Connect with us

Espectáculos

Cosquín: la difícil tarea de acoger todo el presente de una tradición en movimiento

Published

on

cosquin:-la-dificil-tarea-de-acoger-todo-el-presente-de-una-tradicion-en-movimiento
El 63er Festival Nacional de Folclore que durante la noche del pasado domingo lleg a su fin Foto Laura Lescano
El 63er. Festival Nacional de Folclore que durante la noche del pasado domingo llegó a su fin. Foto: Laura Lescano

El 63er. Festival Nacional de Folclore que durante la noche del pasado domingo llegó a su fin expresó las tensiones de un escenario central de la cultura popular donde las corrientes estéticas, los caminos que se recorren para llegar a determinadas metas y el real lugar que se le otorga a esa diversidad siguen estando en el centro del debate.

Sobre ese delgado y difícil hilo le toca la misión de estar a tono con la expectativa de un encuentro hondamente popular y representativo que trascienda las paredes de la Plaza Próspero Molina y pueda ser capaz de exponer los bonanzas y desventuras de cada tiempo.

Ubicado y sostenido como el más importante encuentro del universo folclórico, a Cosquín le cabe la responsabilidad de acoger las distintas corrientes que habitan y nutren al género, pero si conformar a todos los sectores es una quimera, negar una parte de la realidad ensombrece la intención de esa ecuanimidad.

Y bien podría decirse que este Festival a la vez que expandió su abanico sonoro se quedó rengo en la incorporación de artistas y canciones capaces de dar cuenta crítica del presente.

Decididamente la vitalidad de un movimiento que tensa raíces, legados y presentes no contó con referencias –como las de José Luis Aguirre, Duratierra, Jorge Fandermole, Paola Bernal o Nadia Larcher, por citar algunas posibles- que cuestionaran el presente con caligrafía propia.

Abel Pintos agradeci el espacio para poder cantar durante el festival Foto Laura Lescano
Abel Pintos agradeció el espacio para poder cantar durante el festival. Foto: Laura Lescano

Así, mientras Cosquín fue sede de su mayor Caminata por el Agua, la Tierra y la Vida con más de 3.000 personas en sus calles, la problemática socioambiental, por ejemplo, no figuró en el programa.

El discurso político, entonces, quedó de algún modo congelado en algunos reconocimientos como el estupendo homenaje al centenario del poeta Hamlet Lima Quintana, quien gracias al vuelo de su arte y de la mano de “La cuatrereada” hizo resonar las estrofas “Arriba del petróleo/mi sur palpita/maíz, hombre, la pampa/la torcacita/Pobrecita mi tierra/tan cuatrereada/la Cruz del Sur te nombre/la iluminada/”.

Del mismo modo, la saludable tendencia de incorporar más artistas mujeres a su grilla marcando un rumbo que otros festivales –sean de folclore o de cualquier otro género- debieran tender a imitar no tuvo espacio escénico destacado, salvo en el caso de La Sole, quien claramente juega en otras ligas desde hace muchos años.

Entonces la valiosa decisión de traer y reconocer a la enorme Nacha Roldán o posibilitar los debuts de Carolina del Carmen Peleritti y Maggie Cullen, se llevaron de patadas con el contexto lógico para desarrollarse con, por caso, la imposibilidad de pruebas de sonido para muchas de ellas.

La Sole form parte del festival y provoc la ovacin del pblico Foto Laura Lescano
La Sole formó parte del festival y provocó la ovación del público. Foto: Laura Lescano

Esa suerte de ocultamiento del otro folclore se expresó en el criterio aplicado para los tradicionales premios otorgados que, en lugar de dialogar con la variedad que los propios organizadores intentaron expresar en las nueve noches, distinguió en sus lauros principales a figuras de similar carácter.

La Consagración compartida –una modalidad que llevaba años sin aplicarse- no buscó dar cuenta de estéticas de sentido opuesto sino que en manos de Juan Fuentes y Destino San Javier volcó decididamente la balanza hacia un folclore de voces, romántico y sin compromiso alguno.

En la misma sintonía se inscribió la Revelación concedida al intérprete Sergio Fasoli, en desmedro de otras apariciones musicales divergentes como las del guitarrista solista Agustín Sánchez o de Nicolás Pérez, guitarrista y cantante neuquino que se lució como autor del tema inédito “Pa que andar al costado” y en el Dúo Vocal con su hermano Federico.

