Espectáculos
El imán Pintos en un final de Cosquín donde brillaron Garnica, Luciani y Ceresani


Con Abel Pintos clausurando a lo grande 25 años de historia en el Festival Nacional de Cosquín, la 63° cita del arte nativo se despidió con otras tres notables actuaciones de Néstor Garnica, Lucía Ceresani y Franco Luciani.
De un extremo al otro de la noche, Cosquín exhibió la amplitud estética y temática que es capaz de acoger para deleite de un público tan proclive a la fiesta como a la escucha.
Y si Pintos ratificó su poder de convocatoria y el porte de un show de alcance internacional, la apertura casi totalmente instrumental del violinista Garnica, seguida por el sentido pulso surero de Ceresani y la versatilidad de la armónica Luciani que ya dejó su marca en la música popular, regaló una apertura de altísimo vuelo.

Al filo de las 2 de la madrugada el compositor y cantante bahiense tuvo un inicio marcadamente baladístico y pop donde encadenó “Tu voz”, “Juntos”, “Espejo”, “Aquí te espero” y “Cómo te extraño”.
Y recién después de bañarse en esas primeras ovaciones, expresó: “Es un privilegio poder celebrar 25 años cantando en esta Plaza. Es cierto que hace muchos años que no hago estrictamente música folclórica, pero me dejaron seguir teniendo este espacio y eso es algo que me honra”.

En uso de la palabra, Abel pidió un aplauso para su hermano Ariel (guitarrista de su banda) que también cumple un cuarto de siglo en Cosquín y señaló que aunque no le gusta dedicar sus actuaciones, esta vez lo hizo “con todo nuestro amor a nuestros padres y a nuestro querido hermano Andrés” y también a “La Moro, una gran compositora salteña que la está peleando con toda la fuerza que la caracteriza”.
Y tal vez para estar un rato a tono con el clima más general del encuentro, anunció “el gusto de poder traer música tradicional al escenario junto a una cantora que me emociona mucho y que se llama Lucía Ceresani” a quien convocó para compartir “Stephanie”, de Alfredo Zitarrosa.
Por esa senda y tras “mandarle un saludo a León Gieco, el papá de todos”, presentó a Milo, el niño de 11 años que lo antecedió en la grilla dominguera esquivando una resolución del propio Festival que no permite la presencia de menores de 16 años y junto a quien entonó “Cuando llegue el alba”.

Con otra veintena de piezas que llevaron el final sobre las 4 de la madrugada, Pintos entonó probados clásicos de su repertorio (“Asuntos pendientes”, “Cien años”, “Revolución” y “La hice llorar”, entre ellos).
También se permitió renovadas visitas a “El hechizo” y “Camina” y luego de recibir el reconocimiento del poncho coscoíno colectó en los bises “Motivos”, “De solo vivir” y “Piedra libre”.
De vuelta al comienzo de la velada, el violinista santiagueño Néstor Garnica –quien este verano cumplió 19 años sosteniendo la peña popular y bailable La Fiesta del Violinero- dio un concierto plagado de climas que tendió puentes entre el monte y la academia.

Esa audaz y lograda apuesta se potenció a partir de incorporar a la también violinista Lucía Luque (actual concertino de la Sinfónica de Córdoba y de la Orquesta de Cámara de Valdivia, Chile) junto a otros cuatro violines y un chelo para «Vidala de los buenos tiempos», «La barranquera», un Vivaldi folclórico realmente encantador y la imponente «Chacarera del violín».
De ese aquelarre sonoro a la simpleza de dos guitarras y dos voces, el Festival mostró su diversidad estética y buen gusto con Lucía y Javier Ceresani acercando el tranco recóndito y reposado de la música del Buenos Aires profundo.

«Mujer bonaerense», su propia «Huella del camino», la alegórica «Las dos aves» (una golondrina y una calandria que debaten acerca de cómo cursan sus existencias) y la única presencia del gran José Larralde en Cosquín gracias al vals «Cardo», preparó el clima para un pequeño homenaje a Argentino Luna “que nos trajo acá en 2001”, con «Mire qué lindo mi país paisano» y la zamba «Ando por la huella».
La bella trilogía del comienzo del domingo se completó con el artista rosarino Franco Luciani quien al frente de un trío de excepción (Leonardo Andersen en guitarra), Pablo Motta en contrabajo) y Bruno Resino en percusión), halló una original manera de poner en diálogo sus 20 años de actividad con el homenaje a grandes del folclore.

