Ciudad
¿Los últimos serán los primeros? Sobre la espera de quienes no pueden esperar

Lic. Renzo Tiberi/Colegio de Profesionales de Trabajo Social 2da Circ. Santa Fe
Hace unos días, mientras me preparaba para ir a saludar a una amiga por su cumpleaños, recibí un WhatsApp de Miguel que decía: “Hola mañana empiezo a cobrar la pensión muchísimas gracias”.
Miguel es un vecino de la localidad en la que trabajo como responsable del área social. Lo conocí allí, a las pocas semanas de empezar a trabajar, allá por diciembre del año pasado. Llegó a través de una persona que le sugirió que se acerque para averiguar sobre una pensión.
Miguel encarnaba la imagen de un hombre humilde, sencillo, laburante. Me dijo que le habían insistido en hablar conmigo, y que yo lo podía ayudar. Entonces, me comentó un poco sobre él, sobre su vida. Me contó que trabajó siempre en el campo y que desde hacía varios años vivía en el pueblo, haciendo changas, juntando cartones, botellas. Me comentó que vivía con su mujer, que tenía un hijo, y que desde hacía varios años sufría las consecuencias de un accidente que lo había dejado afectado físicamente: le costaba caminar y no podía hacer grandes esfuerzos por los problemas de su espalda.
Luego de escucharlo, le expliqué de qué se trataban las pensiones y que yo podía ayudarlo a gestionarla. Estas pensiones, muy conocidas para quienes trabajamos en el ámbito social, son parte de la política social a partir de la cual el Estado busca proteger, asistir y ayudar a las personas que la misma sociedad relega. Están orientadas a garantizar un piso de ingresos a aquellas personas que se encuentran imposibilitadas -o en condiciones muy desfavorables- de acceder a un trabajo con el que puedan generar sus ingresos; es decir, personas que presenten cierto grado de “invalidez” que se pueda acreditar. Se trata de un ingreso mensual que no implica una contraprestación por parte del beneficiario. Es, en concreto, un acto de justicia social orientado a las poblaciones más vulnerables.
A partir de su relato y por su condición física y de salud, Miguel aparentaba acreditar la invalidez necesaria para obtener este derecho. Entonces le expliqué y lo acompañé en la realización de todo el circuito necesario para iniciar las gestiones.
Así, durante algunos meses, fuimos reuniendo los informes y estudios necesarios para la evaluación. De a poco, tejiendo redes con otres profesionales. Finalmente, a mediados de mayo logramos terminar el trámite. Ahí comenzó la espera.
Sabemos que estas pensiones tardan varios meses en evaluarse y asignarse. Así que le dije a Miguel que a partir de ahí era cuestión de tiempo. Deseaba que en unos meses tengamos novedades. Esa fue nuestra última charla con él.
Los meses pasaron, hasta que recibí su mensaje la semana pasada. Se imaginarán que me invadió una gran alegría. Enseguida le respondí y compartí la felicidad con él. Podía leer la emoción en sus palabras. De repente, esa alegría se me interrumpió con un nudo en la garganta cuando, entre mensajes, me dijo: “Hace más de 10 años que lo intentaba”.
No sabía nada al respecto. Nunca lo habíamos charlado. Por algún motivo, cuando lo conocí, Miguel decidió no decirme que hacía mucho había intentado iniciar este trámite. Y eso me impactó.
Creo que nunca me había puesto a pensar realmente cuánto tiempo son diez años. Mientras dimensionaba, pensaba en Miguel y me costaba creerlo. Esos momentos son como baños helados de realidad. ¿Por qué diez años? ¿Por qué tanto tiempo? ¿Qué pasó durante esa espera? ¿Por qué nadie lo pudo ayudar? ¿Dónde estuvo el Estado? ¿Dónde estuvimos?
En el medio, habrán pasado desencuentros, malas comunicaciones, gestiones interrumpidas, trámites no realizados… Lo que sea que haya pasado, se demoró diez años.
Miguel esperó una década para poder acceder a su derecho de tener una pensión. Todos esos años, tuvo que seguir changueando y laburando como siempre, todos los días, muchas horas, porque necesitaba comer, porque no tenía otro ingreso. Todo esto, soportando los dolores y las dificultades físicas que el accidente le había generado.
