Municipalidad
La Municipalidad se suma al Día Mundial de los Humedales con actividades ambientales en el balneario la Florida

En conmemoración del Día Mundial de los Humedales, que se celebra el 2 de febrero, la Municipalidad de Rosario propone actividades e intervenciones para reflexionar sobre su importancia, concientizar sobre su rol fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático y visibilizar la situación crítica en la que se encuentran estos ecosistemas.
En este marco, la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, la empresa Costanera Rosario y la Comisión Multisectorial Legado Deliot, invitan a participar este sábado 4 de febrero de una batería de propuestas gratuitas en el Balneario La Florida (avenida Eudoro Carrasco 2035). A partir de las 19 se podrá disfrutar de:
– Laboratorio ambiental: Juegos de educación ambiental para niños y niñas sobre humedales y biodiversidad.
– Espectáculo de percusión en la playa.
– Remada de luna llena en honor a nuestros humedales: Kayaks y tablas partirán a las 18:30 desde el Puente Rosario Victoria hasta el Balneario La Florida para recibir la salida de la luna llena de febrero.
Cabe remarcar que ese día (sábado 4 de febrero) el ingreso al balneario será gratuito desde las 17 y para quienes asistan en bicicleta, durante toda la jornada.
Reserva Municipal Los Tres Cerros
El Legado Deliot es una reserva natural de 1.700 hectáreas en las islas de Entre Ríos que pertenecen a Rosario. Este espacio llamado Tres Cerros, forma parte de los humedales sobre los que se recuesta la ciudad, rodeada de cursos de agua – el río Paraná y los arroyos Ludueña y Saladillo – siendo un escenario rico en biodiversidad.
¿Qué son los humedales?
Los humedales son zonas terrestres que están temporal o permanentemente inundadas, conformando ecosistemas que brindan beneficios ambientales, entre los que se encuentran: el albergue de biodiversidad, la captación de nutrientes y contaminantes del agua, el abastecimiento de agua dulce y la amortiguación de inundaciones, entre muchos otros. También cumplen un rol importante respecto al cambio climático, tanto para los procesos de mitigación como para los procesos de adaptación.
Día de los Humedales: ¿Por qué el 2 de febrero?
La fecha se celebra desde 1997 en conmemoración de la firma del primer tratado internacional sobre conservación y uso racional de los humedales. Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está inundada (temporal o permanente), regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.
Rosario y sus humedales
«Rosario y sus humedales» forma parte de una serie de manuales de Educación Ambiental elaborados desde la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, con el objetivo de brindar herramientas para la construcción de una ciudadanía ambiental activa y comprometida con la ciudad y sus ecosistemas.
El manual puede descargarse desde rosario.gob.ar.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Plaza Bernardo O’higgins será escenario de un nuevo canje de reciclables

Este viernes 31, de 10 a 12 hs, en Nuestra Señora del Rosario y Castro Barros, vecinos y vecinas podrán intercambiar plástico, papel, cartón, vidrio, latas y telgopor por productos sustentables.
La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, realizará este viernes 31 de marzo una nueva edición de Canjeamos tus reciclables en plaza Bernardo O’Higgins (avenida Nuestra Señora del Rosario y calle Castro Barros, distrito Sur). Se trata de una iniciativa que apunta a promover el hábito de separar los residuos en casa. La actividad será gratuita y se extenderá de 10 a 12 hs o hasta agotar stock. Se suspende por lluvia.
Vecinos y vecinas podrán acercarse con sus reciclables (plástico, papel, cartón, vidrio, latas y telgopor) limpios y secos, e intercambiarlos por productos sustentables. Cabe remarcar que en la última jornada de Canjeamos tus reciclables, que se realizó en plaza Italia, se recolectaron alrededor de 1.000 kilogramos de material.
El objetivo de esta iniciativa es promover la separación de residuos en el hogar, fomentando así la economía circular. Se busca la reducción, la reutilización y el reciclaje, para disminuir el entierro de residuos y reducir la presión sobre el ambiente.
