decir, la inspección, en sí misma, no tiene consecuencias administrativas directas”, subraya.
El criterio que ha seguido hasta ahora Exteriores, avalado por sus servicios jurídicos, según el mismo portavoz, ha sido que “la función inspectora, como tal, corresponde al órgano que la realiza, la Inspección General de Servicios, a través del personal que tiene en su plantilla”, no a los inspectores. No obstante, agrega, “ante algunas dudas expresadas a la Subsecretaría, se consultó a los servicios jurídicos del Ministerio y se decidió, de momento, suspender la inspección prevista en la Embajada en La Haya para revisar los protocolos de actuación”.
El problema desborda el marco de la Embajada de La Haya, ya que Exteriores no tiene ni un solo inspector con la preceptiva acreditación, a pesar de que el decreto de 2005 daba un plazo transitorio de tres años para resolver esta carencia. Las consecuencias no se limitan a la paralización de las nuevas inspecciones, advierten las fuentes consultadas, sino que se extienden a una probable cascada de recursos de diplomáticos y funcionarios que en los últimos años han sido cesados o sancionados como consecuencia de inspecciones cuya nulidad podrían decretar ahora los tribunales.
En una reunión con los sindicatos, el pasado 23 de marzo, el subsecretario Luis Cuesta reconoció que el Ministerio no contaba con ninguna persona con la acreditación del INAEP y advirtió de la dificultad de tenerla a corto plazo, pues la cobertura de la plaza debe hacerse por concurso público, según fuentes sindicales. No obstante, el alto cargo de Exteriores rechazó la posibilidad de que se declaren nulas las inspecciones realizadas en los últimos años alegando que los afectados no las impugnaron en su momento.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
El asunto lo ha destapado, casi de manera colateral, el conflicto en la Embajada en los Países Bajos. Su titular es la diplomática Consuelo Femenía, y el pasado febrero se supo que una auxiliar administrativa, de nacionalidad francesa y con cinco años de servicio, había presentado su renuncia voluntaria. Lo hizo el 31 de octubre después de haber reclamado repetidas veces a sus jefes que no la enviasen a reuniones de alto nivel de organismos internacionales. Se refería al Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), un organismo que consideraba de carácter político y fuera de sus competencias como administrativa. El revuelo causado por la renuncia quedó reflejado en una carta de solidaridad del personal laboral, firmada por unanimidad, que mostraba su “profundo malestar” por el “autoritarismo anacrónico” de la cúpula de la legación diplomática.
El 21 de marzo, la embajadora Consuelo Femenía, comunicó de palabra al personal de la legación que la visita del inspector había sido cancelada. Cinco empleados de la Embajada han enviado ya sus declaraciones a la Inspección General de Servicios. Aunque se suspendió la inspección en Países Bajos no sucedió lo mismo con otra realizada, entre el 14 y el 16 de marzo, en la Representación Permanente de España ante la Oficina de Naciones Unidas y otros Organismos internacionales, con sede en Ginebra (Suiza). El diplomático que la hizo tampoco tenía la preceptiva habilitación.
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Heridos cinco guardias civiles al ser recibidos a tiros en un registro por drogas en Alicante

Cinco agentes de la Guardia Civil han resultado heridos de distinta consideración tras ser recibidos a tiros en un chalé que iban a registrar en El Moralet, una pedanía de Alicante de unos 2.400 habitantes, en el curso de la llamada Operación Sarpa contra el cultivo, tenencia y tráfico de marihuana, según han informado fuentes del instituto armado. Un hombre que se había atrincherado en la casa abrió fuego con una escopeta de postas contra los agentes que se aproximaban, cuatro de los cuales sufrieron heridas de proyectil o de esquirlas, mientras un quinto guardia sufrió lesiones como consecuencia de una caída. La llegada de refuerzos permitió reducir al tirador, quien resultó herido en el hombro. Un total de seis personas han sido arrestadas en esta operación.
Los disparos comenzaron a las siete de la mañana, cuando la casa fue rodeado por guardias civiles para proceder a su registro. Los agentes sabían que la casa, rodeada por un muro de piedra y ladrillo, estaba habitada por un hombre y el padre de este. Cuando procedían a la entrada al domicilio, a gritos de “Guardia Civil”, el padre fue quien abrió fuego usando una escopeta y resultaron heridos cuatro agentes de las unidades de seguridad ciudadana (Usecic): uno por un impacto directo en un brazo y los otros tres por esquirlas en una mano y en el rostro, respectivamente, siempre según fuentes de la Guardia Civil. Hubo “numerosos disparos”, según una nota facilitada esta misma mañana por el instituto armado.
Los componentes de la Usecic realizaron disparos con sus armas reglamentarias para repeler la agresión en el momento de la entrada en la vivienda. Posteriormente, el autor de los disparos de escopeta y una mujer, que estaban ambos en el interior del inmueble, salieron voluntariamente y fueron detenidos. Unidades especiales del instituto armado reforzaron a sus compañeros antes de este desenlace. Los agentes heridos en la operación antidroga han sido evacuados a un hospital, sin que corra peligro la vida de ninguno de ellos, según las citadas fuentes de la Guardia Civil. La zona permanece acordonada por agentes del instituto armado y también de la policía local.
El lugar en el que han ocurrido los hechos es una vivienda unifamiliar de dos plantas, de unos 80 metros cuadrados de superficie, que cuenta con varios anexos, ubicada en una parcela de unos 2.000 metros cuadrados, situada en una partida rural en el extrarradio de Alicante capital. La puerta de la casa muestra el impacto directo de un disparo de postas, justo en la zona de la cerradura, que los agentes ya estaban manipulando cuando recibieron la primera andanada. Los agentes hallaron en el interior de la vivienda varias armas largas más.
La operación había comenzado el pasado miércoles, tras ser localizado un envío de droga por paquetería desde Alicante a Irlanda. El envío fue abierto en una empresa de paquetería, donde los agentes vieron que portaba 3,5 kilos de marihuana prensada y envasada al vacío. Las pesquisas permitieron, además, localizar otros objetivos para registrar: uno en Torrellano, otro en San Vicente del Raspeig, y otros dos en la Partida de El Moralet de Alicante. La Guardia Civil de San Vicente continúa en este momento con las entradas y registros previstos en los cuatro domicilios. En el de Torrellano, los agentes se han incautado de diversas cantidades de cocaína, cogollos y plantas de marihuana.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona
-
Ciudad2 días ago
Otro más que baja la persiana: siguen cerrando sucursales bancarias en el centro de Rosario
-
Espectáculos3 días ago
La atrapante «Yellowjackets» profundiza el misterio y el drama en su segunda entrega
-
España3 días ago
Podemos y Sumar tratan de esquivar el abismo de la ruptura a una semana del lanzamiento de Díaz como candidata
-
Espectáculos3 días ago
En homenaje a Bilardo, proyectarán la docuserie «El doctor del fútbol»
-
Internacional2 días ago
Al menos 29 migrantes muertos en tres naufragios frente a las costas de Túnez
-
España3 días ago
El Gobierno del PP archivó el ‘caso Cuarteles’ pese a que un segundo informe confirmaba irregularidades
-
Ciudad3 días ago
Un muerto tras un choque en la esquina de Pellegrini y España