También en el debe del Festival hay que anotar el destrato a la prensa –un imponente enjambre de periodistas, difusores y difusoras y fotoperiodistas de medios escritos, radiales y digitales de distinto tamaño de toda la Argentina- que perdió su lugar en la Plaza los días de mayor concurrencia, no contó con una sala de prensa como para suplir esos desbordes, padeció los malos modos de parte del personal de seguridad y jamás recibió en tiempo y forma la información requerida (en este caso, la cantidad de entradas vendidas cada noche).

El Chaqueo Palavecino brill junto a su pblico en el Cosqun Foto Laura Lescano
El Chaqueño Palavecino brilló junto a su público en el Cosquín. Foto: Laura Lescano

Musicalmente, en tanto, la entrega que finalizó el domingo último podrá dar cuenta del feliz intento por conciliar la música popular con la académica, una apuesta con inquietantes resultados gracias al piano debutante de Horacio Lavandera (en la exquisita apertura junto a Jairo y Juan Falú), el encuentro violinístico de Néstor Garnica con Lucía Luque y la presencia de la Orquesta Filarmónica de Río Negro en esa delegación provincial.

El abordaje instrumental de Lito Vitale-Luis Salinas, Franco Luciani y Antonio Tarragó Ros por el centenario de su padre, confirmaron que hay una escucha atenta y gozosa, que no todo es grito y palmitas.

A la vez que destacaron el sorprendente y amoroso encuentro de Raly Barrionuevo con Jorge Rojas y Soledad Pastorutti (en el marco de un refinado set solista), un nuevo paso de la estilizada propuesta de Ahyre y el parejo y decidido elenco femenino con especiales menciones para las citadas Roldán, Cullen, Lucía Ceresani, María Fernanda Juárez, Micaela Chauque y Marina González, entre ellas.

Del mismo modo ratificaron sus vigentes encantos los embajadores de la chacarera Dúo Coplanacu, Horacio Banegas y Los Carabajal y estrellas históricas como Chaqueño Palavecino, Abel Pintos y La Sole confirmaron su imponente poder de convocatoria y pertenencia que genera un fecundo y necesario lazo con un público que les adora.

Todas las fotos del festival

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − 1 =

Espectáculos

Sonambulismo, trance y teatro físico en «Elena de a ratos»

Published

on

sonambulismo,-trance-y-teatro-fisico-en-«elena-de-a-ratos»
Juan Azar el responsable de Elena de a ratos Foto Cris Sille
Juan Azar, el responsable de «Elena de a ratos» / Foto: Cris Sille

Juan Azar es uno de los protagonistas, autor y director de «Elena de a ratos», obra teatral que se está viendo los viernes en Itaca Complejo Teatral, y en la que cruza los registros de lo criollo y lo sobrenatural para discurrir sobre las conexiones de lo físico y lo metafísico, el espíritu y el cuerpo, en un teatro atravesado por una pertenencia territorial y su experiencia material.

Actor en las últimas obras de Totó Castiñeira, vinculado al teatro físico y formado con maestros como Ricardo Bartís e Igon Lerchundi, dice no ser ajeno «a algo de ese teatro clandestino que se produce en Buenos Aires».

La pieza puede verse en el Complejo Teatral Itaca los viernes a las 21 Foto Cris Sille
La pieza puede verse en el Complejo Teatral Itaca, los viernes a las 21. / Foto: Cris Sille

«Tengo además una investigación de hace años en teatro comunitario y me interesa pensar en un teatro vinculado a lo popular pero que no esté asociado al teatro comercial que busca los lugares fáciles. Hay un cierto prejuicio, como si se estableciera una separación entre un teatro de élite y un teatro popular más picado y fácil, y a mí lo que me interesa es cómo llegar a cualquiera y no por eso abandonar la idea de un teatro que multiplique sentidos», comenta Azar en charla con Télam, en una primera aproximación programática sobre su modo de entender el trabajo.

Protagonizada por Azar, Laura Capellano y Valentino Naughton, «Elena de a ratos» trata sobre el encuentro de un viudo con una médium, con quien se reúne semanalmente en una pensión para invocar a su difunta esposa, y sobre las tensiones y la atracción física entre la médium y el consultante que se producen durante el trance, además de otras historias vinculadas con lo familiar y las herencias que se cuelan luego en la trama y con las que se termina de pintar el mundo de estos personajes vinculados a cierta tradición literaria y teatral argentina, que puede ir de Roberto Arlt al grotesco sin abrevar definitivamente en ningún registro específico.