Además, esta propuesta ambiental colabora con emprendimientos sociales de la ciudad que reúnen y revalorizan los materiales entregados por los vecinos. Asimismo, los productos que se entregan en el canje están realizados por productores de economía solidaria y de las huertas urbanas de la ciudad.
Canjeamos tus reciclables es organizado por la secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad de Rosario y se efectúa en espacios públicos de toda la ciudad. La actividad se da en el marco de las acciones que el municipio implementa en el marco del Plan Local de Acción Climática Rosario 2030.
Para conocer el cronograma completo de canjes ingresá a rosario.gob.ar
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
«Memorias dialogadas»: comienza el ciclo de formación sobre derechos humanos para docentes

En el marco de #MarzoDeMemoria, la Secretaría de Género y Derechos Humanos llevará a cabo el miércoles 29 de marzo a las 17, en la Biblioteca Argentina (Dr. Álvarez 1550), el conversatorio 1 del ciclo de charlas «Memorias dialogadas», que lleva el título ‘Educar en clave de derechos humanos’.
En la oportunidad, Irene Strauss, responsable de educación de Abuelas de Plaza de Mayo, y Beatriz Schiffino, secretaria académica de la Escuela Superior de Comercio de Rosario e integrante del colectivo editorial Aguará, reflexionarán sobre el abordaje de la historia reciente, los modos de recordar y las representaciones del pasado desde la pedagogía de la memoria como espacio de construcción democrática. La actividad será moderada por Sabrina Gullino Valenzuela Negro, nieta restituida, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo y docente de la UNR.
El ciclo «Memorias dialogadas» contempla cuatro conversatorios que tienen como objetivo promover la reflexión y el conocimiento sobre los derechos humanos, la construcción de la memoria y la problemática de la identidad en relación a los 40 años de democracia ininterrumpida que se conmemora este año en el país.
La iniciativa forma parte del Programa ‘Rosario y Memoria: Bitácora de herramientas pedagógicas para promover derechos’, declarado de interés por el Ministerio de Educación de Santa Fe (Res. N° 0507). Se trata de una propuesta de formación para docentes, estudiantes de nivel secundario e integrantes de organizaciones sociales destinada a facilitar aprendizajes en torno al pasado reciente desde una perspectiva situada, que será presentada el mismo miércoles por Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos, y por Cecilia Vallina, directora general de Derechos Humanos y Memoria de la Municipalidad de Rosario. Además, participarán Sonia Alesso, secretaria general de Ctera; Cecilia Saldaña, secretaria de Derechos Humanos de Amsafe Provincial, y Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario.
El programa ‘Rosario y Memoria’ se articula con el Programa de Señalética de Marcas de Memoria que la Municipalidad lleva adelante desde el año 2020. Además del ciclo de charlas, pone a disposición de las y los docentes un catálogo de contenidos pedagógicos y recursos didácticos elaborados a partir de los lugares y espacios de memoria señalizados y a señalizar de la ciudad que recuperan las luchas políticas, sociales y culturales populares de nuestro territorio.
La directora general de Derechos Humanos y Memoria explicó: “La bitácora es una invitación a interactuar con los dispositivos y los contenidos elaborados desde la Dirección de Derechos Humanos y Memoria, con el fin de generar nuevas producciones, intervenciones y recorridos con las y los estudiantes”.
Al mismo tiempo, Vallina sostuvo que “abrir esta instancia es un modo de propiciar un diálogo necesario con las nuevas generaciones para que las memorias no cristalicen sus sentidos y pierdan su potencia transformadora», y concluyó: «Nuestra ciudad necesita espacios de encuentro y nuevas conversaciones para renovar nuestro compromiso con la vida en democracia”.
Las personas interesadas en participar de este ámbito de capacitación deben enviar un mail a rosarioymemoria@gmail.com, especificando nombre y apellido, DNI y procedencia institucional. Se entregarán certificados a quienes asistan a tres de los cuatro encuentros del Ciclo de Formación Continua y participen de un trabajo que tiene como base el Mapa de Marcas de Memoria de la ciudad de Rosario y el Mapa de Señalética de Marcas de Memoria.
