Connect with us

Política

El Gobierno amplió el programa Precios Justos: aumentos mensuales del 3,2% e inclusión de la cuota de colegios privados

Published

on

el-gobierno-amplio-el-programa-precios-justos:-aumentos-mensuales-del-3,2%-e-inclusion-de-la-cuota-de-colegios-privados

El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó hoy en el CCK la nueva etapa del programa Precios Justos, que contempla que los productos que formen parte del acuerdo de precios tendrán una pauta de incrementos mensuales de 3,2% -por debajo de la anterior, que era del 4%- y sumarán más rubros. De este modo, serán 49.832 productos de unas 500 empresas.

En el acto hablaron el ministro de Economía y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, que estaban acompañados por numerosos empresarios, sindicalistas e intendentes. Con el nuevo esquema, desde este mes hasta el 30 de junio, los precios de los productos que forman parte del acuerdo no podrán subir por encima de 3,2% mensual, incluyendo artículos de consumo masivo, venta directa, hogar y construcción, canasta escolar, electrodomésticos, celulares, indumentaria, calzado, combustibles, medicamentos y bicicletas entre otros.

Los empresarios presentes eran Lucía Urquia – Directora AGD; Julio Freyre – Presidente CCU; Pablo Lemo – CEO Adidas; Eduardo Lapidus – Secretario General AFARTE; Emilio Larrañaga -Presidente Alpek; Lorena Zicker – Presidente para América Latina de Amazon; Juan Vasco Martínez – Presidente ASU: Víctor Fera -Presidente CADAM; Gustavo Lázzari – Secretario General Cámara de Chacinados; Fabián Tarrio – Vicepresidente CAME; Enrique Gatti Rappallini – Presidente Cerámica Alberdi; Daniel Awada – CEO Cheeky; Guillermo Calcagno – Gerente General COTO; Aldo Dal Santo – Presidente Del Santo; Mariano Navelli – Dueño Don Satur; Melcon Tertzkian – Dueño FITA TECOTEX; Alex Exersiyan – Dueño FITA RITEX; Hernán Grimoldi – Presidente Grimoldi; Martin Schwartz – Presidente Grupo Simpa/Gama; Takashi Fuisaki – CEO Honda; Diego Cohelo – Gerente Honda; y José Luis Alonso -CEO IATEC.

Defensa de las paritarias

El secretario general de la CGT, Héctor Daer, abrió el acto con una defensa del acuerdo y de la “libertad de paritarias, pero con responsabilidad”, para “aplanar el proceso inflacionario”. “El compromiso de los trabajadores debe tener como contraparte la responsabilidad de los formadores de precios, los empresarios”, sostuvo el sindicalista, acompañado por su par Carlos Acuña, Cristian Jerónimo – Secretario General Empleados del Vidrio; y José Minaberrigaray – Secretario General Empleados Textiles.

Luego, habló el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Copal, Daniel Funes de Rioja, defendió el aporte de las empresas al proceso productivo y criticó la presión fiscal de los tres niveles del Estado. “Hay aspectos que tenemos que mejorar para bajar el costo argentino”, indicó.

“Lo que nos use es el deseo de bajar la inflación; hace 10 años que estamos con acuerdos de precios; es un esfuerzo que tenemos que hacer entre todos; vamos a discutir, como dijo Daer, las paritarias, siempre las he defendido y cuestioné la intervención estatal”.

“Los precios salidos de fábrica están por debajo de la inflación en 2022 y ahora parece que ocurrió lo mismo en enero, salvo por la carne por un factor puntual, pero esto no quita que buscamos lo mismo. Tenemos voluntad de diálogo y nos da vergüenza tener esta cantidad de pobres y marginados, y tener más empleado de calidad”, expresó Funes de Rioja.

