Connect with us

Espectáculos

«Después de lo que se vivió en pandemia, entregamos todo en los conciertos»

Published

on

“despues-de-lo-que-se-vivio-en-pandemia,-entregamos-todo-en-los-conciertos”
Aterciopelados banda rock que lidera Hctor Buitrago junto a Andrea Echeverrifoto prensa
Aterciopelados banda rock que lidera Héctor Buitrago junto a Andrea Echeverri.//foto prensa

La reconocida banda colombiana de rock Aterciopelados se reencontrará con el público porteño en un recital que ofrecerá este domingo en Palermo Groove, donde interpretará los hits de sus tres décadas de trayectoria y presentará «Tropipop», el disco que registró en pandemia.

«Siempre tenemos una mirada hacia el futuro», dijo en diálogo con Télam, desde Bogotá, Héctor Buitrago, quien junto a Andrea Echeverri lidera la agrupación que atraviesa un presente lleno de proyectos y nuevas canciones.

«Después de lo que se vivió en la pandemia, estamos entregando todo en los conciertos, con muchas ganas y todo renovado», indicó el productor que recordó que la última visita a Buenos Aires fue «desafortunada».

«Íbamos a tocar en la Usina del Arte para un concierto de la ciudad, y cuando estábamos a punto de salir se canceló por los vientos huracanados, que desbarataron la pantalla de video, entonces volvemos con más ganas aún», acotó.

Si bien el grupo siempre tuvo un gran reconocimiento dentro de la escena del rock latinoamericano, actualmente vive un momento de plenitud,

Fueron homenajeados en un capítulo de «Bios», la serie de National Geographic que reconstruye la historia de personas destacadas de la cultura popular latinoamericana.

En este episodio los músicos repasaron los comienzos de su carrera artística y hablaron de su fama mundial.

También colaboraron con Li Saumet -Bomba Estéreo- y Rubén Albarrán, Max Páramo, Lengualerta, Paloma del Cerro y L. Romero.

Además realizaron una gira internacional de más de 30 conciertos por Colombia, México, España, Alemania, Francia, Paraguay, Estados Unidos, Ecuador y Perú.

En el local ubicado en avenida Santa Fe 4389 , Aterciopelados saldará la visita pendiente con Argentina para interpretar éxitos como «Bolero Falaz», «Florecita Rockera», «Baracunátana», «Maligno», entre otras versiones de algunos clásicos.

– ¿Cómo describirías tu relación con Andrea? ¿De alguna manera se retroalimentan para seguir siempre activos y creativos?

Hay una retroalimentación y admiración mutua. Cada uno viene con sus ideas, con sus canciones, al comienzo era más yo el que escribía, ahora Andrea se ha vuelto una compositora muy prolífica. Hay un respeto y una flexibilidad de acomodarnos a las ideas del otro a partir de entender que cada uno tiene su manera de ver las cosas y lo respetamos y lo apreciamos, eso hace que nos potenciamos y nos mantiene con ganas de crear y sacar tanta música nueva

– ¿Dónde pensás que radica el secreto para seguir vigentes a través de los años? Acompañaron con su música a al menos dos generaciones…

– Si, es muy lindo porque están las personas que nos acompañaron en ese momento de la época dorada del rock latinoamericano, en español, de finales de los 90 y principios de los 2000. Muchos hijos de esos fans del comienzo se acercan y nos dicen que crecieron con Aterciopelados, entonces ya hay dos generaciones, y también hay chicos nuevos que escuchan el nombre de la banda y se interesan en saber de pronto hasta por los mensajes, por las letras, son chicos que trabajan con el tema de la ecología o con el tema del feminismo, si son varios públicos.

-Desde los temas que abordan hasta en la música, se los escucha en constante evolución o actualizados.

-Siempre estamos mirando para adelante. Me gusta mucho la sonoridad para la producción, ahí como que me renueva. Las letras van cambiando. Andrea y yo tenemos nuestras inquietudes y todo lo que está pasando a nivel global nos mueve, las letras también hablan de lo que está sucediendo en el mundo.

-¿Cómo viven este momento del florecimiento del trap, de la música urbana, que crece de manera agigantada en la industria musical?