Ciclo de formación «Memorias dialogadas»
CONVERSATORIO 1
Educar en clave de derechos humanos. La pedagogía de la memoria como espacio de construcción democrática
Exponen: Irene Strauss, responsable de educación de Abuelas de Plaza de Mayo; y Beatriz Schiffino, secretaria académica de la Escuela Superior de Comercio de Rosario e integrante del colectivo editorial Aguará.
Modera: Sabrina Gullino Valenzuela Negro, nieta restituída, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo y docente de la UNR.
¿Qué se enseña en las aulas de nuestra historia reciente? ¿Qué recordar? ¿Qué legar a las jóvenes generaciones? Mandato versus legado. ¿Cómo evitar centrarse en los relatos del horror? ¿Cuáles son las representaciones sobre el pasado reciente? ¿Qué tipo de relaciones establecemos con el pasado? El derecho a la identidad como construcción social.
Fecha: miércoles 29 de marzo a las 17 h.
Lugar: Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Dr. Álvarez 1550)
CONVERSATORIO 2
Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. El juzgamiento de actores económicos y sus potencialidades para el proceso de Memoria, Verdad y Justicia
Exponen: Victoria Basualdo, investigadora especializada en responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad, y Adolfo Villate, fiscal federal de la causa El Villazo.
Modera: Santiago Bereciartúa, abogado de juicios de lesa humanidad.
¿Quiénes se beneficiaron económicamente con la dictadura? ¿Qué modelo económico se implementó? ¿Qué continuidades podemos encontrar con el presente? De qué hablamos cuando decimos dictadura cívico militar. Los juicios por delitos de lesa humanidad como recurso pedagógico. Caso regional: el Villazo.
Fecha: miércoles 12 de abril a las 17 h.
Lugar: Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Dr. Álvarez 1550)
CONVERSATORIO 3
Territorializar la memoria. La responsabilidad de los Estados frente al negacionismo
Exponen: Daniel Feierstein, sociólogo, doctor en Ciencias Sociales, especialista en memoria y genocidio; y Lorena Batistiol, directora nacional de Sitios de Memoria.
Modera: Cecilia Vallina, directora general de Derechos Humanos y Memoria de la Municipalidad de Rosario.
Alcances y limitaciones del Estado de derecho frente al avance de discursos negacionistas. La ciudad como espacio de memoria. Modos de territorializar la memoria. ¿Se puede alojar la memoria en un sitio? Pedagogía de la memoria desde una perspectiva situada. Los sitios de memoria como recurso pedagógico.
Fecha: miércoles 17 de mayo a las 17 h
Lugar: Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Dr. Álvarez 1550)
CONVERSATORIO 4
Luchas del presente y nuevas formas de participación política. El derecho a la tierra y los derechos ambientales
Exponen: Mario Santucho, editor de la revista Crisis, y Vanesa Paccotti, bióloga activista ambiental, integrante de El Paraná no se toca y UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) y militante por la Ley de Humedales.
Modera: Mauricio Cornaglia, perito comunitario en Derechos de la Naturaleza, integrante de la Multisectorial Paren de Fumigarnos (Santa Fe).
Juventudes y democracia. La lucha por los derechos, desafíos del presente. ¿Se puede vivir una democracia plena si hay sectores que no tienen acceso a derechos básicos? Los retos del presente para consolidar la vida democrática. Derechos ambientales, una conquista en construcción.
Fecha: miércoles 28 de junio a las 17 h
Lugar: Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Dr. Álvarez 1550)
Muestra documental Testimonios presentes
En el piso 4 de la Biblioteca Argentina, se exhibirá la muestra documental ‘Testimonios presentes’, sobre la investigación de la Conadep Rosario. La exposición recupera documentos, testimonios e imágenes sobre el trabajo de la delegación local que funcionó en el ex Centro Cultural Bernardino Rivadavia, hoy Roberto Fontanarrosa, donde se recibieron denuncias de los crímenes del terrorismo de Estado en la ciudad y la región entre julio y agosto de 1984.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Comedia Municipal Norberto Campos: está abierta la audición para actores y actrices

El Programa Comedia Municipal Norberto Campos de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario convoca actrices y actores de la ciudad de Rosario a participar de la audición abierta para su nueva producción: El Gran Circo Argentino, con dirección de Felipe
Haidar.
