Espectáculos
Arranca la temporada de teatro en el Partido de La Costa


Se puso en marcha en el Partido de La Costa la nueva temporada teatral que se desarrollará a lo largo del verano en salas de las localidades balnearias de San Clemente del Tuyú, Mar de Ajó, Santa Teresita y San Bernardo.
En estos últimos días de diciembre y la primera semana de enero se podrán disfrutar propuestas como “El cuarto de Verónica” con Silvia Kutika, Fabio Aste, Fernanda Provenzano y Adrián Lázare; “La pipa de la paz” con Betiana Blum y Sergio Surraco; y los shows de humor de Dady Brieva, Alfredo Silva, Ezequiel Campa, Luciano Mellera, Nachito Saralegui, Martín Dardik, Wally Iturriaga, Pablo Picotto, Juli Bellese y Juan Barraza.
También habrá espectáculos infantiles como “Roblox 2: Escapando de Huggy Wuggy”, “El origen del hielo” y “Mike y sus compas y el último diamante”. En la trasnoche, en tanto, los espectadores podrán divertirse con La Tía Miguel y Hernán Casanova.

A partir de la segunda semana de enero, llegarán a La Costa obras como “Sex” con Christian Sancho, Ginette Reynal, Martín Salwe, Valeria Archimó,, Pablo Ruiz, Celeste Muriega y Maxi Diorio; “Toc Toc” con Ernesto Claudio, Diego Pérez y Natacha Córdoba; “Madre hay una sola” con Marta González y Lorena Paola y “Pichu vende humo-r” con Pichu Straneo.
Además de “La súper cátedra – Vamos con todo” con Coco Sily; “El Lado C (Lo que no verás en las redes)” con Diego Capusotto y Nancy Giampaolo; “El enganche” con Arnaldo André y Miriam Lanzoni y “¿Qué digo cuando digo te amo?” con Gabriel Cartaña.
Asimismo, se sumarán humoristas como Lucas Lauriente, Juampi González, “El Pela” Romero y Nicolás De Tracy y las propuestas musicales de Sumo por Pettinato, The Beetles, Héroe (lírico & pop) y Andy Rex (tributo a Freddie Mercury).
Para conocer todas las funciones con sus días y horarios, se puede consultar lacosta.gob.ar/agenda, donde se irá cargando la información correspondiente.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Las mentes detrás de «El Reino» aseguran: «No intentamos dar una moraleja deglutida»


La escritora Claudia Piñeiro y el realizador Marcelo Piñeyro son los responsables detrás de «El Reino», la popular serie dramática y de suspenso de Netflix que el pasado miércoles estrenó la segunda y última parte de una ficción que, si bien traza inevitables paralelismos con la realidad para explorar el poder y su capacidad de corrupción, no busca «dar una moraleja deglutida».
«Como artistas, mostramos una parte de la realidad que a veces está tapada, o a la que no se le presta atención, ponemos las antenas en cosas que ya están dando vueltas, y del otro lado hay un espectador que sacará sus propias conclusiones», subrayó en diálogo con Télam la autora de «Elena sabe» y «Catedrales» junto a su colega en este proyecto.
La propuesta de la dupla tuvo su cierre con una entrega que se corre del terreno del misterio para entrar en un registro más directo y hacer foco en la batalla definitiva entre el bien y el mal, sintetizados en la pantalla por los roles de Peter Lanzani como Tadeo, un esperanzador joven con tintes mesiánicos, y de Diego Peretti como Emilio Vázquez Pena, un ambicioso pastor evangélico devenido en Presidente.

