Ciudad
Volver a Mariátegui para analizar y transformar la realidad social y educacional

“Volver a Carlos María Mariátegui nos tiene que ayudar a encontrar algunas señales para dibujar los caminos de salida”, afirmó Juan Pablo Casiello, autor del libro «El pensamiento de Mariátegui. Cambio social y educación en nuestra América», fruto de su formación de posgrado en el que analiza el aporte pedagógico del intelectual latinoamericano que pensó alternativas al actual sistema capitalista a partir del estudio de las características propias, de la realidad social de América Latina. En una entrevista con El Ciudadano, Casiello subrayó la importancia de volver a estudiar a Mariátegui y delineó los conceptos que deberíamos adoptar para salir de la crisis educativa que atravesamos. Además, el secretario general de Amsafé expresó opiniones sobre los problemas del sistema educativo en nuestra provincia y destacó que las salidas están en aumentar los presupuestos, en darles un rol central a maestras y maestros en la sociedad, y en dar un debate con la comunidad para avizorar una mejor educación.
—¿Por qué estudiar a Mariátegui?
—Sin dudas vale la pena conocer el pensamiento de Mariátegui. Pasó casi un siglo de sus principales producciones, él murió en 1930, pero no tengo dudas de la plena actualidad de la buena parte de sus escritos. Yo partiría de destacar el método de Mariátegui, su forma de analizar la realidad, en la apuesta a transformarla. Podemos con justicia pensar que este intelectual peruano fue el primero en pensar un marxismo latinoamericano, en tomar los aportes fundamentales de Marx y de Engels, pero no en forma mecánica sino aplicándolas a una realidad que en muchos aspectos era, y es, diferente a la europea. A comienzos de los años 20, en una suerte de exilio acordado con las autoridades de su país, Mariátegui viajó a Europa y conoció de primera mano las vanguardias políticas impactadas por la Revolución de los Soviets en Rusia, y también las nuevas vanguardias artísticas y literarias. Todo ese bagaje lo usó en su vuelta al Perú para estudiar a fondo la realidad de su país. Entonces escribió su obra emblemática, «Siete ensayos para la interpretación de la realidad peruana». Eso le sirvió para pensar los caminos de transformación de una sociedad brutalmente injusta y desigual. En estos tiempos de crisis tan profunda como la que atravesamos, volver a Mariátegui nos tiene que ayudar a encontrar algunas señales para dibujar los caminos de salida.
—¿Qué conceptos de este intelectual se pueden aplicar en Argentina?
Creo que lo principal es poder tomar el concepto de lucha de clases y apostar a superar este sistema comprendiéndolo a fondo. Mariátegui polemizó con una izquierda mecánica y estalinista que centraba todo en la oposición burgueses contra proletarios, cuando las cuatro quintas partes de la sociedad peruana eran campesinos pertenecientes a los pueblos originarios que vivían de trabajar la tierra. Allí hizo un aporte fundamental que es el concepto de “elementos de socialismo práctico”. En la apuesta a superar el capitalismo, Mariátegui identificó en el pasado y en el presente de estas mayorías del Perú, formas de producción y distribución comunitarias que debían ser una base fundamental para construir el socialismo del futuro. En la relación con la naturaleza que nos proponen los pueblos originarios, en las formas alternativas de la economía popular, en los lazos societales que se construyen en tantos barrios y donde la escuela pública puede tener un lugar central, allí debemos identificar bases fundamentales para enfrentar la barbarie de este sistema individualista tan feroz y construir una sociedad alternativa.
—Si miramos con los ojos de Mariátegui, ¿qué problemas tenemos en la educación santafesina en el presente?
—Mariátegui analizó un sistema educativo en el Perú que era tremendamente atrasado y desigual. También estudió modelos educativos alternativos desarrollados en Francia, en Alemania, en el México de la Revolución y, por supuesto, en la Rusia soviética. Fue un apasionado de la Reforma Universitaria que surgió en la Argentina y que luego conmovió a las universidades de todo el continente. Creo que vale que nuestro sistema educativo actual es muy distinto del que analizó Mariátegui y, a la vez, que los problemas que él denunció siguen absolutamente vigentes: la falta de presupuesto, los planes de estudio alejados de la realidad, las malas condiciones de trabajo de la docencia con salarios de miseria, la desigualdad social que el sistema educativo en muchos casos potencia, los privilegios de la educación privada, el autoritarismo de las autoridades.
—¿Qué pensás de la gestión y de las propuestas educativas del actual gobierno provincial?
—Sin dudas soy muy crítico de la gestión actual. La situación de la educación es muy difícil. No se trata de un problema santafesino o argentino; sin dudas es un problema mundial. El tema es cómo hacemos para enfrentar esta situación. Creo que se trata de definir dos grandes líneas para empezar a encontrar el camino de salida: el primero es mejorar la inversión en educación, aumentar el presupuesto; esta es una condición elemental para que las escuelas estén en las condiciones debidas y con todos los recursos didácticos correspondientes y la docencia esté bien paga y no tenga que sumar dos o tres trabajos. La otra línea debe ser la de abrir un debate a fondo con el conjunto de la comunidad y en particular con quienes sostenemos todos los días la educación, para construir colectivamente las transformaciones necesarias. Lamentablemente en Santa Fe se elige el camino opuesto. Por un lado se recorta el presupuesto educativo y por otro se definen las políticas y las transformaciones de arriba para abajo en forma autoritaria y vertical. Insisto, la problemática es muy profunda y excede a esta gestión, pero no hay duda que en estos años la crisis se ha agravado. Mariátegui venía de un hogar pobre y tuvo problemas de salud desde muy chico. No alcanzó a terminar la primaria pero fue un apasionado del estudio y de la educación. En su apuesta por la transformación social le daba a la escuela pública y a las maestras y maestros, un lugar principal. Nos llamaba a estudiar, a organizarnos en sindicatos y partidos, a luchar junto a toda la comunidad educativa, a combatir cada injusticia, a comprometernos en la lucha por los cambios sociales necesarios. En su corta vida de apenas 35 años, nos dejó una producción escrita formidable. No tengo dudas de que vale la pena volver a ella.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Intentan recuperar un cuadro de Messi robado en enero de la Galería del Paseo

