Internacional
Dos israelíes fueron heridos de bala en Jerusalén en un nuevo ataque palestino


Un palestino de 13 años hirió este sábado de bala a dos israelíes en Jerusalén Este, un día después de que otro ataque perpetrado por un palestino frente a una sinagoga dejara siete muertos, tras lo cual el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió una respuesta «vigorosa».
Los dos ataques ocurrieron en el marco de una escalada de la tensión que se inició el jueves con una incursión israelí en Cisjordania ocupada, en la cual murieron nueve palestinos, y que llevó a que organismos internacionales y las principales potencias mundiales llamaran a la calma.
El hecho de este sábado ocurrió en el barrio palestino de Silwan, fuera de la muralla que demarca la Ciudad Vieja, en Jerusalén Este, una zona ocupada por Israel en 1967 y anexada en 1980.
El servicio de emergencia Magen David Adom (MDA) señaló que las víctimas son dos hombres de 47 y 23 años -padre e hijo- que recibieron «heridas de bala en la parte superior del cuerpo».
A pesar de la gravedad de su estado, sus vidas no parecen correr peligro, según el MDA, servicio para el que trabaja precisamente el joven israelí herido.
El atacante, identificado como Muhammad Aliyat, fue «herido y neutralizado» por las fuerzas de seguridad, informó la policía. La vivienda que comparte con su familia, ubicada en el barrio Karm al-Sheikh en la ciudad de Silwan, fue allanada.
Poco antes del ataque, la policía anunció 42 arrestos relacionados con la muerte el viernes de siete israelíes a manos de un palestino de 21 años que abrió fuego contra las personas congregadas a la salida de una sinagoga durante el sabbat.
La matanza coincidió con el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y el autor murió por disparos de la policía tras una breve persecución.

No hay indicios de que haya participado anteriormente en actividades militantes o de que fuera miembro de un grupo armado palestino establecido, informó la agencia de noticias AFP.
Las fuerzas de seguridad israelíes fueron colocadas en estado de alerta máxima tras los últimos ataques.
«Nuestra respuesta será vigorosa, rápida y precisa», declaró hoy Netanyahu antes de una reunión de su gabinete de seguridad nacional.
«No estamos buscando una escalada, pero estamos preparados para cualquier escenario», añadió.
Netanyahu, primer ministro entre 2009 y 2021, regresó al poder el mes pasado al frente de una coalición que incluye a partidos de extrema derecha y a formaciones judías ultraortodoxas.
Este sábado prometió «procesos acelerados» de clausura y demolición de viviendas de autores de atentados contra israelíes, denunciadas por las ONGs de defensa de derechos humanos como medidas de castigo colectivo.
También propuso facilitar el porte de armas de civiles y suprimir los beneficios sociales de «familias que apoyan el terrorismo».
El ataque del viernes, condenado ampliamente por la comunidad internacional, se produjo pocas horas después de un bombardeo israelí de la Franja de Gaza, en respuesta a disparos de cohetes desde ese enclave palestino.
Una muchedumbre gritó «muerte a los árabes» durante la visita de Netanyahu a la sinagoga atacada el viernes.
Los palestinos, por su parte, se congregaron en la Franja de Gaza y en Cisjordania para celebrar el ataque, mientras que varias organizaciones políticas palestinas lo justificaron.
«La operación de Jerusalén es una respuesta natural a la masacre de Jenín», apuntó el vocero de Hamas Mohamed Hamadé, en referencia a la muerte el jueves de nueve palestinos en una operación militar israelí, informó la agencia de noticias Europa Press.

