Connect with us

Espectáculos

El fuego de Soledad y la sapiencia de Roldán en un sábado con voz de mujer en Cosquín

Published

on

el-fuego-de-soledad-y-la-sapiencia-de-roldan-en-un-sabado-con-voz-de-mujer-en-cosquin
Soledad Pastorutti deslumbr en el festival de Cosqun Foto Laura Lescano
Soledad Pastorutti deslumbró en el festival de Cosquín. Foto: Laura Lescano

Soledad Pastorutti protagonizó un show de más de dos horas que abrevó en las diferentes vertientes que navegó en 27 años de trayectoria y ratificó que el escenario del Festival Nacional de Cosquín es su casa.

Puesta desde las 2.30 a cerrar la octava y penúltima noche de la 63° edición de un lugar donde irrumpió a mediados de los ’90, La Sole jugó otra vez de local con la complicidad de una audiencia entregada a su innegable magnetismo.

En la otra punta de la velada y con otros postulados estéticos, Nacha Roldán regresó a este encuentro folclórico y el encanto de su decir sobrevolando géneros vernáculos en un concierto breve que deleitó sin artificios y se llevó dos premios y una estruendosa y agradecida ovación.

El espectáculo de Soledad, vestida íntegramente de negro con un atuendo con esbozos telúricos y abundantes espacios para permitir apreciar su figura, conjugó sin dilemas sonoros el abanico musical que trajina al amparo de su canto.

Con una numerosa banda todo-terreno y un fraseo personal que convierte “en piezas de La Sole” todo lo que interpreta, se cumplió acabadamente con la premisa de la gira “Sigo siendo yo” que la trajo a la Plaza Próspero Molina tras una fugaz y sorpresiva visita a Raly Barrionuevo.

La cantante brill junto con miles de personas Foto Laura Lescano
La cantante brilló junto con miles de personas. Foto: Laura Lescano

Así tuvo un arranque pop con “Vivir es hoy”, hizo cumbia con “Tu marca” y compartió con Nahuel Pennisi una versión algo almibarada de la estupenda “Oración del remanso”, de Jorge Fandermole.

“Esta noche de plaza llena, repleta, es maravillosa. Me emocionan, me alegran el alma. Tengo 42 años, llegué a este escenario con 16 y las ganas siguen siendo las mismas”, expresó en su saludo de bienvenida en el que, además, pidió por la presencia de su hermana Natalia en Cosquín.

En ese torbellino de estilos hubo pasajes criollos de escasa sutileza (con fragmentos de “La olvidada”, “Entre a mi pago sin golpear”, “A Don Ata”, “La Lopez Pereyra”, “Perfume de carnaval” y “Zamba para olvidarte”, entre más) antes de invitar a cantantes que conoció en su experiencia televisiva de “La Voz Argentina”.

En seguidilla convidó al santiagueño Octavio Muratore para “Cuando me abandone el alma”, a la dupla correntina Damián Ayala-Sofía Morales en “El cielo del albañil” y al ganador del “reality”, el chubutense Yhosva Montoya con quien compartió “Zona de promesas”, de Gustavo Cerati.

Y para también atender a su faz romántica y latina, enganchó partes de temas como “Tu cárcel”, “Eres”, “Yo no te pido la luna”, “Que nadie sepa mi sufrir”, “La suavecita”, “Amores como el nuestro” y “Como te voy a olvidar”.

La laureada actuación de Nacha Roldán –que mereció los premios a la trayectoria Nelly Omar 2023 y Camin- funcionó como una impecable lección de canto y de elegancia interpretativa que bien pudo acontecer para resaltar una de las misiones del Festival: volver a poner en circulación a artistas alejadas de los primeros planos.

Su show dur ms de dos horas Foto Laura Lescano
Su show duró más de dos horas. Foto: Laura Lescano

Y si bien esta gran intérprete de recientes 75 años nunca gustó de las marquesinas y, en cambio, construyó su camino escogiendo qué cantar y cómo hacerlo, este mimo recibido y hecho de silencio, aplausos y distinciones puede ayudar a no dejar de escucharla.

Con una guitarra (en manos de Roberto Calvo) y un acordeón (ejecutado por Facundo Torresán), la vocalista resumió muy someramente en su presentación algunas de las etapas que atravesó en su camino musical.