El oscuro trasfondo que se desenvolvía en la primera temporada a raíz del asesinato del compañero de fórmula original de Vázquez Pena -que arrancó como candidato a vice- se convierte ahora en el eje de una trama que superpone el fanatismo religioso y la política, con algunos toques de fantasía y un tejido de figuras con distintos intereses y sentidos de justicia.
Así, mientras Tadeo se oculta en el norte argentino tras abandonar la iglesia de Vázquez Pena al descubrir que la utilizaba no sólo para llenarse de riquezas sino para abusar de menores, el presidente está cada vez más cerca de poner en riesgo la democracia con tal de imponer su conservadora fe sobre la sociedad: son dos polos, el del bien común y el tirano individualismo, destinados a colisionar con imponentes -pero no definitivas- consecuencias.
«Las religiones son un terreno muy fértil para sostener cualquier cosa, no sólo cuestiones como las que vemos en la serie, sino por ejemplo, como pasa en muchos países con respecto a las mujeres, donde no pueden estudiar, no pueden tener bienes, porque son religiosos.»Claudia Piñeiro
«Una de las primeras cosas que empezamos a charlar en la génesis de ‘El Reino’ era esta cuestión tan contemporánea de quitar del debate público la racionalidad y llevarlo a la emocionalidad. Las redes sociales, las fake news, hay toda una cosa que lleva a dividir el mundo entre propios y enemigos, a no poder escuchar nada que no tenga que ver con el discurso adquirido, y son temas que a nosotros nos preocupan. Nos gustaría que el mundo fuera distinto», comentó Piñeyro.
-¿Qué intencionalidad buscaron a la hora de plasmar esas ideas?
Marcelo Piñeyro: La serie es una reflexión sobre el poder y la manipulación a la que es sometida la sociedad para que determinada gente mantenga, preserve y concentre ese poder. La religión es uno de los instrumentos que se puede usar para eso, pero como creemos que cuenta la serie, no es el único. Nosotros nos centramos en construir una buena historia, pero encierra reflexiones nuestras, y nuestro deseo es que provoque reflexiones en los espectadores.
Claudia Piñeiro: Las religiones son un terreno muy fértil para sostener cualquier cosa, no sólo cuestiones como las que vemos en la serie, sino por ejemplo, como pasa en muchos países con respecto a las mujeres, donde no pueden estudiar, no pueden tener bienes, porque son religiosos. En nombre de la religión se toleran las peores cosas y se construye un poder que no se puede discutir, porque es la religión. La serie lo que hace es tomar esto que está pasando y lo circunscribe a algo más cercano a nosotros, pero tampoco lo pensamos en términos de dar un mensaje, porque eso te pone como por encima del resto, y no es así. Por eso no intentamos dar una moraleja deglutida.
-Desde la época en que estrenó «El Reino», las series argentinas para el streaming tuvieron un gran impulso. ¿Qué significan proyectos como este para lo que se puede contar en este formato?
MP: Sumaron, sin duda. Creo que las ficciones que están proponiendo las plataformas suman historias que serían muy difíciles de imaginar en la televisión abierta clásica. Si uno va más para atrás, hay ejemplos de ficciones maravillosas, pero esto es otra cosa. Hay una innovación internacional que se da en los 2000, que es el formato de serie más acotada, con una unidad de relato, que abren un nuevo panorama para una ficción que no hay modo de llevarla a una película, pero que tampoco tiene que ver con lo que se estaba haciendo hasta entonces. Obviamente, cuando se empieza a multiplicar caben excelentes ejemplos y pésimos también, porque no garantiza resultados. Eso en Argentina, para nosotros, llegó con las plataformas. Hay cosas que a uno le pueden gustar más o menos, pero sin duda se ha abierto una nueva posibilidad expresiva.
-¿Y para vos, Claudia, cómo fue la experiencia con este formato?
-Para mí fue extraordinario, hace muchos años había trabajado en equipos de guionistas, pero toda la experiencia con Marcelo para mí fue un aprendizaje permanente, porque él tiene conocimientos que yo no tengo, así que tenía la ventaja de estar escribiendo con la misma persona que iba a filmar. Realmente fue un trabajo que me dio mucha felicidad, porque te saca de la soledad de la escritura. En la literatura escribís solo, y acá nos juntábamos todos los días, hablábamos de personajes como si fuesen personas que estaban alrededor nuestro. Fue muy enriquecedor, me encantó hacerlo.
-Esta circulación que proponen las plataformas, donde series locales están disponibles para todo el mundo, ¿creen que implica cambiar la forma de encarar las historias?
MP: Yo no creo en la búsqueda de una universalidad que quiera decir limar particularidades. Mi primera experiencia en largometrajes fue como productor de «La historia oficial», y una historia más local que la de la apropiación de niños por la dictadura es difícil de imaginar. Acompañando los estrenos en todo el mundo vi cómo una audiencia en Japón, Australia, Filipinas o la India, que de pronto ni sabían muy bien dónde quedaba Argentina, se emocionaba con la verdad humana que trascendía. Con mi primera película, «Tango feroz», lo mismo, una historia híper local, un pibe que hacía música y que ni siquiera acá era muy conocido, y sin embargo terminó vendiéndose a todo el mundo. Siempre creí que las películas deben tener una fuerte identidad, como espectador y como realizador.
CP: Y creo que el famoso neutro es subestimar un poco al público, para hacer algo tipo comida chatarra, que puedan deglutir todos, y es mucho menos interesante. Es más interesante conservar las características y si alguien no entiende algo, lo averiguará o verá igual la serie aunque no entienda alguna cosita. A veces te perdés algunas sutilezas en series extranjeras porque no conocés el código, pero igual el contexto lo entendés y lo disfrutás. Me parece que eso hay que defenderlo a rajatabla.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
A sus 93 años, Héctor Alterio se despide de la Argentina con «A Buenos Aires»