-Como hemos atravesados muchos cambios, nos es fácil adaptarnos, sabemos que en un momento la música masiva era el rock, ese momento tan especial que se vivió; después vinieron cambios en la discográfica y en la manera de relacionarnos con la música con las plataformas musical, pero si bien han venido otros géneros, nosotros sabemos que seguimos siendo parte de la industria musical, todo lo que se llama rock en español estamos ahí, ahí nos movemos, seguimos fluyendo en ese ecosistema .

– ¿Miran con cierta nostalgia aquellos tiempos o simplemente lo toman como una etapa de la vida?

– Nosotros realmente no somos nostálgicos, incluso éramos reacios a estar tocando las canciones clásicas; como muchos músicos siempre nos conectamos con lo nuevo. Muchos periodistas nos han hecho caer en cuenta que somos de los grupos más activos de nuestra generación, constantemente estamos sacando material nuevo, pero sí tenemos una mirada retrospectiva (sacamos un libro de Aterciopelados), y estamos agradecidos por todo ese camino, agradecemos todo lo que ha pasado y las canciones que nos hicieron conocidos en todo el continente, las cantamos con mucha pasión. Este año vamos a hacer «El Dorado» (1995), que es nuestro disco más famoso, en vivo; lo vamos a hacer en el Palacio de los Deportes, aquí en Bogotá, el 22 de abril.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis + 15 =

Espectáculos

Sonambulismo, trance y teatro físico en «Elena de a ratos»

Published

on

sonambulismo,-trance-y-teatro-fisico-en-«elena-de-a-ratos»
Juan Azar el responsable de Elena de a ratos Foto Cris Sille
Juan Azar, el responsable de «Elena de a ratos» / Foto: Cris Sille

Juan Azar es uno de los protagonistas, autor y director de «Elena de a ratos», obra teatral que se está viendo los viernes en Itaca Complejo Teatral, y en la que cruza los registros de lo criollo y lo sobrenatural para discurrir sobre las conexiones de lo físico y lo metafísico, el espíritu y el cuerpo, en un teatro atravesado por una pertenencia territorial y su experiencia material.

Actor en las últimas obras de Totó Castiñeira, vinculado al teatro físico y formado con maestros como Ricardo Bartís e Igon Lerchundi, dice no ser ajeno «a algo de ese teatro clandestino que se produce en Buenos Aires».

La pieza puede verse en el Complejo Teatral Itaca los viernes a las 21 Foto Cris Sille
La pieza puede verse en el Complejo Teatral Itaca, los viernes a las 21. / Foto: Cris Sille

«Tengo además una investigación de hace años en teatro comunitario y me interesa pensar en un teatro vinculado a lo popular pero que no esté asociado al teatro comercial que busca los lugares fáciles. Hay un cierto prejuicio, como si se estableciera una separación entre un teatro de élite y un teatro popular más picado y fácil, y a mí lo que me interesa es cómo llegar a cualquiera y no por eso abandonar la idea de un teatro que multiplique sentidos», comenta Azar en charla con Télam, en una primera aproximación programática sobre su modo de entender el trabajo.

Protagonizada por Azar, Laura Capellano y Valentino Naughton, «Elena de a ratos» trata sobre el encuentro de un viudo con una médium, con quien se reúne semanalmente en una pensión para invocar a su difunta esposa, y sobre las tensiones y la atracción física entre la médium y el consultante que se producen durante el trance, además de otras historias vinculadas con lo familiar y las herencias que se cuelan luego en la trama y con las que se termina de pintar el mundo de estos personajes vinculados a cierta tradición literaria y teatral argentina, que puede ir de Roberto Arlt al grotesco sin abrevar definitivamente en ningún registro específico.

Azar es autor director y uno de los protagonistas de este ejercicio acerca de los fsico y metfisico Foto Cris Sille
Azar es autor, director y uno de los protagonistas de este ejercicio acerca de los físico y metáfisico. / Foto: Cris Sille

«La obra -cuenta Azar- propone una construcción muy simple, hecha cuadro por cuadro en una gran coreografía obsesiva que logra un lenguaje de simpleza con el objetivo de dejar un habitáculo para estallar en la imaginación».