Miguel esperó. Porque, aunque nos duela, los pobres siempre esperan. A ellos les toca esperar. Esperan que les llegue una mísera porción de esa torta tan injustamente repartida en nuestra sociedad. Y esperan mucho… porque si se impacientan, si se enojan, si prepotean, se los condena, se los estigmatiza, se los excluye aún más… Por eso, se acostumbran a esperar. Y finalmente, cuando ese pequeño gesto de justicia llega, agradecen con toda su alegría y emoción. Miguel usó varias veces la palabra “gracias” en ese breve intercambio de mensajes. Sentía que era importante para él agradecerme, mientras a mí me atravesaba esa mezcla de angustia y enojo.
Caminaba y pensaba… ¿por qué no me había contado que hacía mucho intentaba gestionarla? Tal vez fue cierto sentimiento de vergüenza, o culpa… o quizá hasta cierto miedo de que eso impacte negativamente en un nuevo trámite. No lo sé con precisión. Pero estimo que se asociaba a algo de eso. Quizá sintió que la espera era parte del proceso, y que algo de lo que había fallado podía ser su culpa. Ese día que nos conocimos Miguel no fue enojado. Fue dispuesto a arrancar de cero, a volver a empezar.
No voy a negar que es grato poder contarles que Miguel, por primera vez, está cobrando su pensión. Que este fin de año la mesa de su familia estará un poco más llena para pasar las fiestas. Que a partir de ahora podrá aflojar un poco su esfuerzo para llegar a fin de mes; aunque sea un poco, porque no crean que una pensión le permitirá dejar de trabajar.
En fin, hoy Migue tiene su pensión, su derecho, pero tuvo que esperar 10 años, y esas injusticias duelen.
¿Cuántos como Miguel habrá girando por ahí? Muches, seguramente.
Quienes trabajamos en lo social, no solo creemos en una sociedad más justa e igualitaria. También creemos en el Estado, defendemos lo público, defendemos nuestro trabajo en clave de derechos. Y nos esforzamos día a día para que esto se concrete. Para que ninguna persona tenga que esperar ni agradecer lo que le corresponde, lo que es justo, lo que es su derecho.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
El dólar blue aceleró la suba este martes y superó la barrera de los $400 en Rosario

El dólar es cada vez más caro
El dólar blue salta $7 este martes 28 de marzo y extiende la suba de $1 del lunes, al repuntar $1 en la jornada previa en sintonía con los dólares financieros. Así, la brecha con el dólar oficial minorista se ubica en 83,7%. El mercado muestra sus señales tras las medidas sobre la venta y canje de los bonos en dólares. Mientras en que las acciones argentinas subieron, los bonos soberanos cerraron con mayoría de bajas.
En este contexto, la divisa norteamericana paralela en Rosario cotiza a $ 394 para la compra y alcanza los $401.
En cuanto al dólar oficial, opera a $ 206,90 para la compra y $ 213,11 para la venta.
Respecto a los tipos de cambio bursátiles, el dólar CCL opera en los $ 391,92 mientras que el dólar MEP cotiza en los $ 378,47,
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, asciende 48 centavos hasta los $207,90 para la venta.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAIS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- aumenta 90 centavos y se ofrece a $429,80.
El dólar contado con liqui (CCL)- operado con el bono Global 2030 – pierde 80 centavos y opera a $391,78. Así, el spread con el oficial se ubica en el 88,5%.
El dólar MEP o Bolsa -operado con el bono Global 2030- aumenta $3,35 y cotiza a $379,75. En efecto, la brecha con el oficial llega al 82,7%.
¿Qué es el dólar blue?
El dólar blue es un mercado paralelo de cambio de divisas en Argentina en el que se cotizan tipos de cambio diferentes al oficial. Este mercado surge debido a la escasez de dólares oficiales y a la necesidad de algunas personas y empresas de obtener divisas para realizar transacciones comerciales o para ahorrar. El valor del dólar blue suele ser más alto que el oficial, ya que refleja la oferta y la demanda en el mercado paralelo.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Semana Santa 2023: cuándo es y qué días son feriados no laborables en lo que queda del año

Muchos esperan Semana Santa para poder salir
Psado el feriado del 24 de marzo, el próximo fin de semana largo del año será el de Semana Santa. La Semana Santa es una de las fechas con más movimiento turístico en Argentina, ya que son cuatro días seguidos en que personas aprovechan para hacer escapadas por el país.