Azar es autor director y uno de los protagonistas de este ejercicio acerca de los fsico y metfisico Foto Cris Sille
Azar es autor, director y uno de los protagonistas de este ejercicio acerca de los físico y metáfisico. / Foto: Cris Sille

«La obra -cuenta Azar- propone una construcción muy simple, hecha cuadro por cuadro en una gran coreografía obsesiva que logra un lenguaje de simpleza con el objetivo de dejar un habitáculo para estallar en la imaginación».

En esta historia sobrenatural que propone «Elena de a ratos», donde aparecen el teatro físico, el humor y un modo criollo lejano al costumbrismo, «hay una metáfora de la actuación, un modo de indagar qué es lo que habita un cuerpo cuando un cuerpo actúa, qué pasa con la actriz y el actor; ¿deja de ser para dar lugar a otro ser? Es una pregunta que me hago», destaca Azar.

«Es interesante ver esos tres cuerpos que están en escena como un salto hacia un lugar desconocido, hay algo del sonambulismo propio de la actuación que me interesa, donde uno está con el cuerpo con acciones nítidas y sin embargo está en otro lugar.»Juan Azar

«La obra está todo el tiempo en ese límite -señala su autor- entre no entenderse si la médium es una prostituta, una actriz o una médium literalmente, que es algo que pienso de la actuación en general; hay algo de encarnar realmente y también algo de un sonambulismo, eso es lo que intento hacer cuando actúo; creo que cuando uno actúa conviven dos realidades: la que uno narra y la que uno vive en el presente; uno como espectador está viendo lo que le cuentan y también lo que les pasa a los actores, y son esos cuerpos los que encarnan una realidad y la tienen que hacer verdad para que algo suceda.»

-Escribiste, dirigís y actuás la obra, como se da ese trabajo.

-Me parece interesante también que hay un texto pero cuando nos pusimos a trabajar sobre el material apareció como una segunda obra, una hermana o prima lejana, que tiene todo el ADN pero como si tuviera otra piel; eso en sí mismo genera un efecto poético en lo que se ve, porque si uno la lee, la obra es otra.

-Hablabas de un teatro popular que multiplicara los sentidos.

-Hay como instalado en el teatro supuestamente off que entrás a la sala y ves un sillón y una especie de living comedor con pocos muebles o se salta de una cosa muy costumbrista a alguna muy conceptual que se vuelve un poco elitista, un poco cerrada para aquel que no es del teatro, es como que hay que ser culto para acceder al teatro sofisticado en búsqueda de lenguaje mientras que para mí el desafío es arriesgar en búsqueda de lenguaje pero a través de un teatro permeable a la mirada de cualquier público.

-La obra sitúa una médium y hay algo del trance también en la actuación.

-Es interesante ver esos tres cuerpos que están en escena como un salto hacia un lugar desconocido, hay algo del sonambulismo propio de la actuación que me interesa, donde uno está con el cuerpo con acciones nítidas y sin embargo está en otro lugar. En esta obra sucede esto como fenómeno de actuación y también por la manera en que lo encaramos, donde el lenguaje está más apoyado en los huesos que en la musculatura. y eso genera un efecto fragmentado, aparecen los cuadros del carrete de un filme.

-También estás dirigiendo un grupo de teatro comunitario de Mataderos, Res o no Res, pero en ese caso lo habitual son propuestas costumbristas que no parecen ser de las que estás hablando.

-Lo que ha pasado con el teatro comunitario es que se han tomado como referentes aquellos que marcaron un lenguaje fundante como Catalinas Sur o Barracas y entonces pareciera que para estar en las normas del teatro comunitario hay que repetir lenguaje, en el caso de nuestro hemos comprobado que cuando se les demanda a lxs compañerxs otro tipo de búsqueda, aún la gente sin experiencia teatral se arriesga y se tira al vacío. En 2019 rehicimos una puesta de una obra nuestra «Fuentevacuna» y la gente del grupo por ahí tenía miedo porque me veía apostando a movimientos raros pero pasó algo sorprendente porque propusimos trabajar de una forma muy descarnada y nada lógica y la gente se entregó, se vio que se podía hacer algo muy diferente de lo que solíamos hacer.