En esta historia sobrenatural que propone «Elena de a ratos», donde aparecen el teatro físico, el humor y un modo criollo lejano al costumbrismo, «hay una metáfora de la actuación, un modo de indagar qué es lo que habita un cuerpo cuando un cuerpo actúa, qué pasa con la actriz y el actor; ¿deja de ser para dar lugar a otro ser? Es una pregunta que me hago», destaca Azar.

«Es interesante ver esos tres cuerpos que están en escena como un salto hacia un lugar desconocido, hay algo del sonambulismo propio de la actuación que me interesa, donde uno está con el cuerpo con acciones nítidas y sin embargo está en otro lugar.»Juan Azar

«La obra está todo el tiempo en ese límite -señala su autor- entre no entenderse si la médium es una prostituta, una actriz o una médium literalmente, que es algo que pienso de la actuación en general; hay algo de encarnar realmente y también algo de un sonambulismo, eso es lo que intento hacer cuando actúo; creo que cuando uno actúa conviven dos realidades: la que uno narra y la que uno vive en el presente; uno como espectador está viendo lo que le cuentan y también lo que les pasa a los actores, y son esos cuerpos los que encarnan una realidad y la tienen que hacer verdad para que algo suceda.»

-Escribiste, dirigís y actuás la obra, como se da ese trabajo.

-Me parece interesante también que hay un texto pero cuando nos pusimos a trabajar sobre el material apareció como una segunda obra, una hermana o prima lejana, que tiene todo el ADN pero como si tuviera otra piel; eso en sí mismo genera un efecto poético en lo que se ve, porque si uno la lee, la obra es otra.

-Hablabas de un teatro popular que multiplicara los sentidos.

-Hay como instalado en el teatro supuestamente off que entrás a la sala y ves un sillón y una especie de living comedor con pocos muebles o se salta de una cosa muy costumbrista a alguna muy conceptual que se vuelve un poco elitista, un poco cerrada para aquel que no es del teatro, es como que hay que ser culto para acceder al teatro sofisticado en búsqueda de lenguaje mientras que para mí el desafío es arriesgar en búsqueda de lenguaje pero a través de un teatro permeable a la mirada de cualquier público.

-La obra sitúa una médium y hay algo del trance también en la actuación.

-Es interesante ver esos tres cuerpos que están en escena como un salto hacia un lugar desconocido, hay algo del sonambulismo propio de la actuación que me interesa, donde uno está con el cuerpo con acciones nítidas y sin embargo está en otro lugar. En esta obra sucede esto como fenómeno de actuación y también por la manera en que lo encaramos, donde el lenguaje está más apoyado en los huesos que en la musculatura. y eso genera un efecto fragmentado, aparecen los cuadros del carrete de un filme.

-También estás dirigiendo un grupo de teatro comunitario de Mataderos, Res o no Res, pero en ese caso lo habitual son propuestas costumbristas que no parecen ser de las que estás hablando.

-Lo que ha pasado con el teatro comunitario es que se han tomado como referentes aquellos que marcaron un lenguaje fundante como Catalinas Sur o Barracas y entonces pareciera que para estar en las normas del teatro comunitario hay que repetir lenguaje, en el caso de nuestro hemos comprobado que cuando se les demanda a lxs compañerxs otro tipo de búsqueda, aún la gente sin experiencia teatral se arriesga y se tira al vacío. En 2019 rehicimos una puesta de una obra nuestra «Fuentevacuna» y la gente del grupo por ahí tenía miedo porque me veía apostando a movimientos raros pero pasó algo sorprendente porque propusimos trabajar de una forma muy descarnada y nada lógica y la gente se entregó, se vio que se podía hacer algo muy diferente de lo que solíamos hacer.

«Elena de a ratos», con dramaturgia y dirección de Juan Azar; actuación de Laura Capellano, Valentino Naughton y Azar y asistencia de dirección de Laura Mateu se puede ver los viernes a las 21 en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

Estrenan en La Plata un documental sobre la trágica inundación de 2013

Published

on

estrenan-en-la-plata-un-documental-sobre-la-tragica-inundacion-de-2013
La inundacin de La Plata en 2013 en las voces de sus protagonistas y sobrevivientes
La inundación de La Plata en 2013, en las voces de sus protagonistas y sobrevivientes.