Las inscripciones al casting se recibirán completando un formulario en rosario.gob.ar hasta el viernes 14 de abril a las 12 horas (mediodía) sin excepción y las audiciones se realizarán los días 18, 19, 20 y 21 de abril de 8.30 a 16 horas, en el Centro de Expresiones Contemporáneas.
Para participar es necesario ser mayor de 18 años y acreditar trabajo en el rubro teatral de manera continuada durante, como mínimo, dos años en la ciudad de Rosario. Para mayor información, se pueden consultar los requisitos del Programa.
Los ensayos se realizarán desde el 1° de junio hasta el 31 de julio, de 9 a 15, con un máximo de 30 horas semanales totales.
Las funciones de la edición 2023 se realizarán desde agosto hasta noviembre inclusive, en distintos espacios de la ciudad.
Para consultas, se puede escribir un correo electrónico a la Dirección General de Producción Estratégica: comediacampos@gmail.com o bien comunicarse al teléfono (0341) 4804511 – int 152.
El Gran Circo Argentino
La obra relata las desventuras de la familia Argentano, dueña de un circo familiar fundado hace 40 años, que hoy atraviesa su peor crisis económica. Con la caravana varada en la Pampa, sin dinero para avanzar y acechados por una manifestación del gremio de los enanos, los integrantes de la compañía harán todo lo posible para escapar de las deudas o conseguir un número artístico que los vuelva a llevar al estrellato de una vez y para siempre.
El Gran Circo Argentino es una comedia desopilante con una mirada fresca y actual de la democracia, que a través de personajes tan excéntricos como entrañables reflexiona sobre los desafíos de las sociedades actuales.
Programa Comedia Municipal de Teatro Norberto Campos
La Comedia Municipal de Teatro Norberto Campos se constituyó como una instancia de producción que abarca las facetas creativas, de gestión y de realización de las artes escénicas locales. Está ligada a aspectos de formación relacionados con los contenidos temáticos y al conocimiento del oficio teatral vinculado a la cultura general de niñas y niños, jóvenes y públicos más amplios.
El programa, en sus orígenes, fue una petición largamente requerida por el sector teatral y luego fue impulsado por la gestión municipal, convirtiéndose en un recurso multifacético para la ciudad.
Hasta el momento se concretaron ocho producciones teatrales, incluyendo Remeras Negras que actualmente está de gira por la ciudad.
Este programa posibilita sumar oportunidades al mercado laboral de actores y actrices, vestuaristas, maquilladores/as, directores/as y dramaturgos/as, entre otras personas y oficios, que desarrollan su carrera en la ciudad. Así, este 2023 implica un nuevo desafío y se apuesta al fortalecimiento de las industrias culturales creativas dentro de un marco de gestión que lleva adelante el municipio.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona
-
Ciudad2 días ago
Otro más que baja la persiana: siguen cerrando sucursales bancarias en el centro de Rosario
-
Espectáculos3 días ago
La atrapante «Yellowjackets» profundiza el misterio y el drama en su segunda entrega
-
España3 días ago
Podemos y Sumar tratan de esquivar el abismo de la ruptura a una semana del lanzamiento de Díaz como candidata
-
Espectáculos3 días ago
En homenaje a Bilardo, proyectarán la docuserie «El doctor del fútbol»
-
Internacional2 días ago
Al menos 29 migrantes muertos en tres naufragios frente a las costas de Túnez
-
España3 días ago
El Gobierno del PP archivó el ‘caso Cuarteles’ pese a que un segundo informe confirmaba irregularidades
-
Ciudad3 días ago
Un muerto tras un choque en la esquina de Pellegrini y España