Connect with us

España

Barcelona, la batalla crucial del 28-M

Published

on

barcelona,-la-batalla-crucial-del-28-m

El gran año electoral ya está en marcha y apuntando a la primera estación de paso, los comicios autonómicos y municipales del 28 de mayo. Ese día se elegirán 12 parlamentos regionales y los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como las corporaciones de 8.131 municipios, cada uno con sus peculiaridades y dinámicas propias. Lo que suceda el 28-M no tiene por qué prefigurar necesariamente el desenlace de las generales previstas para diciembre, pero deparará una montaña de lecturas políticas. Y en el plano municipal una batalla acapara el interés del Gobierno y será pasto de todos los análisis: Barcelona.

Madrid se antoja un objetivo difícilmente alcanzable para el PSOE, que ahora es cuarta fuerza en la capital. Tampoco aparece como objetivo fácil Valencia, donde Compromís comanda el Ayuntamiento y el espacio de la izquierda. En Sevilla el mayor logro de los socialistas sería mantener la alcaldía y resistir al empuje del PP andaluz. En Barcelona, en cambio, todas las posibilidades están abiertas. La conquista de esa plaza tendría un enorme poder simbólico, ya que permitiría a Pedro Sánchez presentarla como un aval a su controvertida política catalana, precisamente lo que muchos consideran su gran lastre ante las generales de final de año. Con la alcaldía de Barcelona en el bolsillo, Sánchez reforzaría el argumento de que su política conciliadora ha debilitado a los independentistas, una gran baza en la partida para continuar en La Moncloa. Estas son algunas de las claves de la batalla local del 28-M.

Barcelona, el gran deseo. Los socialistas perdieron la capital catalana en 2011 y ahora gobiernan con Ada Colau, líder de los comunes, que opta por segunda vez a la relección. La disputa se presenta apretadísima al reunir al exalcalde Xavier Trias, que ha accedido a rescatar a Junts; al republicano Ernest Maragall, el más votado en 2019, y a Jaume Collboni, del PSC, que acaba de dejar el ejecutivo local y su acta en el Consistorio en un gesto muy discutido por sus socios y la oposición, y que augura la acidez de la futura campaña, informa Angels Piñol. Colau supo el lunes que Collboni —no el resto del grupo municipal— dejaba el acta y el gobierno municipal a través de un mensaje de WhatsApp. “Debió ser fruto del nerviosismo. Es poco serio”, dijo perpleja la alcaldesa. “Necesito toda la libertad y tiempo para construir una candidatura”, sostuvo el ya ex teniente de alcalde. Relegados por los partidos soberanistas durante más de una década, los socialistas sienten que están en su momento tras reencontrarse con la victoria en 2021 en las elecciones autonómicas. Pilotados por Salvador Illa, su objetivo es ser la primera fuerza municipalista de Cataluña, lo que no logran desde 2007, y desbancar del trono a ERC.

La cita electoral presagia que puedan rasgarse costuras en las alianzas entre socialistas y comunes. No solo por Barcelona. Alineados con Yolanda Díaz, los comunes acusan al PSC de haber dado un volantazo a la derecha defendiendo un macrocasino junto a Port Aventura, la construcción de una gran carretera en la región metropolitana de Barcelona y la ampliación del aeropuerto de El Prat como condiciones ineludibles para aprobar los presupuestos catalanes.