Este año Semana Santa se llevará a cabo durante la primera semana de abril. Vale aclarar que antes en el calendario está el feriado del 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas), que cae domingo y no se traslada.
Según el calendario de feriados, el 6 de abril será Jueves Santo y el 7 será Viernes Santo. De este modo, el fin de semana largo de cuatro días se extenderá del 6 al 9 de abril.
Sin embargo, cabe resaltar que el Jueves Santo fue dispuesto como un día no laborable, por lo que el empleador puede solicitar que se trabaje sin abonar doble la jornada.
¿Cuáles son los feriados que quedan del 2023?
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
7 de abril: Viernes Santo
1° de mayo: Día del Trabajador
25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo
17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes
20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano
9 de julio: Día de la Independencia
21 de agosto: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín
13 de octubre: Feriado con fines turísticos
16 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María
25 de diciembre: Navidad
¿Cuáles son los fines de semana largos de 2023?
Abril: jueves 6 al domingo 9.
Mayo: jueves 25 al domingo 28.
Junio: sábado 17 al martes 20.
Agosto: sábado 19 al lunes 21.
Octubre: viernes 13 al lunes 16.
Noviembre: sábado 18 al lunes 20.
Diciembre: viernes 8 al domingo 10 y del sábado 23 al lunes 25.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Festram va al paro este jueves y anuncia cortes de rutas en varios puntos de la provincia

Festram, el gremio que representa a los trabajadores municipales de la provincia de Santa Fe, anunció que realizará una jornada de protesta este próximo jueves, que incluirá cortes de rutas en varios puntos del territorio provincial, como consecuencia del fracaso en las negociaciones por las mejoras en las asignaciones familiares.
“Dando cumplimiento a lo resuelto oportunamente por el plenario de Secretarios Generales, Festram ha decidido efectivizar esa resolución y el próximo jueves 30 de Marzo se realizará un paro de actividades en todo el territorio santafesino con cortes de rutas en distintos lugares de la provincia de Santa Fe, luego de que la mesa técnica constituida a los efectos de discutir el aumento de las Asignaciones Familiares y la situación en el Iapos fracasara”, anuncia el comunicado.
Y agrega: “A su vez, son reiteradas las denuncias de afiliados al Iapos sobre los déficits en las prestaciones y el funcionamiento general del mismo, donde periódicamente en distintos lugares de nuestra Provincia, aparecen reclamos y quejas que muestran una realidad incontrastable y que amerita además, nuestro planteo de participación en el directorio de la obra social estatal”.
“Nada de esto es casual; responde a intereses que por un lado favorecen a determinados grupos económicos y por el otro se intenta disciplinar a las organizaciones sindicales para que sean funcionales a los mismos. Hacemos, por lo tanto, responsable al ejecutivo provincial por cualquier situación que se desencadene durante nuestra jornada de paro y protesta en las calles”, finaliza el comunicado.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona
-
Ciudad2 días ago
Otro más que baja la persiana: siguen cerrando sucursales bancarias en el centro de Rosario
-
Espectáculos3 días ago
La atrapante «Yellowjackets» profundiza el misterio y el drama en su segunda entrega
-
España3 días ago
Podemos y Sumar tratan de esquivar el abismo de la ruptura a una semana del lanzamiento de Díaz como candidata
-
Espectáculos3 días ago
En homenaje a Bilardo, proyectarán la docuserie «El doctor del fútbol»
-
Internacional3 días ago
Al menos 29 migrantes muertos en tres naufragios frente a las costas de Túnez
-
Política2 días ago
La primera reacción del Gobierno ante la decisión de Mauricio Macri de no ser candidato: “Aislados del mundo”
-
Ciudad3 días ago
Un muerto tras un choque en la esquina de Pellegrini y España