Más tarde, el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, dijo que los jefes comunales asumirán la responsabilidad para que se “cumpla” la fiscalización de Precios Justos, al igual que su par de Pilar, Federico Achaval, quien destacó “el compromiso que asumimos todos para poner de pie a la Argentina a partir del diálogo y de la búsqueda de consensos, pero sobre todo para que se cumplan los acuerdos”. Luego, se difundió un video sobre el sistema de control digital y Tombolini afirmó que “hace tres meses lanzamos la primera fase de Precios Justos, que se pudo hacer porque se basó en la política de orden fiscal y acumulación de reservas”.

“Esta pauta del 3,2% mensual hasta junio, busca moderar las expectativas y mejorar el poder de compra de los argentinos; es un acuerdo voluntario, donde participan también municipios, sindicatos y organizaciones de consumidores, pero entendimos que necesitábamos herramientas nuevas. Por eso, con Arsat y Amazon desarrollamos un sistema de monitoreo único, que procesará 15 millones de datos por día, para saber el precio que debe tener un producto en una calle determinada, día por día”, explicó el funcionario.

“Si cuando se detecta un incumplimiento las empresas no lo corrigen, avanzamos en la fiscalización física y online, para ver si son los precios en los que nos pusimos de acuerdo, ya no solo de consumo masivo, de ropa, artículos para el hogar, ropa y calzado deportivo, entre otros”, dijo Tombolini.

Finalmente, Massa destacó que “el primer desafío que recorrimos como equipo de trabajo hace 6 meses fue parar lo que algunos describían como el camino hacia una hiperinflación; no vale la pena buscar culpas, ni culpables, sino enfrentar los problemas y resolverlos con todos los sectores”.

“La primera fase sirvió para bajar la pauta al 3,2% para enfrentar el mayor problema que tienen los argentinos, que es la inflación, que es el peor veneno que tiene una economía, porque es pérdida de valor del salario y de la moneda. Este programa busca dar dos certezas: que hay casi 50 mil productos que hasta el 30 de junio aumentarán el 3,2% mensual solamente y que hay 2.000 productos que mantendrán su precio fijo, para que el trabajador pueda elegir al comprar”, afirmó el ministro.

“Esta segunda etapa tiene más premios y castigos. Las pymes tendrán más crédito para la producción de bienes de capital, además de acceso asegurado al mercado único libre cambio, porque uno de los grandes problemas es que algunas empresas limitaban el abastecimiento al producto en góndola. No podemos permitir que el acceso a los beneficios debe buscar evitar picardías; porque si aumentamos la producción de bienes y generamos acceso al Mulc, se benefician dos: el consumidor y la empresa”, expresó el ministro.

“Para aquellos a los que no les gustan las verificaciones físicas de los sindicatos o los inspectores, instrumentamos este sistema online de verificación”, aclaró Massa. Esto llevó a que creciera la participación en el consumo total de los supermercados y mayoristas que participan de Precios Justos.

Frente al planteo de Funes de Rioja de bajar la presión fiscal, en particular de las tasas municipales sobre los alimentos, Massa también se quejó de esta situación y relató que los intendentes del Gran Buenos Aires quieren participar de ese compromiso.

Tope a las cuotas de los colegios

“Ampliamos el programa porque el acuerdo incluye la canasta escolar”, destacó el funcionario, que detalló que “es importante esto porque en marzo empiezan las clases”. Por esta razón, también dijo que “había provincias que autorizaron subas del 18 al 40 por ciento, pero esta pauta se baja el promedio inicial del 40%; pero además hasta el 30 de junio autoriza el 3,5% mensual” en las cuotas de los colegios. En la primera fila estaba el ministro de Educación, Jaime Perczyk, quien, según Massa, acordará esta pauta con las 24 jurisdicciones del país el miércoles próximo en el consejo federal de educación.

Cómo funcionará

En el programa seguirá funcionando una lista de unos 2.000 artículos de consumo masivo -alimentos, bebidas, higiene y limpieza- con precios fijos. Dado que cinco meses es un período muy largo para mantener esos precios, la nómina se renovará con productos que entran y salen de acuerdo a los pedidos de las empresas. Cuando un producto se retira de la lista puede tener un aumento mayor al 3,2% -podrá llegar a 9% en algunos casos- para compensar su retraso frente a la inflación.