Han pasado cuatro años y parece un mundo desde la noche electoral de 2019, histórica para ERC. Con el 23% de los votos y 3.107 ediles, mató dos pájaros de un tiro: arrebató a Junts, sucesora de CiU, la hegemonía soberanista y contuvo al PSC, que volvió a ser segundo. ERC situó a alcaldes en tres capitales de provincia pero perdió la joya de la corona tras el voto insospechado de Manuel Valls, el exministro francés y excandidato de la coalición Barcelona pel Canvi-Ciudadanos, que apoyó a Colau para cerrar el paso a Maragall. Muy criticada por las élites, la alcaldesa ha liderado una guerra total contra el coche con unas controvertidas calles para peatones, aún en obras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Con una Barcelona polarizada, todos optan por desbancar a Colau, que ya se ha fotografiado con Trias alrededor de una mesa para dejar claro que esto es cosa de dos. Maragall sueña con repetir una victoria que no sea inocua esta vez, tras haber ejercido una oposición amable, al albur a veces de las alianzas del Govern de la Generalitat con los comunes. Junts fía buena parte de su futuro en Trias, que ha pasado de decir a su partido que no debería “buscar a un abuelito” a ser candidato. Favorito en los sondeos, a nadie se le escapa que en última instancia todo dependerá de los pactos.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un acto el 22 de enero en la capital.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un acto el 22 de enero en la capital. Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

Madrid, en clave nacional. La batalla electoral en la capital ya ha empezado, si es que alguna vez se fue. Más Madrid, la primera fuerza de la oposición, ha lanzado una campaña que incluso elogia en privado un alto cargo del alcalde popular, José Luis Martínez-Almeida. Se titula Lo va a hacer Rita, un eslogan que acompaña al rostro de la candidata de la formación, Rita Maestre, visible ya en marquesinas y andenes de Metro. Y con una promesa: “Una escuela infantil en cada barrio”, informa Manuel Viejo.

El objetivo, recalcan en el equipo de Maestre, es ensanchar el electorado lo máximo posible, en la idea de que solo una amplia participación permitirá desbancar al PP. Más Madrid atacará la gestión de Almeida sobre todo con dos episodios: la comisión de más de seis millones de euros pagada por los contratos de material sanitario inservible en lo peor de la pandemia y el supuesto intento de espionaje desde el Ayuntamiento a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

El PP basará su estrategia en clave nacional. Almeida y su equipo son conscientes del desgaste por su gestión y pretenden centrarse en hacer oposición a Sánchez, en línea con la estrategia de Ayuso. Vox, que vuelve a presentar a Javier Ortega Smith, también irá en esa línea. Si en la Comunidad de Madrid las encuestas publicadas son tajantes con una victoria electoral del PP, en el Ayuntamiento la pugna se presenta más abierta. En 2019 la más votada fue Manuela Carmena, pero no obtuvo la mayoría suficiente tras el fracaso del PSOE. Ahora, los socialistas apuestan por la ministra de Industria, Reyes Maroto, que planteará una campaña basada en la gestión de la ciudad y no ha anticipado cuándo dejará el Gobierno. Es conocida solo por el 57,9% de los españoles, según el CIS.

La izquierda puede comparecer desunida en cuatro partidos. Unidas Podemos se presenta por primera vez con sus siglas y con el atleta Roberto Sotomayor de candidato, mientras que una escisión de Más Madrid busca el aval de 8.000 firmas para presentarse como agrupación de electores bajo la marca Recupera Madrid. En el campo contrario la incógnita es si la actual vicealcaldesa, Begoña Villacís, repetirá al frente de Ciudadanos o se pasa al PP.

Evitar el desplome. El PSOE de Andalucía confía en la gestión de sus 459 alcaldes de un total de 785 (el 58%) para conjurar el riesgo de desplome total en la comunidad tras el pésimo resultado de las autonómicas del pasado junio, que ganó el PP con mayoría absoluta. Las municipales son el segundo reto electoral al que se enfrenta un cada vez más cuestionado Juan Espadas como secretario general, informa Lourdes Lucio. Los socialistas creen que la gestión “batiéndose el cobre” de sus alcaldes durante la pandemia será valorada por los ciudadanos, pese a que la preocupación por la covid ha dejado de existir. Espadas aspira a “ganar” en el cómputo de votos y se agarra al tradicional lema del “PSOE es mucho PSOE” frente a las enormes expectativas que el PP se ha marcado.

