El cantante estadounidense Iggy Pop reveló en una entrevista que rechazó una invitación para ser la voz del grupo australiano AC/DC.
En una entrevista con The New York Times, el líder de The Stooges dijo que el ofrecimiento llegó por parte del entonces mánager del combo rockero de los hermanos Angus y Malcom Young.
“Ellos tenían un manager hace muchos años y yo no había reformado a The Stooges, todavía no me había mudado a Inglaterra. Y este tipo me dijo ‘¿Te interesaría unirte a ACDC? Están buscando cantante’”, contó.
Iggy, quien no confirmó si la invitación se produjo tras la muerte de Bon Scott en febrero de 1980, añadió: «Escuché su disco, pero no me veía haciéndolo. No era que no me gustaran, estaba bastante bien hecho el trabajo. Son precisos. Pero yo no era lo que necesitaban».
Al recordar al difunto cantante -reemplazado tras su muerte por Brian Johnson- evocó algunos «encuentros inolvidables». «Siempre los dos estábamos borrachos y drogados. Veo algunas fotos a veces en las que me sorprendo viéndonos juntos pero no me acuerdo de aquellos momentos», señaló.
Esta semana, el músico estadounidense lanzará «Every Loser», su nuevo álbum solista, donde cuenta con colaboraciones de artistas como Duff McKagan, Chad Smith, Josh Klinghoffer, Travis Baker, Dave Navarro, Stone Gossard, Eric Avery y el fallecido baterista Taylor Hawkins.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
«Sebastián Piana en Tinta Roja” es el nombre del libro recientemente publicado por la editorial Mil Campanas, dedicado a la figura del pianista, director y compositor argentino, creador de la milonga porteña, que reúne 12 composiciones para piano recuperadas por los músicos Nacho Piana y Shino Ohnaga.
Nacido en el barrio de Almagro en 1903, Piana fue uno de los compositores de la música popular argentina, quien transformó el lenguaje del tango: rompió con el canon del “tango emblanquecido” y, desde la negritud, creó y renovó estilos.
“Sobre el pucho”, tango que compuso junto a su padre y que estrenado en 1922, se convirtió en su primer éxito, marcó el inicio de un largo camino en el que creó más de 500 obras.
En la década del 30, Piana renovó el género de la milonga; asociado en las letras con Homero Manzi. El pianista consideró como su mayor mérito, el hecho de haber creado «una milonga suburbana, de la ciudad, diferente de la milonga campera».
“Sebastián Piana en Tinta Roja” es el libro, en versión trilingüe -español, inglés, japonés- que estará disponible desde el 20 de febrero en las principales librerías del país y en el sitio milcampanas.com.ar.
El libro transcribe, por primera vez, las 12 composiciones incluidas en el libro “Sebastián Piana por Sebastián Piana”.
“Revolucionó la milonga ciudadana. Fue el creador de la milonga candombe, estilo propio que cristalizó en varias de sus composiciones y fue incorporado a partir de 1940 por la Orquesta Típica Candombe, la única que sumó tres tambores afro-argentinos. También hizo un aporte esencial al vals criollo”, sintetizó Nacho Piana, uno de los autores y nieto de Sebastián.
El libro transcribe, por primera vez, las 12 composiciones incluidas en el libro “Sebastián Piana por Sebastián Piana” (1969), tarea que encaró la pianista japonesa Shino Onhaga y que se expresa en obras como “Milonga sentimental”, “Milonga del 900”, “Viejo ciego”, “Juan Manuel”, “El Pescante” y “Milonga Triste”, y “Sobre el pucho”, tango que compuso junto a su padre y que estrenado en 1922, se convirtió en su primer éxito.
“El mundo musical de Piana es fascinante. Invencible. Nos tocó la enorme responsabilidad de traducir estas obras al papel tal como él las tocaba”, explicó Ohnaga, pianista radicada en la argentina y especializada en el estudio del tango.