Roldán abrió su concierto con el chamamé “Villanueva” y enseguida la emprendió con la chamarrita “Guitarrero viejo”, sobre el que apuntó que “no era de Alfredo Zitarrosa, pero él lo hizo popular”.

“Qué hermoso silencio, gracias por escuchar”, reconoció antes de “una zamba picadita y un poco ingenua que debiera incorporarse a los repertorios”, descripción que usó acerca de «No quiero que te vayas» y que se adelantó a otra chamarrita, ésta sí firmada por el artista uruguayo, la conocida y encantadora “Pal’ que se va”.

Después de los premios recibidos y a modo de bis, Roldán avisó sobre «Quisiera amarte menos», “que este valsecito es mi caballito de batalla” y así redondeó un set breve y cautivante a contramano de los gritos y los excesos que, definitivamente, no son los únicos modos de conectar con el público aunque sí los que requieren menos compromiso y escucha.

Otras mujeres Magal Juares y Laura Molinas las dos que sostienen la propuesta de Ciudadanas asumieron una propuesta riesgosa con el protagonismo de la incendiaria flauta de Molinas Foto Laura Lescano
Otras mujeres, Magalí Juares y Laura Molinas, las dos que sostienen la propuesta de Ciudadanas, asumieron una propuesta riesgosa con el protagonismo de la incendiaria flauta de Molinas. Foto: Laura Lescano

Otras mujeres, Magalí Juares y Laura Molinas, las dos que sostienen la propuesta de Ciudadanas, asumieron una propuesta riesgosa con el protagonismo de la incendiaria flauta de Molinas (Revelación 2022) y salieron airosas del desafío.

Al frente de un quinteto con un par de nombres relevantes como los de Milagros Caliva (bandoneón) y Nahuel Quipildor (guitarra), Ciudadanas mostró su enjundia no exenta de matices y la potencia vocal de Juares en “Juana Azurduy” y “Corazón santiagueño” que respectivamente abrieron y cerraron el set.

Quizá con la Consagración 2022 como un peso, a Nahuel Pennisi le costó hallar el mejor color para amalgamar su veta romántica con el folclore que connota Cosquín.

El músico, autor y cantante hizo festejados clásicos con su firma entre los que se contaron “No te debo nada”, la combinación de “Primavera” y “Mía”, “La noche”, “Universo” y “Mundo”.

El festival celebr su 63 edicin Foto Laura Lescano
El festival celebró su 63° edición. Foto: Laura Lescano

Pero para construir lo que llamó “un fogón imaginario de zambas argentinas para siempre y para toda la vida”, incluyó “Cuando ya nadie te nombre” y “Al Jardín de la República”, hizo un intermedio nativo mezclando “Humahuaqueño”, “Abrojito” y “La Apuesta” y cerró con “Chacarera de las piedras” y “Entre a mi pago sin golpear”.

Otras propuestas que suelen oficiar como aperitivos de los números de fondo, tales los casos de las delegaciones provinciales y ganadores del Pre Cosquín, dejaron tela para cortar.

Primero fue la provincia de Río Negro capaz de ahondar la huella abierta una semana atrás por el piano de Horacio Lavandera para seguir con el encuentro entre la música académica y la popular gracias a la presencia de la Orquesta Filarmónica de Río Negro (OFRN) fundada y dirigida por Martín Fraile Milstein que arribó con una formación acotada de 20 instrumentistas de cuerdas y maderas.

El fuego de Soledad y la sapiencia de Roldn en un sbado con voz de mujer en Cosqun Foto Laura Lescano
El fuego de Soledad y la sapiencia de Roldán en un sábado con voz de mujer en Cosquín. Foto: Laura Lescano

El ensamble que asume estos lenguajes en las tres ediciones del Festival Internacional de Bariloche que lo tiene como anfitrión, confluyó aquí con Jonathan Ceballos en percusión y acordeón, Camila Lobos y Malén Marileo en voz femenina, Juan Pablo Castillo en voz masculina, Juan Muñoz en bajo, Ricardo Fleitas en acordeón y Camila Pugni en percusión.

El atractivo cruce de músicas de raíz con el tratamiento sinfónico contó con dos obras de raíz surera firmadas por Ángel Hechenleitner (“El trampeado” y “El curandero”) en medio de un espectáculo también danzante de marcado frenesí criollo con la recurrente utilización de la enseña provincial y sus cuatro colores (azul, negro, blanco y verde).