El secretario general de los populares andaluces, Antonio Repullo, fija el objetivo en ser el más votado y ganar en las ocho capitales y en las ocho diputaciones. En la actualidad, el PSOE gobierna en cuatro de esas capitales (Sevilla, Jaén, Granada y Huelva), el PP en tres (Málaga, Córdoba y Almería) y Adelante Andalucía en una, Cádiz, donde José María González, Kichi, se retira tras lograr la mayoría absoluta en 2019. El propio presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, rebaja el listón y dice que busca “equilibrar” el poder municipal de la izquierda, que gobierna en casi el 70% de los ayuntamientos. Por primera vez, el PP presentará candidaturas en todos ellos. De las ocho diputaciones, el PSOE controla seis, todas menos Málaga y Almería, en manos del PP.

Pese a los malos augurios de las autonómicas, Podemos, IU y otros partidos de esa órbita están alcanzando principios de acuerdo en muchos municipios para concurrir juntos, aunque todavía no se puede dar nada por cerrado. Adelante Andalucía, el partido de Teresa Rodríguez, volverá a ir por libre.

Reñida pugna en Valencia. En una noche de infarto y por unos centenares de votos, el bloque de la izquierda (Compromís y PSPV-PSOE ) se impuso en Valencia hace cuatro años al de la derecha (PP, Cs y Vox). Ahora los dos partidos en el gobierno local pueden, según algunos sondeos publicados, conservar la vara de mando de la tercera capital del país si se confirma el desplome de Cs, informa Cristina Vázquez.

Compromís, con el alcalde, Joan Ribó, que vuelve a presentarse a sus 75 años, resistiría aunque con menos ediles y los socialistas crecerían con la candidata Sandra Gómez, con opciones a la alcaldía. La caída de Cs y el corto avance que se pronostica para Vox complicarían un gobierno conservador pese a la mejora de la candidata popular, María José Catalá, que sería la más votada.

Alicante es la única de las tres capitales de la comunidad con un alcalde del PP, Luis Barcala. En 2019, PP y PSOE empataron con nueve concejales, pero un pacto con Cs y apoyos puntuales de Vox, han permitido gobernar al PP. Los socialistas cuentan con una candidata reconocida: Ana Barceló, consejera de Sanidad durante la pandemia. Los populares buscan la mayoría absoluta ante la posible desaparición de Cs, mientras los socialistas esperan una mejora apreciable, aunque las polémicas por el recorte del trasvase Tajo-Segura o la baja inversión del Estado en la provincia no ayudan a sus opciones.

Renovación en Zaragoza. Tras muchas semanas de incógnita y con cierta sorpresa, el PP ha desvelado el nombre de su candidata en Zaragoza. La concejala Natalia Chueca pugnará para que la quinta ciudad de España continúe en manos del PP. Los populares han lanzado al actual alcalde, Jorge Azcón, a disputar la presidencia autonómica al socialista Javier Lambán, una maniobra que suscitaba sus dudas por temor a sacrificar el Ayuntamiento zaragozano. En 2019, el PSOE fue el más votado, con la actual ministra de Educación, Pilar Alegría, desplazada por el pacto del PP con Cs. Los socialistas presentarán esta vez a la actual concejala Lola Ranera.

Puente, a por la tercera. En Valladolid, el socialista Óscar Puente busca un tercer mandato en la confianza de que cuenta con un gran respaldo ciudadano, como lo probaría, según él, el retraso del PP en decidir un candidato, presentado hace apenas unos días. Será Jesús Julio Carnero, que cuenta con el factor de ser una figura conocida, actual consejero de Presidencia de la Junta y ex presidente de la Diputación, en contra de otros nombres menos populares barajados por el PP, informa Juan Navarro.

Galicia sin Feijóo. En Galicia la cita de mayo será especial. El PP, que lleva gobernando la Xunta con mayoría absoluta desde 2009, afronta su primer examen en las urnas sin Alberto Núñez Feijóo y el reto no es menor. Pese a reinar en el gobierno de la comunidad, los populares no ostentan la alcaldía de ninguna de las siete grandes ciudades gallegas y solo dirigen una Diputación, la de Ourense, en la que perdieron la mayoría absoluta hace cuatro años. El municipio más grande que gobiernan es Arteixo (30.000 habitantes), informa Sonia Vizoso.