Un cuadro de Lionel Messi que fue sustraído en enero de este año de la céntrica Galería del Paseo intentan recuperar. Detrás de la movida está una artista plástica rosarina, quien solicita colaboración para recobrar la obra. La figura del crack rosarino fue realizada en mosaico con azulejos, obra de Nora Bento, que se encontraba exhibida en dicha galería de San Martín al 800.
A través de la cuenta de Instagram Arte en Galerías señalaron; “Esperamos que la justicia en lo penal actúe. Ya podemos difundir este lamentable hecho y esperamos tu solidaridad. Si la ves publicada en algún lugar o alguien se muestra con ella, por favor notificar a la artista o a nosotros a la brevedad”.
“Todos los días ocurren hechos de inseguridad en Rosario, en todas partes de todo tipo y con sistemas de seguridad más sofisticados. Nadie está exento. Por tal motivo hemos cambiado el sistema de seguridad en las obras. Esperamos que por parte de Galería del Paseo tomen medidas de seguridad más convenientes”, remarcaron.
El hecho fue denunciado en Fiscalía.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Ingresaron por una ventana al Distrito Centro y se llevaron 10 monitores

Los ladrones ingresaron por una de las ventanas traseras del Distrito Centro
Pese a disponer de servicio de vigilancia privada y sensores de movimientos (aunque no estaban activados), unos delincuentes se las ingeniaron para ingresar por una de las ventanas traseras al Distrito Municipal Centro de Paraguay y Wheelwright y lograron sustraer 10 monitores de las oficinas de Obras Públicas. Los ladrones lograron saltar una reja que está frente a la Isla de los Inventos, y sin sobresaltos se alzaron con el botín.
Si bien no se había determinado el horario en que ingresaron los ladrones al edificio, estiman que lo hicieron sobre las últimas horas de la tarde del jueves o en las primeras horas de la madrugada del viernes.
La sustracción de los monitores fue descubierto por la primera empleada que ingresó a la oficina este viernes por la mañana.
Las oficinas no tienen cámaras de seguridad solo sensores de movimiento, los cuales al momento del robo no estaban activados.
La denuncia fue presentada en la seccional 2ª e interviene la Agencia de Investigación Criminal.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Schmuck acepta discutir tarifas con los taxistas pero con las unidades en circulación

La presidenta del Concejo María Eugenia Schmuck acusó a los taxistas, quienes piden un 40% de aumento de la tarifa, cuando no hay suficientes unidades en la calle.
Cuando se viene una nueva discusión por la suba de la tarifa de taxis (reclaman una actualización del 40%), la presidenta del Concejo María Eugenia Schmuck remarcó que habrá que aumentar los controles debido a la ausencia de vehículos en circulación, lo que implicaría aplicar sanciones por no cumplir en el servicio público.
Schmuck adelantó a Radio 2 que los taxistas solicitaron un incremento del 40% en la tarifa. “Nosotros estamos esperando el estudio de costos que va a estar el lunes, los taxistas están pidiendo un 40%, no creo que sea posible”, manifestó y continuó: “Le voy a decir a los compañeros taxistas, basta de pedir aumento sin taxis en la calle. Con el GPS vemos que no cumplen, se bancan la multa y no sacan los autos. Vamos a tener que confiscar autos porque la verdad es que no hay autos en la calle”.
La solicitud de los taxistas será debatida en el Concejo el próximo miércoles.
La concejala advirtió no está dispuesta a seguir discutiendo aumentos en la tarifa “si no discutimos medidas para que haya taxis en la calle. Hay que resolver y sancionar”.
Scmuck volvió a insistir sobre la falta de unidades en la calle y aclaró: “No discutiría un aumento de taxis hasta que los taxis no estén funcionando a pleno”, y advirtió sobre la necesidad de obligar al sector a prestar el servicio y que el Estado los controle: “La única manera son las aplicaciones”, observó.
Finalmente, pidió cortar con “esta avivada de dejar los autos, hay gente que tiene 5 hasta 6 autos y solo saca uno y no contrata choferes”.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Yolanda Díaz frente a los ‘asaltadores’ de cielos
-
Ciudad3 días ago
Semana Santa 2023: cuándo es y qué días son feriados no laborables en lo que queda del año
-
España2 días ago
Acuerdo fiscal Iglesia-Estado: el monte ha parido un ratón
-
Deportes2 días ago
En Boca cada vez son más optimistas y se espera una respuesta positiva de Martino
-
Internacional3 días ago
Caos, disturbios y represión en las calles por la reforma jubilatoria de Macron
-
Ciudad2 días ago
El municipio capacitó a personal de la Secretaría de Control y Convivencia sobre acoso callejero
-
Deportes2 días ago
Cerúndolo avanzó a cuartos de final en el Masters 1000 de Miami
-
Municipalidad2 días ago
Se lanzó «Sí, prometo. Mi bandera, mi orgullo», nueva iniciativa para impulsar el turismo educativo