La Yihad Islámica también elogió la «heroica operación» en la sinagoga de Neve Yaakov, a la cual consideró «la respuesta natural y legítima a los crímenes de la ocupación y los agravios a los santos lugares», en referencia a la Explanada de las Mezquitas.
«La explosión de la situación es el resultado inevitable de la escalada de los crímenes de la ocupación contra nuestro pueblo», expresó, por su parte, Al Fatah, el partido dominante del gobierno palestino con sede en Ramallah.
«Lo hemos advertido repetidamente, pero la comunidad internacional no ha respondido a las peticiones de parar la agresión (israelí) y poner fin al derramamiento de sangre palestina», agregó Al Fatah.
Israel anexó la zona de Jerusalén Este después de la Guerra de los Seis Días en 1967. Los palestinos consideran este territorio como la capital de un futuro Estado palestino, tal como está previsto en la solución de los dos Estados, la de mayor consenso internacional.
El jefe policial israelí, Kobi Shabtai, calificó la matanza en la sinagoga como «uno de los peores ataques» de los últimos años, que llega después del año más mortífero para los palestinos en Cisjordania desde fines de la Segunda Intifada (2000-2005).
Según la agencia de noticias AFP, el conflicto palestino-israelí se cobró 235 vidas en 2022, más del 80% de ellas de palestinos.
La incursión israelí del jueves, que dejó nueve palestinos muertos, fue en el campamento de refugiados de Jenín, que junto con Naplusa han sido los principales objetivos israelíes por ser bastiones de los grupos armados palestinos en el norte de Cisjordania.
Israel afirmó que el objetivo de la operación eran combatientes de la Yihad Islámica.
La Yihad Islámica y la organización Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, prometieron represalias y dispararon proyectiles que, en su mayoría, fueron derribados por las defensas antiaéreas israelíes.
El ejército israelí respondió con bombardeos contra Gaza.
No se reportaron heridos en ninguno de los bandos, pero los grupos armados palestinos prometieron nuevas acciones.
El ataque a la sinagoga fue condenado por la ONU, Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido, Turquía y países árabes como Jordania y Emiratos Árabes Unidos.
Por su parte, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, reconoció «plenamente las legítimas preocupaciones de Israel en materia de seguridad», pero destacó que «la fuerza letal solo debe utilizarse como último recurso cuando sea estrictamente inevitable para proteger vidas».
Prime Minister Benjamin Netanyahu at the Start of the Security Cabinet Meeting:
«On behalf of the citizens of Israel, I would like to send my deepest condolences to the families of those who were murdered in this awful and despicable terrorist attack in our capital Jerusalem. pic.twitter.com/2GTKR75FIX
— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) January 28, 2023
El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó el ataque del viernes, pero instó a las partes a mostrar moderación.
La diplomacia rusa expresó su «profunda preocupación» y pidió a todas las partes la «máxima moderación» tras los ataques en Jerusalén Este.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, viajará la próxima semana a Israel y los Territorios Palestinos para impulsar un «fin del ciclo de violencia».
Un vocero del Departamento confirmó el viernes que la visita sigue en marcha y que Blinken va a discutir «los pasos a seguir para desescalar las tensiones».
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Caos, disturbios y represión en las calles por la reforma jubilatoria de Macron

Disturbios en Francia en otra jornada de protestas contra la reforma jubilatoria de Macron
VER VIDEO
La policía reprimió este martes a manifestantes en París y otras ciudades de Francia en otro día de protestas y paros contra la reforma jubilatoria impuesta por decreto por el presidente Emmanuel Macron, cuyo gobierno rechazó el pedido de una «mediación» para buscar una salida al conflicto social.
Cientos de miles de personas salieron de nuevo a las calles en la décima jornada de huelga general y movilización contra la reforma desde el 19 de enero, y también hubo choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad en ciudades como Lille (norte) a Toulouse (sur), pasando por Rennes (oeste) o Lyon (este), pero de menor intensidad.
«Un total de 740.000 personas se reunieron en Francia, incluidas 93.000 en París», informó la cadena de televisión BFMTV, que citó al Ministerio del Interior francés.
En tanto, la Confederación General del Trabajo (CGT) francesa estimó en más de dos millones los participantes en las huelgas en todo el territorio del país y juntos a otros sindicatos prevén organizar las próximas protestas el 6 de abril.
También este martes, el vocero gubernamental, Olivier Véran, rechazó la última propuesta de Laurent Berger, líder del principal sindicato, la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CDFT), de buscar una «mediación» para hallar una vía de salida, y afirmó que pueden «hablarse directamente».