El sucesor de Feijóo, Alfonso Rueda, encara su primer desafío electoral con un liderazgo más tibio y endeble. Ante el difícil panorama municipal que dejó Feijóo, el PP se propone conquistar al menos alguna de las ciudades y alguna Diputación. Ferrol o Lugo, ahora con alcaldes socialistas, están entre sus objetivos más plausibles. El PSdeG-PSOE, tercera fuerza en el Parlamento gallego tras su batacazo en las autonómicas de 2020, también se enfrenta a las municipales con nuevo líder, Valentín González Formoso, que se juega la presidencia de la Diputación de A Coruña que ocupa desde 2015. La cita servirá para calibrar el despegue del BNG tras el subidón de las autonómicas, cuando se convirtió en segunda fuerza. Las mareas municipales que en 2019 perdieron los gobiernos de A Coruña, Santiago y Ferrol llegan mermadas y con la integración de Podemos en el aire.

PNV, hegemonía a prueba de bomba. Todo parece mucho más claro en Euskadi, donde el PNV no tiene rival. Se hizo con la mayor parte de la tarta municipal hace cuatro años y todos los sondeos vaticinan un nuevo triunfo holgado. Solo EH Bildu puede discutirle la supremacía en los feudos controlados por la izquierda abertzale, informa Mikel Ormazabal. No hay color en Bilbao ni en Bizkaia. Son plazas dominadas de antiguo por el PNV. Tiene un valor seguro en el alcalde bilbaíno, Juan Mari Aburto, quien podría incluso alcanzar la mayoría absoluta. También parece garantizada la victoria de Eneko Goia en San Sebastián, cada vez con más respaldo. EH Bildu apuesta fuerte por ganar en Gipuzkoa, la provincia más nacionalista, donde ha colocado como cabeza de cartel a su portavoz parlamentaria, Maddalen Iriarte, uno de sus rostros más mediáticos y amables. Pero las alianzas poselectorales podrían mantener a los peneuvistas en el sillón foral. La pelea más reñida se dirimirá en Vitoria, donde las fuerzas están muy igualadas entre Bildu, PSE-EE y PNV. Las encuestas colocan en la cuarta posición al PP, que controló este territorio varias legislaturas.

La ministra vuelve a casa. El PSOE se juega revalidar la victoria cosechada en 2019 en ambas capitales canarias y para ello Sánchez devolverá a casa a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, candidata en Las Palmas de Gran Canaria. Con Darias, los socialistas parten como favoritos, tras dos legislaturas gobernando gracias al acuerdo tripartito con UP y Nueva Canarias, informa Guillermo Vega. El todavía alcalde, Augusto Hidalgo, optará ahora a la presidencia del Cabildo. El PP ha renunciado a los tradicionales cabezas de cartel en favor de una relativa desconocida, la economista Jimena Delgado.

En Santa Cruz de Tenerife, en cambio, es el candidato de Coalición Canaria, José Manuel Bermúdez, quien parte levemente en cabeza, según las últimas encuestas. El PSOE ganó holgadamente en 2019, y su candidata, Patricia Hernández, gobernó durante un año hasta que una concejala tránsfuga de Cs cambió de bando y le devolvió la alcaldía a Bermúdez. Hernández volverá a intentarlo en mayo. La formación nacionalista ha gobernado la ciudad en 39 de los últimos 40 años.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa en un acto público de partido junto al secretario general del PSOE-A, Juan Espadas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa en un acto público de partido junto al secretario general del PSOE-A, Juan Espadas.
alejandro ruesga

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

España

Muere el almirante Martorell, jefe del Estado Mayor de la Armada

Published

on

muere-el-almirante-martorell,-jefe-del-estado-mayor-de-la-armada
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.