El dato tamizado por títulos como “Himno a Río Negro”, “Caminos de Río Negro”/“Orgullo reionegrino” y “Malambo rionegrino” en una provincia donde la estigmatización del pueblo mapuche que la habita recrudece, pareció un gesto excesivo de la propuesta promovida por la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia patagónica.

Por su parte, el conjunto de baile folclórico Flor de Amankay, que llegado desde Merlo desembarcó en el escenario Atahualpa Yupanqui al imponerse en el Pre Cosquín, tampoco pasó inadvertido con una dramatización coreográfica centrada en la figura de Eva Perón.

Miles de personas bailaron y cantaron al ritmo de los artistas en el festival Foto Laura Lescano
Miles de personas bailaron y cantaron al ritmo de los artistas en el festival. Foto: Laura Lescano

La puesta que incluyó una sutil versión de la Marcha Peronista y recorrió otros aspectos de esa liturgia partidaria y de la denominada “abanderada de los humildes” y partió la plaza en tres: aplausos, silbidos e incomodidad.

El sábado tuvo también al cordobés criado en La Rioja Emiliano Zerbini con un correcto recital donde invocó a Atahualpa Yupanqui (“Córdoba Norte”) y a Alfredo Zitarrosa (“Zamba de nadie”) y un popurrí de danzas tradicionales recopiladas por Andrés Chazarreta antes de partir con “La simple”, de Demi Carabajal.

Y, llegada desde Japón, donde Cosquín tiene un Festival derivado que en octubre pasado celebró su 45° edición, en este caso en la sede de Kawamata, estuvo la pareja de baile ganadora allí integrada por Masayo Tsteno e Iván Tatenom.

La grilla se completó con Leandro Lovato, la Delegación sanjuanina y el canto solista de Sergio Fasoli uno de los ganadores del Pre Cosquín, oriundo de la sede La Matanza.

El broche a esta 63° edición tendrá este domingo a Néstor Garnica; Lucía Ceresani; Flor Paz; Franco Luciani; el homenaje a Juan Carlos Carabajal que dominará la visita de la Delegación de Santiago del Estero; Tribhu; Daniel Cuevas; Milo; y Abel Pintos.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − uno =

Espectáculos

Sonambulismo, trance y teatro físico en «Elena de a ratos»

Published

on

sonambulismo,-trance-y-teatro-fisico-en-«elena-de-a-ratos»
Juan Azar el responsable de Elena de a ratos Foto Cris Sille
Juan Azar, el responsable de «Elena de a ratos» / Foto: Cris Sille

Juan Azar es uno de los protagonistas, autor y director de «Elena de a ratos», obra teatral que se está viendo los viernes en Itaca Complejo Teatral, y en la que cruza los registros de lo criollo y lo sobrenatural para discurrir sobre las conexiones de lo físico y lo metafísico, el espíritu y el cuerpo, en un teatro atravesado por una pertenencia territorial y su experiencia material.

Actor en las últimas obras de Totó Castiñeira, vinculado al teatro físico y formado con maestros como Ricardo Bartís e Igon Lerchundi, dice no ser ajeno «a algo de ese teatro clandestino que se produce en Buenos Aires».

La pieza puede verse en el Complejo Teatral Itaca los viernes a las 21 Foto Cris Sille
La pieza puede verse en el Complejo Teatral Itaca, los viernes a las 21. / Foto: Cris Sille

«Tengo además una investigación de hace años en teatro comunitario y me interesa pensar en un teatro vinculado a lo popular pero que no esté asociado al teatro comercial que busca los lugares fáciles. Hay un cierto prejuicio, como si se estableciera una separación entre un teatro de élite y un teatro popular más picado y fácil, y a mí lo que me interesa es cómo llegar a cualquiera y no por eso abandonar la idea de un teatro que multiplique sentidos», comenta Azar en charla con Télam, en una primera aproximación programática sobre su modo de entender el trabajo.

Protagonizada por Azar, Laura Capellano y Valentino Naughton, «Elena de a ratos» trata sobre el encuentro de un viudo con una médium, con quien se reúne semanalmente en una pensión para invocar a su difunta esposa, y sobre las tensiones y la atracción física entre la médium y el consultante que se producen durante el trance, además de otras historias vinculadas con lo familiar y las herencias que se cuelan luego en la trama y con las que se termina de pintar el mundo de estos personajes vinculados a cierta tradición literaria y teatral argentina, que puede ir de Roberto Arlt al grotesco sin abrevar definitivamente en ningún registro específico.