Dúctil e inspirado y más aferrado a la armónica que al canto, en su actuación encadenó pasajes excepcionales tributando a Juan Carlos Carabajal (con la chacarera «Adiós que te vaya bien»), a Aníbal “Pichuco” Troilo (“Romance barrio”), y a Elpidio Herrera (“La Yacu chiri, también con texto de Carabajal y sumando a la sacha guitarra de Manolo Herrera).
Pero en la paleta de Franco quedaban más colores y dedicatorias para Raúl Carnota (con la zamba “Como flor de campo”) y a Tarragó Ros (con el chamamé “Don Gualberto”), antes de un final colmado de parejas de baile al ritmo de la chacarera “La sensiblera”, que compuso con Alejandro Szwarcman.

La programación tuvo, como motivo único y central de la Delegación de Santiago del Estero, una reivindicación a la obra y la figura de Juan Carlos Carabajal, fallecido en noviembre pasado, de la mano de una puesta audiovisual y coreográfica de carácter conceptual que padeció varios problemas de sonido.
La ofrenda, ideada por el músico Lucas Carabajal –hijo de Juan Carlos- aspiró a dimensionar el inmenso y variado legado de su padre desde un espectáculo que requería de un sostén técnico que no acudió a la cita.

También desde tierras santiagueñas llegó la briosa voz de Flor Paz (hija del Mansero Onofre) para un efectivo set que combinó canciones propias de fusión (“Fruto” y “Morenito”) con chacareras (“Quiero nombrar a mi pago” y “Semillas de chacarera”), dos lenguajes en los que se desempeñó con soltura y que recibieron el beneplácito de la audiencia.
La grilla para el broche de este Cosquín incluyó a la Delegación de Santa Fe con una brumosa función en torno a la cumbia local, el trío afincado en Rosario Tribhu, al niño Milo y al autor y cantante Daniel Cuevas.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Sonambulismo, trance y teatro físico en «Elena de a ratos»


Juan Azar es uno de los protagonistas, autor y director de «Elena de a ratos», obra teatral que se está viendo los viernes en Itaca Complejo Teatral, y en la que cruza los registros de lo criollo y lo sobrenatural para discurrir sobre las conexiones de lo físico y lo metafísico, el espíritu y el cuerpo, en un teatro atravesado por una pertenencia territorial y su experiencia material.
Actor en las últimas obras de Totó Castiñeira, vinculado al teatro físico y formado con maestros como Ricardo Bartís e Igon Lerchundi, dice no ser ajeno «a algo de ese teatro clandestino que se produce en Buenos Aires».

«Tengo además una investigación de hace años en teatro comunitario y me interesa pensar en un teatro vinculado a lo popular pero que no esté asociado al teatro comercial que busca los lugares fáciles. Hay un cierto prejuicio, como si se estableciera una separación entre un teatro de élite y un teatro popular más picado y fácil, y a mí lo que me interesa es cómo llegar a cualquiera y no por eso abandonar la idea de un teatro que multiplique sentidos», comenta Azar en charla con Télam, en una primera aproximación programática sobre su modo de entender el trabajo.
Protagonizada por Azar, Laura Capellano y Valentino Naughton, «Elena de a ratos» trata sobre el encuentro de un viudo con una médium, con quien se reúne semanalmente en una pensión para invocar a su difunta esposa, y sobre las tensiones y la atracción física entre la médium y el consultante que se producen durante el trance, además de otras historias vinculadas con lo familiar y las herencias que se cuelan luego en la trama y con las que se termina de pintar el mundo de estos personajes vinculados a cierta tradición literaria y teatral argentina, que puede ir de Roberto Arlt al grotesco sin abrevar definitivamente en ningún registro específico.