El almirante general Antonio Martorell Lacave, jefe del Estado Mayor de la Armada, ha fallecido este viernes en Madrid, según ha confirmado el Ministerio de Defensa. Martorell, de 62 años, ha fallecido en el Hospital Militar Gómez Ulla, donde era tratado de una grave enfermedad. En julio de 2021, fue nombrado máximo responsable de la Marina de Guerra, en sustitución del almirante general Teodoro López Calderón, quien relevó como jefe del Estado Mayor de Defensa al general Miguel Ángel Villarroya, que dimitió a raíz del escándalo provocado por su prematura vacunación de la covid.

Nacido en Bilbao el 22 de agosto de 1960, era el más joven y nuevo de los miembros de la actual cúpula militar. Ingresó en la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) en 1979, recibiendo el despacho de alférez de navío en 1984. A lo largo de sus 39 años de carrera, ha sido comandante del dragaminas Miño y del cazaminas Turia, ha estado al frente de la primera escuadrilla de Medidas Contraminas (MCM), de la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas nº 2 de la OTAN y del buque de asalto anfibio Castilla.

Entre sus destinos en tierra, ha sido profesor en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, jefe del Taller de Torpedos del Arsenal de Cartagena (Madrid) y ha estado destinado en tres ocasiones en el Estado Mayor de la Armada, además de dirigir el área de la UE dentro de la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio y la Sección de Ejercicios en el Cuartel General Conjunto de la OTAN en Nápoles. Diplomado en Estado Mayor y especialista en Armas Submarinas, ha realizado numerosos cursos tanto en España como en la UE y la OTAN.

Entre marzo y octubre de 2019 dirigió la Operación Atalanta de la UE de lucha contra la piratería en el Índico y, a continuación, tomó el mando del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad. En mayo de 2020 fue nombrado almirante de la Flota. Posee la gran cruz del Mérito Naval y la de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y otras doce condecoraciones militares nacionales y extranjeras.

“Es un día muy triste para el Ministerio de Defensa, para la Armada y para todas las Fuerzas Armadas”, ha indicado una portavoz de Defensa, quien ha añadido que la ministra Margarita Robles ha dado ya el pésame a los familiares del almirante. El súbito fallecimiento del jefe de la Armada obligará a la ministra a buscarle un sustituto, retocando una cúpula militar que pensaba mantener hasta el final de la legislatura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Detenido un falso empresario por explotar a 12 rumanos como jornaleros “maratonianos” y “sin horario”

Published

on

detenido-un-falso-empresario-por-explotar-a-12-rumanos-como-jornaleros-“maratonianos”-y-“sin-horario”

Una cuadrilla de 12 hombres se deslomaba día tras día en los viñedos de Villanueva de Duero (Valladolid, 1.200 habitantes), una localidad cercana al río Duero que vive de las uvas. Al frente del grupo, un hombre que ha sido detenido por explotar laboralmente al equipo en jornadas “maratonianas sin horario establecido” y “a destajo”, según ha informado la Policía Nacional. Tanto los trabajadores como el arrestado son de nacionalidad rumana y, al contrario que en muchos de estos casos de abuso laboral sobre extranjeros, los jornaleros tenían los papeles en regla. El jefe fingía ser un empresario, aunque no tenía ningún tipo de documentación como empresario o autónomo, para proporcionar mano de obra en el campo y ejercer como intermediario entre agricultores locales y los empleados que tenía en pésimas condiciones.

La actuación policial se ha denominado “Operación Panas” y se ha organizado entre la Policía Nacional de Valladolid y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las pesquisas se iniciaron en septiembre del año pasado y se ha saldado con esta detención por un delito contra los derechos de los trabajadores desde la falsa posición de intermediario de “prestación de servicios agrícolas”, tal y como ha informado la Policía en nota de prensa. El 14 de septiembre una inspección en un viñedo de Villanueva de Duero sirvió para localizar e identificar a la docena de jornaleros “faenando bajo las órdenes de un empresario de origen rumano, quien actuaba de intermediario entre agricultores y trabajadores para proporcionar mano de obra en el campo”. Pronto descubrieron que era una falsa coartada y que no estaba dado de alta en el sistema de empleo así que ni cotizaba ni pagaba a la Seguridad Social.