Azar es autor director y uno de los protagonistas de este ejercicio acerca de los fsico y metfisico Foto Cris Sille
Azar es autor, director y uno de los protagonistas de este ejercicio acerca de los físico y metáfisico. / Foto: Cris Sille

«La obra -cuenta Azar- propone una construcción muy simple, hecha cuadro por cuadro en una gran coreografía obsesiva que logra un lenguaje de simpleza con el objetivo de dejar un habitáculo para estallar en la imaginación».

En esta historia sobrenatural que propone «Elena de a ratos», donde aparecen el teatro físico, el humor y un modo criollo lejano al costumbrismo, «hay una metáfora de la actuación, un modo de indagar qué es lo que habita un cuerpo cuando un cuerpo actúa, qué pasa con la actriz y el actor; ¿deja de ser para dar lugar a otro ser? Es una pregunta que me hago», destaca Azar.

«Es interesante ver esos tres cuerpos que están en escena como un salto hacia un lugar desconocido, hay algo del sonambulismo propio de la actuación que me interesa, donde uno está con el cuerpo con acciones nítidas y sin embargo está en otro lugar.»Juan Azar

«La obra está todo el tiempo en ese límite -señala su autor- entre no entenderse si la médium es una prostituta, una actriz o una médium literalmente, que es algo que pienso de la actuación en general; hay algo de encarnar realmente y también algo de un sonambulismo, eso es lo que intento hacer cuando actúo; creo que cuando uno actúa conviven dos realidades: la que uno narra y la que uno vive en el presente; uno como espectador está viendo lo que le cuentan y también lo que les pasa a los actores, y son esos cuerpos los que encarnan una realidad y la tienen que hacer verdad para que algo suceda.»

-Escribiste, dirigís y actuás la obra, como se da ese trabajo.

-Me parece interesante también que hay un texto pero cuando nos pusimos a trabajar sobre el material apareció como una segunda obra, una hermana o prima lejana, que tiene todo el ADN pero como si tuviera otra piel; eso en sí mismo genera un efecto poético en lo que se ve, porque si uno la lee, la obra es otra.

-Hablabas de un teatro popular que multiplicara los sentidos.

-Hay como instalado en el teatro supuestamente off que entrás a la sala y ves un sillón y una especie de living comedor con pocos muebles o se salta de una cosa muy costumbrista a alguna muy conceptual que se vuelve un poco elitista, un poco cerrada para aquel que no es del teatro, es como que hay que ser culto para acceder al teatro sofisticado en búsqueda de lenguaje mientras que para mí el desafío es arriesgar en búsqueda de lenguaje pero a través de un teatro permeable a la mirada de cualquier público.

-La obra sitúa una médium y hay algo del trance también en la actuación.

-Es interesante ver esos tres cuerpos que están en escena como un salto hacia un lugar desconocido, hay algo del sonambulismo propio de la actuación que me interesa, donde uno está con el cuerpo con acciones nítidas y sin embargo está en otro lugar. En esta obra sucede esto como fenómeno de actuación y también por la manera en que lo encaramos, donde el lenguaje está más apoyado en los huesos que en la musculatura. y eso genera un efecto fragmentado, aparecen los cuadros del carrete de un filme.

-También estás dirigiendo un grupo de teatro comunitario de Mataderos, Res o no Res, pero en ese caso lo habitual son propuestas costumbristas que no parecen ser de las que estás hablando.

-Lo que ha pasado con el teatro comunitario es que se han tomado como referentes aquellos que marcaron un lenguaje fundante como Catalinas Sur o Barracas y entonces pareciera que para estar en las normas del teatro comunitario hay que repetir lenguaje, en el caso de nuestro hemos comprobado que cuando se les demanda a lxs compañerxs otro tipo de búsqueda, aún la gente sin experiencia teatral se arriesga y se tira al vacío. En 2019 rehicimos una puesta de una obra nuestra «Fuentevacuna» y la gente del grupo por ahí tenía miedo porque me veía apostando a movimientos raros pero pasó algo sorprendente porque propusimos trabajar de una forma muy descarnada y nada lógica y la gente se entregó, se vio que se podía hacer algo muy diferente de lo que solíamos hacer.