«Elena de a ratos», con dramaturgia y dirección de Juan Azar; actuación de Laura Capellano, Valentino Naughton y Azar y asistencia de dirección de Laura Mateu se puede ver los viernes a las 21 en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

Estrenan en La Plata un documental sobre la trágica inundación de 2013

Published

on

estrenan-en-la-plata-un-documental-sobre-la-tragica-inundacion-de-2013
La inundacin de La Plata en 2013 en las voces de sus protagonistas y sobrevivientes
La inundación de La Plata en 2013, en las voces de sus protagonistas y sobrevivientes.

«Desamparados bajo el agua», documental que recuerda la inundación en La Plata de 2013, tendrá su estreno este domingo en el Cine Municipal Select, con entrada libre y gratuita.

«Entrevistas en primera persona, atraviesan un doloroso recorrido por experiencias, aprendizajes, temores y preocupaciones actuales. El conocimiento del territorio y la conciencia de que La Plata está asentada en una planicie de inundación, convierten a este documental en una convocatoria social urgente para generar conciencia y las estrategias necesarias para evitar otra posible tragedia urbana», reza la sinopsis.

La película se podrá ver el 2, 3, 4 y 5 de abril a las 20 y el 11, 18 y 25 a las 20:30.

«A 10 años de la trágica inundación de la ciudad de La Plata, a partir de los testimonios de inundados, familiares de fallecidos, sobrevivientes y especialistas, cuenta y revive historias, imágenes, sensaciones, saberes, opiniones y denuncias en una narración que parte del presente y llega hasta el día de la tragedia», amplió el texto del filme.

Según registros oficiales, al menos 89 personas murieron a causa de la inundación que tuvo lugar el 2 de abril.

El documental es dirigido por Uriel Fernández y producido por el sitio 0221 en colaboración con Proyecto Raíz.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

«Las bellas almas de los verdugos», un testimonio de épocas y de realización

Published

on

«las-bellas-almas-de-los-verdugos»,-un-testimonio-de-epocas-y-de-realizacion
Todos los responsables de la serie entre ellos su directora Paula de Luque abajo a la izquierda en la Televisin Pblica
Todos los responsables de la serie, entre ellos su directora Paula de Luque (abajo a la izquierda), en la Televisión Pública.

La serie “Las bellas almas de los verdugos” que este viernes a las 23 se estrenará por la Televisión Pública, fue presentada este jueves en la sede la emisora estatal con una convocatoria de funcionarios y artistas.

Participaron el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, la presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, el director ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez, la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, el director de RTA, Alejandro Verano, la directora de la serie, Paula De Luque, su productor, Fernando Sokolowicz, el periodista Marcelo Figueras y actores y actrices que animan la ficción que pudo realizarse gracias al concurso Renacer Audiovisual.

Acerca de esa iniciativa, el ministro Bauer destacó que con el programa implementado en pandemia “tuvimos una política que fue fundamentalmente de acompañamiento, de solidaridad y de sostener a nuestros artistas”.

Desde mañana, «Las Bellas Almas de los Verdugos» cuenta la historia de Rodolfo, antes de Rodolfo Walsh. Con Diego Cremonesi, Vera Spinetta y Carla Pandolfi. Mirala todos los viernes a las 23.00 en https://t.co/GYiXqQWnBq pic.twitter.com/oQuGUorwLg

— Televisión Pública (@TV_Publica) March 30, 2023

Bauer recordó que ni bien se liberaron los protocolos sanitarios, junto a la Secretaría de Medios se decidió reactivar los rodajes, “de ahí la inversión de casi 2.500 millones de pesos, con una política federal para que cada provincia tuviera por lo menos un proyecto audiovisual, el apoyo al documental, a la animación, a la ficción y a todas estas series que ya se están estrenando en el Canal Encuentro y ahora en la Televisión Pública”.

Por su parte, Martínez señaló: “Estamos felices de que esto ocurra en la Televisión Pública y en el marco de una política pública como lo es el Renacer Audiovisual”.

La serie con ocho episodios de 26 minutos cada uno, toma como puntapié la creación del libro «Operación masacre», de Rodolfo Walsh, y es protagonizada por Diego Cremonesi, Vera Spinetta, y Carla Pandolfi.

Pepe Monje, Carlos Portaluppi, Luis Ziembrowski, Maxi Ghione, Gustavo Pardi, Fabio Di Tomaso, María Ucedo, Germán de Silva, Jimena Anganuzzi, Nicolás Pauls, Fabio Aste, Claudio Martínez Bel, completan el elenco de la entrega.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