El libro cuenta también con textos de Juan Falú, Lidia Borda y Susana Rinaldi, y cuenta con los aportes de algunos alumnos de Sebastián Piana, quien desplegó una reconocida tarea docente. “La historia de Sebastián Piana es la historia del tango canción”, escribe Rinaldi.
Esta publicación de Piana-Ohnaga se inscribe en una línea de trabajos musicales que editó Mil Campanas en los últimos años: “Carlos García. Tangos en Piano Vol. 1” (Leda Torres); “Héctor Stamponi. Sus tangos en piano solo” (Leda Torres), “La vida secretar de Margarita Gauthier” (Paula Suárez), “El silencio tiembla” (Leda Torres), “Troilo. Una Teoría del Todo” (Mariano Suárez y Miguel Taboada). También “McCartney. Sobreviviendo a la canción perfecta” (Julio Martínez).
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
El dúo repasará sus tres discos editados, con invitados que fueron parte de la música y la danza durante este tiempo.
El dúo integrado por Ana Paula Turica y Germán Doncel, que desde una mirada propia y actual interpreta un repertorio de música popular argentina, cumple 10 años de trayectoria y comenzará los festejos con un concierto especial en el CAFF el sábado 11 de marzo a las 21, donde hará un repaso por su historia.
Ana Paula Turica y Germán Doncel se presentarán en el local del barrio de Almagro,
Antes de encarar su gira por distintos puntos de Argentina, Colombia y Europa, el dúo se presentará en el local ubicado en Sánchez de Bustamante 722, del barrio de Almagro, donde repasará sus tres discos editados, con invitados que fueron parte de la música y la danza durante este tiempo.
“Será una noche cargada de emociones, una fiesta para los oídos, y el corazón, para encontrarnos y bailar zambas, chacareras, gatos y bailecitos”, indica un comunicado.
Los dos intérpretes son egresados de la Escuela de Música Popular de Avellaneda.
Serán de la partida Laura Albarracín, Jorge Giuliano, Mariano Céspedez, Edgardo Ybañez, Claudio Turica, Vero Marjbein y Mariano Tuamá, entre otros; mientras que la danza a cargo de Samanta Carmona, Lilia y Martín (desde Suiza).
La dupla se caracteriza por combinar repertorio propio, obras de autores del folclore argentino y de compositores contemporáneos.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Vetusta Morla, la mayor banda independiente de la escena rockera española, se apresta a volver a la Argentina después de cinco años para presentarse en el porteño Complejo C Art Media, debutar en el festival Cosquín Rock y reconectar con una escena que, según observa el cantante Juan Pedro «Pucho» Martín, «está siendo la cuna de músicas urbanas que tienen que ver con la palabra».
«Argentina ahora mismo es la fábrica de una corriente global que es la música popular del presente y que al igual que hacemos con Vetusta Morla presta especial atención a la palabra», sostiene «Pucho» durante una entrevista con Télam.
El refinado vocalista del sexteto formado en Madrid en 1988 traza otro paralelo entre quienes cultivan la música urbana local y el presente de Vetusta Morla porque, arriesga, «así como nosotros hicimos en ‘Cable a tierra’ (2021) un álbum que recoge las tradiciones populares de todas las épocas, el hip hop argentino remite a la herencia de los payadores».
La banda indie rock fue fundada en 1998 en Tres Cantos, a 22 km. de Madrid.
El encuentro posible entre estas corrientes en apariencia disímiles ya que los españoles cultivan un rock elegante, elaborado y metafórico que parece alejado de la simpleza directa de la urbanidad local, se corporizó en junio pasado cuando Wos fue invitado del conjunto en el Estadio Metropolitano de Madrid para compartir una versión de «Consejo de sabios» ante 38.000 espectadores.
Para seguir en contacto con el público local que fue testigo del desarrollo de Vetusta Morla, el conjunto que completan el guitarrista y tecladista Juan Manuel Latorre (guitarra y teclados), Jorge González (percusión y programaciones), el Indio –David García– (batería y coros), Álvaro B. Baglietto (bajo) y Guillermo Galván (guitarras, teclados y coros), tendrá dos citas vitales.