«Elena de a ratos», con dramaturgia y dirección de Juan Azar; actuación de Laura Capellano, Valentino Naughton y Azar y asistencia de dirección de Laura Mateu se puede ver los viernes a las 21 en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

Estrenan en La Plata un documental sobre la trágica inundación de 2013

Published

on

estrenan-en-la-plata-un-documental-sobre-la-tragica-inundacion-de-2013
La inundacin de La Plata en 2013 en las voces de sus protagonistas y sobrevivientes
La inundación de La Plata en 2013, en las voces de sus protagonistas y sobrevivientes.

«Desamparados bajo el agua», documental que recuerda la inundación en La Plata de 2013, tendrá su estreno este domingo en el Cine Municipal Select, con entrada libre y gratuita.

«Entrevistas en primera persona, atraviesan un doloroso recorrido por experiencias, aprendizajes, temores y preocupaciones actuales. El conocimiento del territorio y la conciencia de que La Plata está asentada en una planicie de inundación, convierten a este documental en una convocatoria social urgente para generar conciencia y las estrategias necesarias para evitar otra posible tragedia urbana», reza la sinopsis.

La película se podrá ver el 2, 3, 4 y 5 de abril a las 20 y el 11, 18 y 25 a las 20:30.

«A 10 años de la trágica inundación de la ciudad de La Plata, a partir de los testimonios de inundados, familiares de fallecidos, sobrevivientes y especialistas, cuenta y revive historias, imágenes, sensaciones, saberes, opiniones y denuncias en una narración que parte del presente y llega hasta el día de la tragedia», amplió el texto del filme.

Según registros oficiales, al menos 89 personas murieron a causa de la inundación que tuvo lugar el 2 de abril.

El documental es dirigido por Uriel Fernández y producido por el sitio 0221 en colaboración con Proyecto Raíz.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

«Las bellas almas de los verdugos», un testimonio de épocas y de realización

Published

on

«las-bellas-almas-de-los-verdugos»,-un-testimonio-de-epocas-y-de-realizacion
Todos los responsables de la serie entre ellos su directora Paula de Luque abajo a la izquierda en la Televisin Pblica
Todos los responsables de la serie, entre ellos su directora Paula de Luque (abajo a la izquierda), en la Televisión Pública.

La serie “Las bellas almas de los verdugos” que este viernes a las 23 se estrenará por la Televisión Pública, fue presentada este jueves en la sede la emisora estatal con una convocatoria de funcionarios y artistas.

Participaron el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, la presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, el director ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez, la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, el director de RTA, Alejandro Verano, la directora de la serie, Paula De Luque, su productor, Fernando Sokolowicz, el periodista Marcelo Figueras y actores y actrices que animan la ficción que pudo realizarse gracias al concurso Renacer Audiovisual.

Acerca de esa iniciativa, el ministro Bauer destacó que con el programa implementado en pandemia “tuvimos una política que fue fundamentalmente de acompañamiento, de solidaridad y de sostener a nuestros artistas”.

Desde mañana, «Las Bellas Almas de los Verdugos» cuenta la historia de Rodolfo, antes de Rodolfo Walsh. Con Diego Cremonesi, Vera Spinetta y Carla Pandolfi. Mirala todos los viernes a las 23.00 en https://t.co/GYiXqQWnBq pic.twitter.com/oQuGUorwLg

— Televisión Pública (@TV_Publica) March 30, 2023

Bauer recordó que ni bien se liberaron los protocolos sanitarios, junto a la Secretaría de Medios se decidió reactivar los rodajes, “de ahí la inversión de casi 2.500 millones de pesos, con una política federal para que cada provincia tuviera por lo menos un proyecto audiovisual, el apoyo al documental, a la animación, a la ficción y a todas estas series que ya se están estrenando en el Canal Encuentro y ahora en la Televisión Pública”.

Por su parte, Martínez señaló: “Estamos felices de que esto ocurra en la Televisión Pública y en el marco de una política pública como lo es el Renacer Audiovisual”.

La serie con ocho episodios de 26 minutos cada uno, toma como puntapié la creación del libro «Operación masacre», de Rodolfo Walsh, y es protagonizada por Diego Cremonesi, Vera Spinetta, y Carla Pandolfi.

Pepe Monje, Carlos Portaluppi, Luis Ziembrowski, Maxi Ghione, Gustavo Pardi, Fabio Di Tomaso, María Ucedo, Germán de Silva, Jimena Anganuzzi, Nicolás Pauls, Fabio Aste, Claudio Martínez Bel, completan el elenco de la entrega.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