En la capital, las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos contra cientos de personas, vestidas de negro y con la cara cubierta, que saquearon un comercio y prendieron fuego a basura, informó la agencia de noticias AFP.
Las manifestaciones, en un principio mayormente pacíficas, se volvieron violentas luego de que Macron aprobara la reforma por decreto, la semana pasada, para evitar una votación del proyecto en el Parlamento que se prefiguraba complicada.
El ministro del Interior, Gérald Darmanin, dijo que jóvenes radicalizados planeaban «destruir, herir y matar» y que, por lo tanto, ordenó un despliegue «inédito» de 13.000 policías.
✊ On ira jusqu’au retrait ! #greve28mars
➡️ Que ce soit depuis le #CongresCGT à Clermont-Ferrand, dans la rue, ou dans les entreprises, militantes et militants de la CGT continuent la lutte en cette journée d’action intersyndicale.
THREAD 🧶⤵️ pic.twitter.com/zDXllCGdGV
— La CGT (@lacgtcommunique) March 28, 2023
El funcionario alertó de la presencia en París de «más de 10.000 radicales, algunos llegados desde el extranjero», en momentos en que el Gobierno intenta criminalizar las protestas, que siguen contando con un gran apoyo popular.
El líder de la CGT, Philippe Martinez, dijo que «la movilización sigue siendo igual de importante» con «muchos jóvenes» en las marchas contra la suba de la edad jubilatoria de 62 a 64 años.
Esto es «la prueba de que el movimiento no se agota», agregó ante periodistas en la ciudad central de Clermont-Ferrand.
En este contexto de creciente tensión, el Gobierno y los sindicatos buscan cómo calmar los ánimos, pero firmes en sus posiciones: las organizaciones sindicales quieren la retirada o la suspensión de la reforma, algo que Macron rechaza.

Pese a la negativa del vocero gubernamental de buscar una «mediación», y en un gesto poco habitual durante esta crisis, los diputados centristas de MoDem, miembro de la alianza oficialista de Macron, apoyaron la propuesta de Berger para «tratar de encontrar el diálogo» con cierta perspectiva.
El presidente liberal, reelecto en abril del año pasado hasta 2027, se halla bajo presión.
Una mayoría de franceses lo considera responsable de la situación actual por no querer escuchar el malestar sobre una reforma que el Gobierno considera crucial para evitar un déficit en la caja de las pensiones.
Dos de cada tres franceses, según los sondeos, se opone además a esta reforma que retrasa gradualmente la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelanta a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42) para cobrar una pensión completa.
Le cortège intersyndical s’élance une dixième fois. Les travailleurs et les travailleuses attendent que l’exécutif réponde à leurs préoccupations. Mettez en suspens cette réforme et ouvrez une médiation. pic.twitter.com/V8uVUycknq
— Laurent Berger (@CfdtBerger) March 28, 2023
El decreto de Macron que valida la ley se encuentra bajo revisión del Consejo Constitucional luego de que fuera apelado por partidos opositores.
El mandatario solo podrá promulgar la reforma si el Consejo le da su visto bueno.
La semana pasada, Macron dijo que la ley debe estar vigente para fin de año, pero mientras tanto los sindicatos no tiran la toalla, y los jóvenes son cada vez más numerosos en las protestas.
Desde el 19 de enero, los sindicatos organizaron diez jornadas de protestas masivas contra este impopular proyecto, que aumentaron en intensidad cuando Macron lo adoptó por decreto.
Las últimas movilizaciones estuvieron marcadas por disturbios y choques entre manifestantes radicales y fuerzas de seguridad en las grandes ciudades. El jueves pasado, hubo 457 detenidos y 441 policías y gendarmes heridos, según las autoridades.
En la capital hubo 27 detenidos, según medios locales citados por la agencia de noticias Sputnik.

Las protestas adquieren además múltiples formas: miles de toneladas de basura acumuladas en las calles de París, bloqueos de depósitos y refinerías que dejaron a un 15% de gasolineras sin combustible, entre otros.
También este martes, la CGT anunció que los basureros de París retomarán sus actividades este miércoles, después de tres semanas de una histórica huelga.
«Suspenderemos nuestro movimiento de huelga y bloqueo a partir del miércoles 29 de marzo», anunció la CFT aunque precisaron no obstante que el combate contra la reforma «no terminó» sino que buscan abrir un espacio para discutir cómo retomar el reclamo «con más fuerza».
Aún quedaban unas 7.000 toneladas por levantar, tuiteó la alcaldesa parisina, Anne Hidalgo.
Los empleados en paro pierden la parte de su salario correspondiente a las horas no trabajadas.
[#MouvementSocial] À la suite d’un préavis appelant à une journée de grève interprofessionnelle le mardi 28 mars, la #RATP prévoit un trafic perturbé sur le réseau Métro et très perturbé sur le RER. Le trafic sera normal sur les réseaux Bus et Tramway. ⤵️ pic.twitter.com/Akg6bhzuFS
— RATP Group (@RATPgroup) March 26, 2023
Los trenes circularon este martes con una notable disminución de su frecuencia, y en París, el transporte público registraba «perturbaciones», según su operador RATP.
La Torre Eiffel, una de las principales atracciones turísticas y un símbolo de París, permaneció este martes cerrada al público.
La gestión policial de las protestas contra las reformas, así como de la manifestación contra un embalse agrícola que dejó dos personas en coma el sábado, está en el punto de mira de las organizaciones de defensa de derechos humanos.
En ambos casos, «hay un uso desproporcionado de la fuerza», dijo Jean-Claude Samouiller, de Amnistía Internacional.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Arrancó en Israel el diálogo sobre la polémica reforma judicial de Netanyahu