En el Gobierno admiten que hoy la fortaleza del acuerdo radica en el camino de aumentos del 3,2% y que la canasta de precios congelados, que es muy pequeña frente a la cantidad de productos que existen en el mercado, es más intrascendente.

La herramienta que más motiva a Secretaría de Comercio es el desarrollo de un instrumento digital que les permitirá controlar el cumplimiento de las pautas de aumento mensuales día a día y con un nivel de detalle que permite conocer aumentos promedio (macrodato) hasta el movimiento de precios de un producto determinado en todo el país o en un solo local de supermercado específico (microdato).

Esta innovación -que se desarrolló en conjunto con Arsat y Amazon- permitirá que ya no sean tan relevantes las inspecciones presenciales de los comercios y que solo se realicen para constatar los incumplimientos que se detecten al aplicar los mecanismos de control digital.

La fiscalización digital va a funcionar de dos maneras. Por un lado, tomará los datos del sistema de precios (SEPA) que las cadenas de supermercados comparten a diario con la Secretaría de Comercio. Y les permitirá conocer cada día qué precios subieron por encima de la pauta de 3,2%. Esto es para los productos de consumo masivo que forman parte del acuerdo y tendrá una capacidad para relevar más de 3,6 millones de productos. Se tomarán datos de 943 sucursales de 13 cadenas de todo el país.

Los datos no serán de acceso público y serán verificados en forma cotidiana por un grupo de 15 personas dentro de la Secretaría de Comercio. Así, se podrán diferenciar de casos aislados o de patrones de aumentos. Servirán para realizar inspecciones, elaborar actas y finalmente, si corresponde, elevar multas.

Además, habrá otra herramienta que realizará un barrido online por todos los valores que difunden en las plataformas de comercio electrónico las empresas que forman parte del acuerdo. Por ejemplo, precios de ropa, productos de construcción o calzado. Cuando estos precios se ubiquen por encima la pauta mensual, habrá una “alarma”. Esto tampoco será visible para los compradores, solo son datos para consumo interno de la Secretaría.

Por lo tanto, las inspecciones presenciales serán menos trascendentes, según Comercio. Este cambio le bajará el tono a la polémica sobre la participación de organizaciones sociales o sindicatos -especialmente Camioneros- en los controles.

“El Estado no delega el control de precios en nadie. Hay acuerdos de colaboración. Pero no hay gremios controlando precios”, dicen desde la Secretaría de Comercio.

¿Puede influir un acuerdo de precios para controlar la inflación mientras ya son varias las consultoras que anticipan que el dato de enero se acercó al 6%? Al respecto, en el Gobierno afirman que un acuerdo de precios no es “la” solución para la inflación y que se puede tomar porque también se avanza en otros temas como controlar el nivel de financiamiento con emisión monetaria y reforzar las reservas del Banco Central. “Un acuerdo de precios es solo un eslabón en la cadena para bajar la inflación. Si un empresario no ve argumentos, no se suma a firmar por 3,2% por cinco meses si no cree que están dadas esas condiciones”, aclaran.

De todos modos, el talón de Aquiles de los acuerdos de precios sigue siendo la cantidad y los tipos de comercio que incluyen, ya que los productos de consumo masivo solo están disponibles en grandes cadenas de supermercados y no se pueden encontrar en los autoservicios o pequeños comercios de cercanía que suelen ser el lugar donde comprar productos básicos las familias de menores recursos.

Si bien se focalizó en pactar con los mayoristas donde se abastecen los pequeños comercios, estos productos no siempre están en las góndolas y existen intermediarios o distribuidores que no permiten controlar el precio final que se paga. Por esta razón, la Secretaría contará datos sobre un relevamiento hecho a 400 autoservicios para conocer qué listas de precios recibieron en las últimas semanas.