El sujeto se hallaba en el lugar de la intervención policial y primero admitió ser “encargado y responsable” de la plantilla, que también carecía de contrato ni presencia en la Seguridad Social. Tras esta primera versión, dijo ser un trabajador más y apuntó al propietario de las tierras y trató de hacer creer que normalmente esta persona “contrataba directamente a los jornaleros” pero que en esta ocasión “debido a las circunstancias climatológicas precisó mano de obra de manera inmediata, lo que le llevó a contactar con él como intermediario”.

Los 12 hombres identificados también son rumanos. En contra de lo habitual en esta clase de operaciones, sí tenían en regla su permiso de residencia y empleo en España. Por tanto, “no existía ningún impedimento legal para su contratación y tramitar su alta como trabajadores en el sistema de la Seguridad Social”. Además de mantenerlos de forma irregular, el grupo no tenía horarios, trabajaba “a destajo” en “jornadas maratonianas” e iba siendo desplazado por distintas zonas agrarias para trabajar casi sin descanso. El supuesto empresario, que ha quedado en libertad con cargos, también les daba alojamiento en un municipio de la provincia vallisoletana del que la policía no ha dado más detalles y allí les daba un pírrico salario, dado que les recortaba gastos de vivienda, suministros, manutención y de transporte al lugar donde tuvieran que desempeñarse durante la jornada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Juan Enciso, exalcalde de El Ejido, condenado a cinco años de prisión por el ‘caso Poniente’

Published

on

juan-enciso,-exalcalde-de-el-ejido,-condenado-a-cinco-anos-de-prision-por-el-‘caso-poniente’

La Audiencia de Almería ha condenado a cinco años y tres meses de prisión a Juan Enciso, quien fue alcalde de El Ejido (Almería, 87.500 habitantes) durante 20 años, por el caso Poniente, una trama de corrupción que esquilmó las arcas municipales en favor de intereses privados. Enciso, quien gobernó el municipio entre 1991 y 2011, cuando fue detenido por este caso, ha sido hallado culpable de un delito continuado de malversación de caudales públicos en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, según la sentencia hecha pública este viernes. El tribunal ha condenado a 32 de los 47 enjuiciados. Entre ellos se encuentra José Alemán, exinterventor municipal, quien ha recibido una pena de siete años y medio por malversación y cohecho. La decisión judicial, contra la que cabe recurso ante el Supremo, llega casi 16 años después de la denuncia por corrupción presentada por IU-Los Verdes. El tribunal ha determinado que el municipio sufrió un perjuicio económico de 58,8 millones entre julio de 1999 y enero de 2009.

Los magistrados han considerado probado que el exalcalde y el interventor municipal, autorizaban contratos entre el Ayuntamiento y la empresa público-privada de servicios municipales Elsur, a precios desorbitados y abusivos a sabiendas y “haciendo caso omiso de sus obligaciones de fiscalización y control de los fondos públicos”. Elsur estaba participada por el Ayuntamiento al 30% y por una filial de Abengoa en el 70% restante.

El fallo subraya que, como alcalde y miembro del consejo de administración de Elsur, Enciso fue “perfecto conocedor” de las actividades ilícitas y de los entramados empresariales que se beneficiaban de la empresa mixta y del “lucro ilícito obtenido por el socio privado” por “ficticios servicios de apoyo a la gestión por los que facturaban ingentes cantidades”, en “connivencia” con Alemán, entonces interventor municipal.