Los partidos del oficialismo y de la oposición israelíes iniciaron este martes un «diálogo» sobre la polémica reforma de la justicia que el primer ministro conservador Benjamin Netanyahu puso el lunes en «pausa» ante la ola de protestas que sacuden al país desde enero .
La cita, que dio comienzo a las 19,30 (las 13,30 en la Argentina) en la residencia del premier, está precedida por un generalizado clima de cautela y escepticismo, además de algo de desconfianza respecto de los alcances y efectos de la promocionada «pausa» que Netanyahu puso en el trámite parlamentario de la resistida iniciativa.
Netanyahu anunció ante la amplitud del movimiento que paralizaba hospitales, vuelos y otros servicios, que su reforma entraba en «pausa».
«Cuando hay una posibilidad de impedir una guerra civil mediante el diálogo, como primer ministro hago una pausa para el diálogo», declaró en un discurso televisado.
El anuncio marcó un giro para el premier, que apenas un día antes había anunciado la destitución de su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por solicitar esa misma acción.
La medida generó escepticismo en el país, y el principal diario, Yediot Aharonot, editorializó que el jefe de Gobierno «disfrazó con palabras bonitas, una derrota aplastante».

El líder opositor Yair Lapid, por su parte, reaccionó con cautela y dijo que por ahora prefiere asegurarse de que «no hay treta o engaño», informó la agencia de noticias AFP.
Si el intento de reforma «se detiene real y totalmente, estaremos listos para un diálogo verdadero», declaró Lapid a en un mensaje por televisión.
La oposición había dicho previamente que no negociaría las reformas, que le darían a los políticos electos poder sobre la justicia, hasta que se detuviera el proceso legislativo.
La reforma promovida por el Gobierno de Netanyahu, el más de derecha de la historia de Israel, busca incrementar el poder de los políticos sobre los jueces y disminuir el rol de la Corte Suprema.
La reforma promovida por el Gobierno de Netanyahu, el más de derecha de la historia de Israel, busca incrementar el poder de los políticos sobre los jueces y disminuir el rol de la Corte Suprema
Netanyahu -que enfrenta causas de corrupción- y sus aliados ultraortodoxos y de extrema derecha defienden el cambio con el argumento de que debe equilibrarse la correlación de fuerzas entre los cargos electos y la Corte Suprema, a la que consideran politizada.
Activistas que han protestado por casi tres meses contra el paquete de reformas anunciaron que las manifestaciones continuarán.
«Este es otro intento de Netanyahu de engañar al público israelí para debilitar la protesta y luego imponer una dictadura», dijo el Movimiento Sombrilla de manifestantes.

«No detendremos la protesta hasta que se detenga completamente el golpe judicial», agregó la agrupación en un comunicado.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, en tanto, mantuvo conversaciones con Netanyahu, y los dos principales líderes opositores para iniciar negociaciones «inmediatas» sobre la reforma judicial.
La oficina de Herzog indicó que el presidente solicitó a Netanyahu, a Lapid, y al exministro de Defensa Benjamin Gantz, líder del Partido Unidad Nacional; que presenten equipos negociadores de cara al inicio de las conversaciones.
Tras ello, Gantz y Lapid anunciaron la composición de las delegaciones de ambos partidos, si bien por el momento Netanyahu no ha especificado quiénes integrarían el equipo del Gobierno,
A pesar del anuncio de Netanyahu sobre una pausa en los procedimientos en el Parlamento, la coalición gubernamental presentó a votación final su proyecto sobre nombramientos judiciales, uno de los puntos más controvertidos de la reforma.
El proyecto provocó una crisis interna que debilitó al Gobierno. Dos sondeos publicados en las últimas horas por las cadenas de televisión Kan y Channel 12 revelan que la coalición perdería su mayoría en la Knesset en caso de que las elecciones se celebraran en el presente.