También resulta complejo incorporar productos frescos, un sector muy atomizado con muchos oferentes -verdulerías y carnicerías de barrio- y productos que no tienen diferenciación por fabricante o marca.

————————————————————————
Fuente, Info Diario Veloz, www.infoveloz.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Info Diario Veloz .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Política

Expropiación de YPF: la Justicia de EEUU falló contra el Estado argentino y podría pagar indemnizaciones de hasta USD 20.000 millones

Published

on

expropiacion-de-ypf:-la-justicia-de-eeuu-fallo-contra-el-estado-argentino-y-podria-pagar-indemnizaciones-de-hasta-usd-20.000-millones

Luego de más de siete años de un largo y complejo proceso judicial en Estados Unidos, la jueza Loretta Preska, titular del tribunal del Distrito Sur de Manhattan, falló en el caso por la expropiación de YPF, dispuesta por Cristina Kirchner durante su segundo mandato en el año 2012.

La decisión fue favorable para la petrolera de bandera, aunque no para la Nación Argentina que deberá seguir pujando en EEUU contra el fondo Burford, que le compró el derecho a litigar a empresas privadas –que eran accionistas de la petrolera y en su momento aseguraron haber sido perjudicadas–, y cuyos derechos fueron reconocidos hoy por el tribunal.

Preska aseguró que “los demandantes eran tenedores de valores de YPF en los momentos necesarios y, por lo tanto, tienen derechos contractuales exigibles frente a la República” y que también merecían una “sentencia sumaria contra la República por sus reclamos por incumplimiento de contrato”. Presta dijo, además, que las pretensiones de los demandantes son válidas según la ley local, que usó para juzgar el caso.

Según un cálculo que hicieron los demandantes, usando el estatuto de YPF y estimando diferentes escenarios de intereses a lo largo de todo el juicio, la demanda podría tener un costo en un rango de entre USD 8.500 millones y hasta unos USD 20.000 millones. Con todo, la palabra final la tendrá la jueza.

Luego de conocerse el fallo, la acción de Burford, que cotiza en la bolsa de Londres, saltó más de 31 por ciento. El papel de YPF, en tanto, tenía un alza de 2 por ciento.

En este caso había varios pedidos de “juicio sumario” –que en la justicia de EEUU discute derechos y no hechos, o sea las responsabilidades– para determinar los niveles de culpabilidad de YPF y del Estado y también de los montos a compensar. Preska dijo que YPF no es responsable, pero que Argentina sí. Resta establecer cuál será el monto del daño provocado, algo que se determinará en el juicio. “En resumen, el Estado está condenado y tendrá que pagar. Hay apelaciones y cuando quede firme, el juicio puede tardar… un año, al menos”, destacó una fuente cercana a la causa.

“Argentina perdió, pero YPF ganó. Preska hizo lo que se esperaba: dejó afuera a la empresa del caso y fue cautelosa porque no puso el número pero fijó lineamiento para que el juicio siga en su corte y se determine la compensación económica. Habrá apelaciones, pero Burford podría pedir embargos si el país no paga o no deposita garantías”, resumió el analista Sebastián Maril.

“Es un fallo positivo para YPF porque la jueza reconoce que la compañía no tenía responsabilidad y no es garante del estado nacional. Con lo que sus activos están fuera de riesgo. Por otro lado, es importante destacar que no se hace lugar a todos los pedidos de los demandantes”, comentaron desde la empresa.

La expropiación fue una decisión política tomada hace una década que generó un fuerte reclamo de privados que fueron socios de la petrolera y se consideraron damnificados; la causa se cursó en Nueva York porque la empresa argentina cotiza en Wall Street.

Preska demoró la decisión casi 280 días desde que las partes involucradas –el Estado, la empresa y un estudio inglés que fue comprando el derecho a litigar de los supuestos perjudicados– terminaron de presentar sus argumentos y responder los de la contraparte. Aunque suene extraño a esta altura y luego de tanto tiempo, vale la pena recordar que hasta el momento la causa estaba en una etapa prejudicial.