El actor Héctor Alterio, radicado en España, se despedirá de los escenarios porteños a los 93 años con el espectáculo “A Buenos Aires”, que se podrá ver desde el viernes 7 de abril en el teatro Astros, donde presentará 12 únicas funciones.
Luego de su conmovedora presentación en Madrid, esta es una oportunidad que tiene el público argentino de disfrutar de su voz y la gran presencia escénica de uno de los intérpretes más reconocidos del país.
Esta pieza, que cuenta con la dramaturgia y dirección de Ángela Bacaicoa, la compañera de vida de Alterio, se remonta a 1974, cuando el actor se fue con más de 40 años a España para recibir un premio y, cuando quiso volver, ya no había aviones de regreso para él.
Casi medio siglo después y sobre la base de una pequeña historia, un viaje de ida y vuelta Buenos Aires-Madrid-Buenos Aires, el protagonista de películas como «La tregua», «Camila», «La historia oficial» y «El hijo de la novia», entre otras, traerá de regreso los recuerdos de esos tiempos en la poesía, la música y la emoción.
El actor regresará al país para presentar esta propuesta en la que, entre el amor y el humor, recitará tangos e irá hilvanando la emoción de todos estos años entre León Felipe, Cátulo Castillo, Piazzolla, Horacio Ferrer, Hamlet Lima Quintana y Eladia Blázquez.
“A Buenos Aires” cuenta con la dirección musical y piano de Juan Esteban Cuacci, la producción de Cipe Fridman y Andrea Stivel; y las funciones en la sala de Av. Corrientes 746 serán los viernes, sábados y domingos de abril a las 20.30.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Pedro Aznar deleitó a Bariloche con «El mundo no se hizo en dos días»


El talentoso cantante, multi-instrumentista y compositor Pedro Aznar brilló en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, donde este sábado sumergió al público patagónico en un viaje espiritual, arquetípico y consciente compartiendo tanto temas clásicos como de su más reciente disco doble “El mundo no se hizo en dos días”.
La cita en el gimnasio María Auxiliadora de la localidad andina comenzó a las 21.15 se extendió hasta aproximadamente las 23 en un concierto tranquilo e intimista sostenido en un excelente sonido que constituyó la novena parada del tour donde el artista está mostrando el flamante repertorio grabado entre octubre de 2018 y noviembre de 2022 y que lanzó en diciembre último.

Aznar se mostró muy interactivo y amable con el público que disfrutó de la prolijidad de la puesta en escena y lo acompañó en algunos de sus temas pero también por momentos prestándole una profunda escucha el autor que bien sostuvo “somos protagonistas de nuestra historia”.
La presentación barilochense del músico y poeta formó parte del tramo patagónico de una recorrida que desde el sábado pasado pasó por Cipolletti, Neuquén, Zapala, San Martín de los Andes y Villa La Angostura y que completará una docena de funciones pasando por Esquel (esta noche), Puerto Madryn (el 28), Trelew (el 29), Comodoro Rivadavia (el 31), Caleta Olivia (el sábado próximo) y Puerto Deseado (el domingo venidero).

En el flamante cancionero donde recurre a una abanico de géneros que incluye neobarroco, rap, rock, jazz, balada y reggaetón, Aznar aborda temas del mundo espiritual, mitológico y arquetípico, con letras que hablan del amor personal con sus cielos e infiernos, la crisis ambiental mundial y la desidia de los gobiernos al respecto para constituir lo que definió como su obra “más personal en mucho tiempo”, según explicó.
El material, repartido en un par de volúmenes a los que llamó «Día 1» y «Día 2», apela al reggaetón «Yo no voy a cantarle a tu culo», el vals «Un simple abrazo», con texto de Víctor Heredia, la polonesa «Polonaise» y temas de crítica al desastre climático como el que da título a la placa, «Corpoland», «Salve» y «Aceitosaurio».
Otros títulos propios allí reunidos son «Dejando la tormenta atrás», «Mientras», «En espejo», «Canción de otoño», «Tu corazón», «En el aire del mar», «Tu madre fue una perra», «Duermevela», «1918 revisitado», «Pilgrimage», «Diamante» y «September blues», al que se añade un solo cover, la versión en español de la balada «Todo de mí», del norteamericano John Legend.

El exintegrante Madre Atómica, Alas, Serú Girán, Spinetta Jade y Pat Metheny Group e icono del rock argentino, compartió un recorrido por diferentes canciones de su vasta trayectoria, entre las cuales no faltaron sus grandes éxitos.
En el cierre del recital, el artista impresionó al público interpretando su tema “Quebrado» a capella.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona
-
Deportes3 días ago
Riquelme y Palermo revivieron la magia de sus días en el Villarreal
-
España2 días ago
Podemos y Sumar tratan de esquivar el abismo de la ruptura a una semana del lanzamiento de Díaz como candidata
-
Ciudad1 día ago
Otro más que baja la persiana: siguen cerrando sucursales bancarias en el centro de Rosario
-
Internacional3 días ago
¿La reforma jubilatoria es realmente necesaria en Francia?
-
Espectáculos2 días ago
La atrapante «Yellowjackets» profundiza el misterio y el drama en su segunda entrega
-
Espectáculos3 días ago
«John Wick 4», una nueva entrega de acción explosiva que busca arrasar en taquilla
-
Internacional3 días ago
La Cumbre Iberoamericana inició con un pedido de unidad pese a las diferencias