«La obra -cuenta Azar- propone una construcción muy simple, hecha cuadro por cuadro en una gran coreografía obsesiva que logra un lenguaje de simpleza con el objetivo de dejar un habitáculo para estallar en la imaginación».
En esta historia sobrenatural que propone «Elena de a ratos», donde aparecen el teatro físico, el humor y un modo criollo lejano al costumbrismo, «hay una metáfora de la actuación, un modo de indagar qué es lo que habita un cuerpo cuando un cuerpo actúa, qué pasa con la actriz y el actor; ¿deja de ser para dar lugar a otro ser? Es una pregunta que me hago», destaca Azar.
«Es interesante ver esos tres cuerpos que están en escena como un salto hacia un lugar desconocido, hay algo del sonambulismo propio de la actuación que me interesa, donde uno está con el cuerpo con acciones nítidas y sin embargo está en otro lugar.»Juan Azar
«La obra está todo el tiempo en ese límite -señala su autor- entre no entenderse si la médium es una prostituta, una actriz o una médium literalmente, que es algo que pienso de la actuación en general; hay algo de encarnar realmente y también algo de un sonambulismo, eso es lo que intento hacer cuando actúo; creo que cuando uno actúa conviven dos realidades: la que uno narra y la que uno vive en el presente; uno como espectador está viendo lo que le cuentan y también lo que les pasa a los actores, y son esos cuerpos los que encarnan una realidad y la tienen que hacer verdad para que algo suceda.»
-Escribiste, dirigís y actuás la obra, como se da ese trabajo.
-Me parece interesante también que hay un texto pero cuando nos pusimos a trabajar sobre el material apareció como una segunda obra, una hermana o prima lejana, que tiene todo el ADN pero como si tuviera otra piel; eso en sí mismo genera un efecto poético en lo que se ve, porque si uno la lee, la obra es otra.
-Hablabas de un teatro popular que multiplicara los sentidos.
-Hay como instalado en el teatro supuestamente off que entrás a la sala y ves un sillón y una especie de living comedor con pocos muebles o se salta de una cosa muy costumbrista a alguna muy conceptual que se vuelve un poco elitista, un poco cerrada para aquel que no es del teatro, es como que hay que ser culto para acceder al teatro sofisticado en búsqueda de lenguaje mientras que para mí el desafío es arriesgar en búsqueda de lenguaje pero a través de un teatro permeable a la mirada de cualquier público.
-La obra sitúa una médium y hay algo del trance también en la actuación.
-Es interesante ver esos tres cuerpos que están en escena como un salto hacia un lugar desconocido, hay algo del sonambulismo propio de la actuación que me interesa, donde uno está con el cuerpo con acciones nítidas y sin embargo está en otro lugar. En esta obra sucede esto como fenómeno de actuación y también por la manera en que lo encaramos, donde el lenguaje está más apoyado en los huesos que en la musculatura. y eso genera un efecto fragmentado, aparecen los cuadros del carrete de un filme.
-También estás dirigiendo un grupo de teatro comunitario de Mataderos, Res o no Res, pero en ese caso lo habitual son propuestas costumbristas que no parecen ser de las que estás hablando.
-Lo que ha pasado con el teatro comunitario es que se han tomado como referentes aquellos que marcaron un lenguaje fundante como Catalinas Sur o Barracas y entonces pareciera que para estar en las normas del teatro comunitario hay que repetir lenguaje, en el caso de nuestro hemos comprobado que cuando se les demanda a lxs compañerxs otro tipo de búsqueda, aún la gente sin experiencia teatral se arriesga y se tira al vacío. En 2019 rehicimos una puesta de una obra nuestra «Fuentevacuna» y la gente del grupo por ahí tenía miedo porque me veía apostando a movimientos raros pero pasó algo sorprendente porque propusimos trabajar de una forma muy descarnada y nada lógica y la gente se entregó, se vio que se podía hacer algo muy diferente de lo que solíamos hacer.
«Elena de a ratos», con dramaturgia y dirección de Juan Azar; actuación de Laura Capellano, Valentino Naughton y Azar y asistencia de dirección de Laura Mateu se puede ver los viernes a las 21 en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Estrenan en La Plata un documental sobre la trágica inundación de 2013