El proceso comenzó en la última etapa del gobierno de Cristina Kirchner, siguió en la administración de Mauricio Macri, y comenzó a definirse durante la gestión de Alberto Fernández. Hasta la Corte Suprema de Estados Unidos fue consultada sobre el tema en 2019 y rechazó analizar el caso. Esta demanda ya había tenido cuatro fallos adversos de diferentes cortes estadounidenses y ni una sola victoria importante para Argentina.

La trama judicial concitó particular atención política en los últimos meses –en medio de un fuerte contexto de escasez de dólares– por las posibles implicancias económicas que podría tener un fallo final adverso.

Burford Capital, un bufete de acción global que cotiza en la bolsa de Londres, al que muchos compararon por su accionar como un “fondo buitre”, compró el derecho a litigar contra YPF y el estado argentino a dos ex accionistas privado de la petrolera –Eton y dos empresas quebradas Petersen, que al momento del juicio no pertenecían al Grupo Petersen de Argentina– que en su momento argumentaron que YPF debió hacer una oferta pública a los accionistas minoritarios y no sólo “arreglar” con el socio mayoritario al momento de la expropiación, la española Repsol. Ese fue el eje central de la causa.

————————————————————————
Fuente, Info Diario Veloz, www.infoveloz.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Info Diario Veloz .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Política

El Gobierno sostuvo que el Frente de Todos podría ir a las PASO con un único candidato presidencial

Published

on

el-gobierno-sostuvo-que-el-frente-de-todos-podria-ir-a-las-paso-con-un-unico-candidato-presidencial

A tres meses de la fecha límite para la presentación de las listas para las elecciones 2023, y alarmados por los últimos movimientos en Juntos por el Cambio, los principales dirigentes del oficialismo empiezan a analizar distintas estrategias para retener la Casa Rosada más allá de diciembre.

En este contexto, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, abrió la puerta este jueves a la posibilidad de ir a las PASO de agosto próximo con un candidato presidencial único, acordado en el seno de la interna del Frente de Todos, algo que hasta ahora parecía lejano dada la resistencia del kirchnerismo a apoyar el sueño de reelección de Alberto Fernández.

Consultado en radio El Destape sobre las tensiones dentro del oficialismo, Rossi respondió: “Yo soy optimista. Entiendo que con PASO o con lista única vamos a lograr el mejor escenario para ser competitivos en estas elecciones”.

“En la Argentina de hoy convergen cuatro crisis: la pandemia, la sequía, la guerra, y el acuerdo con el Fondo Monetario. A pesar de esas crisis tenemos elementos positivos para mostrar: el crecimiento económico y la baja de la desocupación. Hay que reconocer que nos falta política de precios y de ingresos”, sumó el funcionario de Casa Rosada, un día después de haber presentado, durante ocho horas, su primer informe de gestión en el Congreso en una sesión caliente, con cruces y chicanas con la oposición.

Crece la presión para que Alberto y Cristina ordenen la interna del FdT

La decisión de Mauricio Macri de no presentarse como candidato se suma a una serie de definiciones de otros dirigentes en las últimas semanas que empiezan a clarificar el panorama electoral para Juntos por el Cambio. Lo contrario a lo que sucede en el Frente de Todos donde, además de reinar una fuerte interna, no hay definiciones claras sobre quiénes competirán en las elecciones. A raíz de ello, comenzó a crecer la presión para que se reúnan el presidente Alberto Fernández y la vice Cristina Kirchner para apurar decisiones.

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, expresó en una entrevista con el El Destape Radio: “Sin acuerdo no hay unidad, ni PASO, ni posibilidades de ganar para evitar que vuelva el macrismo. Yo laburo para esa unidad, para que Alberto Fernández y Cristina Kirchner se pongan de acuerdo todos los días y no para que se enfrenten”.