Un ejemplo de esos abusos, narra la sentencia, es el canon anual que el Ayuntamiento debía abonar a Elsur por hacerse cargo de la conservación del pavimento, alcantarillado, distribución de agua y su depuración, alumbrado, conservación de parques, jardines y zonas verdes entre otras funciones. La previsión de ese canon para el periodo 1996 a 2008 era de 47,9 millones de euros, pero, según el tribunal, acabó multiplicada por 3,5 hasta alcanzar los 171,6 millones. También otros servicios que se facturaban aparte tenían un factor de multiplicación desmedido. La previsión de obras y servicios, por ejemplo, entre los años 2002 y 2008 era de casi 21 millones de euros, pero Elsur acabó facturando casi 39 millones. Estas diferencias entre lo previsto y lo finalmente facturado al Ayuntamiento es lo que el tribunal valora en 58,8 millones de euros de perjuicio. Parte de ese dinero, explican los magistrados, salía del consistorio para volver a los ahora condenados.

Enciso llegó a la alcaldía con el PP, pero lo abandonó la víspera de su expulsión y creó su propia formación, el PAL (Partido de Almería) en 2005. La policía registró el Ayuntamiento de El Ejido y la sede del PAL en octubre de 2009. El regidor del PAL pasó ocho meses en prisión provisional antes de quedar libre bajo fianza. El actual alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP) ha señalado que harán todo lo posible por recuperar “la mayor parte posible” de los 58 millones que estima la resolución judicial, informa Efe.

Con respecto al interventor municipal, la sentencia considera que “no solo hizo dejación de funciones”, sino que “permitió, a cambio de grandes prebendas económicas, que los hechos enjuiciados tuvieran lugar”. José Alemán, según el tribunal, “constituyó” directamente o por medio de familiares empresas con las que lucrarse “ilícitamente y así obtener fuertes ingresos” que han sido invertidos en crear “un importante patrimonio inmobiliario”, además de vehículos de alta gama, valores mobiliarios y gastos de lujo. De esta manera, según la resolución, llegó a percibir por diferentes vías cerca de 7,5 millones de euros. La esposa del exfuncionario también ha sido condenada a tres años y ocho meses de prisión, además de una multa de 431.00 euros por blanqueo de capitales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El exalcalde, indica la sentencia, creó una sociedad en la que ingresaron 671.000 euros, aunque “no se ha acreditado que dichos pagos encubrieran donaciones o comisiones ilícitas” en su condición de regidor municipal y tampoco “se ha conseguido prueba suficiente del enriquecimiento personal”.

El jefe del Área de Parques, Jardines y Edificios Públicos entre 1996 y 2003, que luego se convirtió en director de Explotación y Producción de Elsur, José Amate, ha sido condenado a cinco años de prisión y multa de 58.000 euros por cohecho. La resolución recoge que aprovechó su cargo para subcontratar servicios que Elsur debía prestar directamente. Según el tribunal, acudió a empresas que estaban dirigidas por su familia, como yernos y otras personas de confianza. Estos tejemanejes, dice la sentencia, permitieron a Amate ingresar más de 24 millones de euros. Su mujer, sus tres hijos y sus dos yernos también han sido condenados por malversación a 3 años y 4 meses de prisión y 9 de inhabilitación cada uno.

Casi 14 años después de la entrada de la policía en el ayuntamiento de El Ejido, todas las cifras se han visto reducidas, tanto las reclamaciones de penas, como la estimación de dinero desviado. Al comienzo del juicio, en enero de 2020, la Fiscalía solicitaba penas de cárcel que sumaban 1.545 años para el casi medio centenar de procesados y multas por 884 millones de euros. La petición para el exalcalde y el exinterventor era de 64 años de prisión para cada uno y se han quedado en algo más de cinco y de siete respectivamente. La mayor petición de pena era para José Amate, antes responsable de jardines y luego directivo de Elsur, para quien se solicitaban 97 años y que han quedado en cinco. El dinero defraudado se estimaba al inicio del juicio en 71 millones y finalmente han sido 12 menos.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