«Desamparados bajo el agua», documental que recuerda la inundación en La Plata de 2013, tendrá su estreno este domingo en el Cine Municipal Select, con entrada libre y gratuita.
«Entrevistas en primera persona, atraviesan un doloroso recorrido por experiencias, aprendizajes, temores y preocupaciones actuales. El conocimiento del territorio y la conciencia de que La Plata está asentada en una planicie de inundación, convierten a este documental en una convocatoria social urgente para generar conciencia y las estrategias necesarias para evitar otra posible tragedia urbana», reza la sinopsis.
La película se podrá ver el 2, 3, 4 y 5 de abril a las 20 y el 11, 18 y 25 a las 20:30.
«A 10 años de la trágica inundación de la ciudad de La Plata, a partir de los testimonios de inundados, familiares de fallecidos, sobrevivientes y especialistas, cuenta y revive historias, imágenes, sensaciones, saberes, opiniones y denuncias en una narración que parte del presente y llega hasta el día de la tragedia», amplió el texto del filme.
Según registros oficiales, al menos 89 personas murieron a causa de la inundación que tuvo lugar el 2 de abril.
El documental es dirigido por Uriel Fernández y producido por el sitio 0221 en colaboración con Proyecto Raíz.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
«Las bellas almas de los verdugos», un testimonio de épocas y de realización


La serie “Las bellas almas de los verdugos” que este viernes a las 23 se estrenará por la Televisión Pública, fue presentada este jueves en la sede la emisora estatal con una convocatoria de funcionarios y artistas.
Participaron el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, la presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, el director ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez, la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, el director de RTA, Alejandro Verano, la directora de la serie, Paula De Luque, su productor, Fernando Sokolowicz, el periodista Marcelo Figueras y actores y actrices que animan la ficción que pudo realizarse gracias al concurso Renacer Audiovisual.
Acerca de esa iniciativa, el ministro Bauer destacó que con el programa implementado en pandemia “tuvimos una política que fue fundamentalmente de acompañamiento, de solidaridad y de sostener a nuestros artistas”.
Desde mañana, «Las Bellas Almas de los Verdugos» cuenta la historia de Rodolfo, antes de Rodolfo Walsh. Con Diego Cremonesi, Vera Spinetta y Carla Pandolfi. Mirala todos los viernes a las 23.00 en https://t.co/GYiXqQWnBq pic.twitter.com/oQuGUorwLg
— Televisión Pública (@TV_Publica) March 30, 2023
Bauer recordó que ni bien se liberaron los protocolos sanitarios, junto a la Secretaría de Medios se decidió reactivar los rodajes, “de ahí la inversión de casi 2.500 millones de pesos, con una política federal para que cada provincia tuviera por lo menos un proyecto audiovisual, el apoyo al documental, a la animación, a la ficción y a todas estas series que ya se están estrenando en el Canal Encuentro y ahora en la Televisión Pública”.
Por su parte, Martínez señaló: “Estamos felices de que esto ocurra en la Televisión Pública y en el marco de una política pública como lo es el Renacer Audiovisual”.
La serie con ocho episodios de 26 minutos cada uno, toma como puntapié la creación del libro «Operación masacre», de Rodolfo Walsh, y es protagonizada por Diego Cremonesi, Vera Spinetta, y Carla Pandolfi.
Pepe Monje, Carlos Portaluppi, Luis Ziembrowski, Maxi Ghione, Gustavo Pardi, Fabio Di Tomaso, María Ucedo, Germán de Silva, Jimena Anganuzzi, Nicolás Pauls, Fabio Aste, Claudio Martínez Bel, completan el elenco de la entrega.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Yolanda Díaz frente a los ‘asaltadores’ de cielos
-
Ciudad3 días ago
Semana Santa 2023: cuándo es y qué días son feriados no laborables en lo que queda del año
-
España2 días ago
Acuerdo fiscal Iglesia-Estado: el monte ha parido un ratón
-
Deportes2 días ago
En Boca cada vez son más optimistas y se espera una respuesta positiva de Martino
-
Internacional3 días ago
Caos, disturbios y represión en las calles por la reforma jubilatoria de Macron
-
Deportes2 días ago
Cerúndolo avanzó a cuartos de final en el Masters 1000 de Miami
-
Municipalidad2 días ago
Se lanzó «Sí, prometo. Mi bandera, mi orgullo», nueva iniciativa para impulsar el turismo educativo
-
Ciudad2 días ago
El municipio capacitó a personal de la Secretaría de Control y Convivencia sobre acoso callejero