En el marco del segundo año de una gira mundial, el viernes 17 desde las 20 se presentará en el Complejo C Art Media (Av. Corrientes 6271), mientras que el domingo 19 será parte de la jornada de cierre del Cosquín Rock compartiendo cartel con Fito Páez, Babasónicos, Las Pastillas del Abuelo, Dillom, Tiesto y Ciro y Los Persas, entre más.
El nombre de la banda, Vetusta Morla, significa «tortuga anciana».
La voz de la agrupación que antes de «Cable a tierra» publicó los álbumes «Un día en el mundo» (2008), «Mapas» (2011), «La deriva» (2014) y «Mismo sitio, distinto lugar» (2017), marca diferencias entre los dos conciertos previstos en el país.
«En nuestro recital individual aspiramos a desarrollar un hilo conductor y desplegar no solamente las últimas canciones sino otros conceptos», avisa el intérprete.
En cambio y de cara al bautismo de la agrupación en el festival rockero, «Pucho» comenta que «tocar en festivales es casi como correr los 100 metros y hay que llamar la atención a un público en ocasiones un poco disperso debido a tanta oferta».
-¿Qué Vetusta Morla veremos en Argentina después de tanto tiempo y pandemia por medio?
-Antes del parón hicimos una banda sonora para la película «La hija», de Manuel Martín Cuenca, y generamos un material de reinterpretación de «Mismo sitio, distinto lugar» que se llamó «Canciones dentro de canciones», que iba acompañado de un espectáculo precioso con las cosas más estéticas que hemos hecho nunca pero que por la pandemia se tuvo que cancelar. A partir de ahí decidimos no tener mucha presencia en redes, ni la locura de hacer acústicos en las casas y preferimos tomar ese tiempo para descansar un poco y hacer una reflexión y bajo una tormenta de nieve gigante que cayó aquí en Madrid y que hasta tuvo nombre (por Filomena) empezamos a gestar las canciones de «Cable a tierra», que estuvo concebido desde un entorno muy íntimo, con instrumentos muy cercanos, sin pensar en ningún momento que luego podrían acabar en un gran estadio ni en un disco con otros elementos de rock.
Vestusta Morla – Corazón de Lava
VER VIDEO
-¿Cómo describirías el camino de la banda desde su origen independiente a este suceso de alcance planetario?
-Estamos centrados no tanto en la cuestión del éxito como en la cuestión del continuar y no solo a nivel artístico sino también a un nivel empresarial porque al fin y al cabo nosotros también formamos parte de ese entramado, de todo lo que hay detrás de lo artístico. Y eso yo creo que es lo más complicado siempre de mantener por tener que llevar todo el rato las riendas y mantener algo en el tiempo durante mucho tiempo. Es un trabajo laborioso y un compromiso de los seis que conlleva sus crisis como las de cualquier pareja.
Pero al final siempre tenemos esa empatía y esa inteligencia emocional para llegar a acuerdos y que todas las partes estemos a gusto y por suerte, en definitiva, son más conocidas nuestras canciones que nuestras caras.
-Debido a que la escena del rock español independiente no tiene un espacio tan ganado ¿Este buen camino de ustedes puede estar sirviendo como referencia para otras bandas del under español?
-Pues la verdad es que no lo sé y no pienso mucho tampoco en lo que hayamos podido generar en otras bandas, aunque sí que es cierto que a lo mejor mostramos una manera de hacer las cosas con menos miedos y menos ataduras que pueden haber influenciado más que la propia estética o el propio contenido de la banda.
-¿Y cómo evaluás tu recorrido como cantante en estos 35 años de historia de Vetusta Morla?
-Siento que como cantante he acompañado la evolución de la banda. Sigo tomando clases con Patricia Ferro, una maestra argentina que es miembro de la Academia Nacional del Tango, y he ido adquiriendo técnica y conocimientos sobre mi propio instrumento, que es un instrumento muy orgánico y en él no hay coartadas estéticas por así decirlo y jamás abuso de los recursos que no le son propios. Digamos que canto sin pirotecnia.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.