El partido derechista Likud, de Netanyahu, cayó siete puntos según el sondeo que agrega que la formación pasaría de 32 a 25 escaños, mientras el Partido de Unidad Nacional de Gantz aumentaría sus apoyos hasta los 21 ó 23 escaños, muy por encima de los doce que tiene actualmente.
Por otro lado, estte martes se conocía lo que ocurriría con el ministro destituido de Defensa, en medio de especulaciones de que sería restituido en su cargo.
Gallant, quien advirtió de una amenaza a la seguridad nacional por la crisis, saludó ayer «la decisión de frenar el proceso legislativo para conducir un diálogo», indicó su equipo.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Los recolectores de residuos de París pusieron fin a tres semanas de huelga


El sindicato francés CGT anunció que los basureros de París retomarán sus actividades este miércoles, luego de tres semanas de una histórica huelga que dejó más de 10.000 toneladas de desechos sin recoger en las calles, en protesta contra la resistida reforma de las pensiones ya impuesta por el presidente Emmanuel Macron.
«Suspenderemos nuestro movimiento de huelga y bloqueo a partir del miércoles 29 de marzo», anunció la Confederación General del Trabajo (CGT), precisando no obstante que el combate contra la reforma del presidente liberal Emmanuel Macron «no terminó», según informó la agencia de noticias AFP.
Desde el 6 de marzo, los trabajadores públicos del servicio de limpieza, que operan en la mitad de distritos de la capital, mantuvieron una huelga y bloquearon además las tres plantas incineradores que dan servicio a París.
El final de las acciones en dos de las plantas, anunciado el viernes, y una conciliación obligatoria dictada para una tercera permitieron mejorar la situación.
Este martes, aún quedaban unas 7.000 toneladas por levantar, tuiteó la alcaldesa parisina, Anne Hidalgo.
Según la CGT, que es sindicato mayoritario en el sector, la suspensión de la medida de fuerza busca abrir un espacio para discutir como retomar el reclamo «con más fuerza», máxime cuando ya no les quedan «casi huelguistas».

En Francia, los empleados en huelga pierden la parte de su salario correspondiente a las horas no trabajadas.
Francia registra un movimiento protesta desde el 19 de enero contra el retraso de la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y el alza a 43 años de cotización para cobrar una pensión completa, un plan adoptado por decreto por Macron.
Desde el 19 de enero, los sindicatos franceses organizaron diez jornadas de protestas masivas contra este impopular proyecto, que aumentaron en intensidad cuando Macron lo adoptó por decreto.
Las últimas movilizaciones estuvieron marcadas por disturbios y choques entre manifestantes radicales y fuerzas de seguridad en las grandes ciudades.
El jueves pasado, hubo 457 detenidos y 441 policías y gendarmes heridos, según las autoridades.
De acuerdo a las encuestas, dos de cada tres franceses se oponen además a esta reforma.
El decreto de Macron que valida la ley se encuentra bajo revisión del Consejo Constitucional luego de que fuera recurrido por partidos opositores.
El mandatario sólo podrá promulgar la reforma si el Consejo le da su visto bueno.
Una mayoría de franceses lo considera responsable de la crisis política actual, por no escuchar el malestar sobre una reforma que el Gobierno considera crucial para evitar un déficit en la caja de las pensiones.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona
-
Ciudad2 días ago
Otro más que baja la persiana: siguen cerrando sucursales bancarias en el centro de Rosario
-
Espectáculos3 días ago
La atrapante «Yellowjackets» profundiza el misterio y el drama en su segunda entrega
-
España3 días ago
Podemos y Sumar tratan de esquivar el abismo de la ruptura a una semana del lanzamiento de Díaz como candidata
-
Espectáculos3 días ago
En homenaje a Bilardo, proyectarán la docuserie «El doctor del fútbol»
-
Internacional2 días ago
Al menos 29 migrantes muertos en tres naufragios frente a las costas de Túnez
-
Ciudad3 días ago
Un muerto tras un choque en la esquina de Pellegrini y España
-
Deportes3 días ago
River recibe a San Lorenzo y la UAI visita a Racing por el torneo femenino