En un sentido similar se manifestó el diputado nacional del FDT, Eduardo Valdés. “Es necesario que Cristina y Alberto se sienten cara a cara. Acá no sobra nadie, tenemos que empezar a tomar decisiones en el Frente de Todos”, indicó a FutuRock.

Ambos dirigentes buscan que dos de los socios fundadores del Frente de Todos empiecen a ordenar el panorama electoral oficialista y logren calmar la interna de la coalición. Los últimos cruces dentro del FDT surgieron a raíz de la resistencia de La Cámpora ante una eventual postulación de Alberto Fernández como candidato a una reelección y la posibilidad cada vez más firme de que el candidato oficialista emerja de una PASO.

El titular de la cartera de Seguridad, Aníbal Fernández, es uno de los dirigentes que respalda firmemente esa opción. “Lo que el Presidente dice es que tiene que haber PASO porque pretende que haya un candidato elegido por una primaria y con todos los elementos que correspondan, ni dedos mágicos y como tiene que serlo”, manifestó en declaraciones a Radio 10.

Como si fuera poco, cruzó a La Cámpora con una frase desafiante: “Estoy convencido de que Alberto le gana a Cristina”.

————————————————————————
Fuente, Info Diario Veloz, www.infoveloz.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Info Diario Veloz .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Política

El FMI se reúne para definir la nueva meta de reservas y habilitar un desembolso clave para Argentina

Published

on

el-fmi-se-reune-para-definir-la-nueva-meta-de-reservas-y-habilitar-un-desembolso-clave-para-argentina

Este viernes, el directorio del ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne en Washington para dar la aprobación final sobre la cuarta revisión del acuerdo, habilitar el desembolso de US$5300 millones y flexibilizar la meta de acumulación de reservas, ya que por efecto de la sequía, la Argentina no llegaría a cumplir los objetivos previstos en el acuerdo para este año.

En primer lugar, el organismo tratará la cuarta revisión del programa y se espera que apruebe un desembolso de US$5300 millones que le permitan al Gobierno cancelar vencimientos por US$2700 millones que se habían postergado.

El equipo del ministerio de Economía y el directorio del Fondo evaluó hace algunas semanas los desempeños del último trimestre del año. Además, sostuvieron que los objetos de reservas, fiscales y monetarios se cumplieron.

En la misma revisión, hablaron de un acuerdo para flexibilizar la meta de acumulación de reservas establecida en el programa original, algo que le dará un respiro al Gobierno en pleno año electoral y en medio de la fuerte sequía.

Sin embargo, cuando el FMI dio el primer visto bueno sobre la cuarta revisión, también le pidió al Gobierno “políticas más sólidas” y acelerar la quita de subsidios energéticos.

Esta semana, el Gobierno viajó a Washington para fortalecer el apoyo de Estados Unidos en el acuerdo con el FMI. Durante la reunión que mantuvieron el mandatario estadounidense, Joe Biden, su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y otros funcionarios de la Casa Blanca con el presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa, habrían manifestado su apoyo.

A pesar de ello, hay fuertes resistencias de otros países sobre el desarrollo de los cumplimientos, que podrían sumar algunos puntos críticos en el documento.

Además, este jueves, Massa anunció otras medidas para fortalecer las reservas: buscará ampliar el esquema de exportaciones con el “dólar soja”, que se extenderá también a otros productos de economías regionales.

Por el lado de las reservas y aunque el Gobierno acordó con el organismo de crédito una modificación cuyos detalles aún se desconocen -en los despachos oficiales hablan una reducción de US$3000 millones en los objetivos previstos hasta marzo y de casi US$2000 millones en 2023-, las últimas jornadas marcaron cifras muy negativas para la acumulación de divisas.

Agrupadores: fmi

————————————————————————
Fuente, Info Diario Veloz, www.infoveloz.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Info Diario Veloz .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