«Desamparados bajo el agua», documental que recuerda la inundación en La Plata de 2013, tendrá su estreno este domingo en el Cine Municipal Select, con entrada libre y gratuita.

«Entrevistas en primera persona, atraviesan un doloroso recorrido por experiencias, aprendizajes, temores y preocupaciones actuales. El conocimiento del territorio y la conciencia de que La Plata está asentada en una planicie de inundación, convierten a este documental en una convocatoria social urgente para generar conciencia y las estrategias necesarias para evitar otra posible tragedia urbana», reza la sinopsis.

La película se podrá ver el 2, 3, 4 y 5 de abril a las 20 y el 11, 18 y 25 a las 20:30.

«A 10 años de la trágica inundación de la ciudad de La Plata, a partir de los testimonios de inundados, familiares de fallecidos, sobrevivientes y especialistas, cuenta y revive historias, imágenes, sensaciones, saberes, opiniones y denuncias en una narración que parte del presente y llega hasta el día de la tragedia», amplió el texto del filme.

Según registros oficiales, al menos 89 personas murieron a causa de la inundación que tuvo lugar el 2 de abril.

El documental es dirigido por Uriel Fernández y producido por el sitio 0221 en colaboración con Proyecto Raíz.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

«Las bellas almas de los verdugos», un testimonio de épocas y de realización

Published

on

«las-bellas-almas-de-los-verdugos»,-un-testimonio-de-epocas-y-de-realizacion
Todos los responsables de la serie entre ellos su directora Paula de Luque abajo a la izquierda en la Televisin Pblica
Todos los responsables de la serie, entre ellos su directora Paula de Luque (abajo a la izquierda), en la Televisión Pública.

La serie “Las bellas almas de los verdugos” que este viernes a las 23 se estrenará por la Televisión Pública, fue presentada este jueves en la sede la emisora estatal con una convocatoria de funcionarios y artistas.

Participaron el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, la presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, el director ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez, la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, el director de RTA, Alejandro Verano, la directora de la serie, Paula De Luque, su productor, Fernando Sokolowicz, el periodista Marcelo Figueras y actores y actrices que animan la ficción que pudo realizarse gracias al concurso Renacer Audiovisual.

Acerca de esa iniciativa, el ministro Bauer destacó que con el programa implementado en pandemia “tuvimos una política que fue fundamentalmente de acompañamiento, de solidaridad y de sostener a nuestros artistas”.

Desde mañana, «Las Bellas Almas de los Verdugos» cuenta la historia de Rodolfo, antes de Rodolfo Walsh. Con Diego Cremonesi, Vera Spinetta y Carla Pandolfi. Mirala todos los viernes a las 23.00 en https://t.co/GYiXqQWnBq pic.twitter.com/oQuGUorwLg

— Televisión Pública (@TV_Publica) March 30, 2023

Bauer recordó que ni bien se liberaron los protocolos sanitarios, junto a la Secretaría de Medios se decidió reactivar los rodajes, “de ahí la inversión de casi 2.500 millones de pesos, con una política federal para que cada provincia tuviera por lo menos un proyecto audiovisual, el apoyo al documental, a la animación, a la ficción y a todas estas series que ya se están estrenando en el Canal Encuentro y ahora en la Televisión Pública”.

Por su parte, Martínez señaló: “Estamos felices de que esto ocurra en la Televisión Pública y en el marco de una política pública como lo es el Renacer Audiovisual”.

La serie con ocho episodios de 26 minutos cada uno, toma como puntapié la creación del libro «Operación masacre», de Rodolfo Walsh, y es protagonizada por Diego Cremonesi, Vera Spinetta, y Carla Pandolfi.

Pepe Monje, Carlos Portaluppi, Luis Ziembrowski, Maxi Ghione, Gustavo Pardi, Fabio Di Tomaso, María Ucedo, Germán de Silva, Jimena Anganuzzi, Nicolás Pauls, Fabio Aste, Claudio Martínez Bel, completan el elenco de la entrega.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