Connect with us

Ciudad

Pornovenganza: entre el vacío legal y la condena social

Published

on

pornovenganza:-entre-el-vacio-legal-y-la-condena-social

A mediados de diciembre, el comentario de un participante de Gran Hermano abrió el debate sobre la legalidad de la tenencia y difusión de imágenes y videos íntimos. En una conversación dentro de la casa, Agustín se jactaba de haber guardado fotos de sus ex parejas en un drive por si alguna “se mandaba algún moco”. El comentario fue repudiado en las redes sociales y replicado al aire con opiniones más o menos condenatorias. Tras su salida, negó los dichos. Los adjudicó a una supuesta estrategia de juego y calificó su comentario de “desafortunado” frente a un panel con escasa perspectiva de género, que oscilaba entre castigar o minimizar la gravedad de la conducta del participante que fue uno de los votados para reingresar a la casa en la noche de este lunes. Más allá del contexto, el debate sobre la difusión de materiales íntimos sin consentimiento rozó a la televisión abierta. En la Argentina no es delito cuando se trata de personas mayores de edad, aunque hay dos proyectos en la Legislatura que pretenden tipificarlo. Para la fiscal de la Unidad de Delitos Sexuales, Carla Cerliani, se trata de un hecho de violencia de género que debe ser abordado como tal antes de llegar a la órbita de la esfera penal.


“Por más que hoy no sea delito es un hecho de violencia de género. Hay muchísimas instancias que deben intervenir y creo que el derecho penal es la última ratio. Últimamente todo se pretende captar por el derecho penal y con una escala punitiva que no comparto. Dentro del feminismo hay distintos movimientos y creo que es una discusión profunda que debemos dar las mujeres”, dijo Cerliani a El Ciudadano

Pornovenganza

La polémica sobre la difusión no consentida de imágenes o videos íntimos ya había llegado en junio a la pantalla de Netflix a través de la serie española “Intimidad”, en la que una candidata a alcaldesa es acosada para renunciar a su cargo tras la viralización de una filmación sexual. A diferencia de España y de otros países de la región, en la Argentina no es considerado delito. La condena para este tipo de denuncias resulta por la extorsión o amenazas. 

“Se suele hablar de ciberacoso o pornovenganza. Tenemos denuncias de videos o fotos manteniendo relaciones sexuales consentidas en el marco de una pareja o en un vínculo consensuado y luego, por algún motivo, hay un acto violento de la pareja que empieza a amenazar con publicar ese material. Eso no es un delito por sí mismo. Lo que puede llegar a constituir es un delito de amenaza o de extorsión si la persona está pidiendo algo a cambio para que no se publiquen esas fotografías o vídeos”, explicó Cerliani. 

En la actualidad hay dos proyectos que intentan condenar esta conducta. Uno de ellos pretende modificar el Código Penal y establecerla como delito con multas y prisión. El otro busca incluir a la violencia digital en la ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia.

Un fallo judicial y dos proyectos de ley apuntan contra la difusión no consentida de material íntimo

“Es un hecho en un contexto de violencia de género y quizás debería tener su propia regulación. Muchísimas de las denuncias que recibimos deberían ser abordadas por otras áreas del Estado y con algún otro tipo de respuestas o incluso por otras áreas jurídicas. Tenemos que ver cómo se gestionan estos conflictos en los distintos ámbitos para que el derecho penal se ocupe de los más graves, sino genera un colapso”, expresó Cerliani. 

Grooming, pornografía y acoso

Cerliani repasó los distintos tipos de delitos vinculados al uso indebido de la tecnología. En ese sentido, mencionó el grooming, por el cual una persona simula una identidad y se contacta con un menor o una menor de edad para cometer un delito contra la integridad sexual. Según precisó la fiscal, las vías de contacto varían en cada caso aunque existen algunos rasgos generales y conductas típicas.

“Muchos de los contactos se dan a través de redes sociales pero, fundamentalmente, en juegos en red a través de los cuales los agresores se contactan con las víctimas, se pasan los celulares y empiezan a chatear”, explicó Cerliani y aseguró que las denuncias aumentaron a partir de la pandemia dada la cantidad de horas que menores y adolescentes pasaban frente a las pantallas. “Las niñas, niños y adolescentes tenían contacto con el sistema informático y era habilitado por los adultos responsables porque era para hacer actividades escolares”, agregó.

En tanto, hizo hincapié en la importancia de la prevención: “Muchos de los niños y niñas que usan redes sociales no podrían hacerlo porque son para mayores de 18 años. No es culpabilizar pero sí responsabilizar y prevenir. Entiendo que la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas es fundamental. En general, cuando suceden estas situaciones hay alguna vulneración de otro tipo de derechos o alguna situación que está atravesando este niño, niña o adolescente que hace que tenga tanto contacto a través de las redes sociales o esté mucho tiempo conectado”. 

La fiscal de la Unidad de Delitos Sexuales, Carla Cerliani.

Otro tipo de delito es la tenencia, producción o distribución de fotos con connotaciones sexuales que involucren a niñas, niños o adolescentes. Las investigaciones se inician a través de un convenio internacional con Missing Children y la Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cerliani destacó que la simple tenencia ya constituye un delito: “Si participás de un grupo de WhatsApp en donde se mandan este tipo de fotografías o videos ya estás cometiendo un delito por tener esta información. No es cualquier material, sino fotos y videos en los que se esté abusando de niñas y niños”. 

La fiscal señaló que hay poca producción local de este tipo de materiales pero que, en caso de existir, se suma el delito de abuso sexual para quien filma o saca fotos de niñas o niños en actos sexuales. 

Otra de las conductas es el acoso, caracterizado por mensajes entre adultos. Está regulado como una falta o contravención que, en la provincia de Santa Fe, es investigada por un fiscal pero no constituye un delito. Tiene en cuenta en dos aspectos: el laboral y el callejero, pero no abarca el acoso por medio de las redes sociales. Cerliani aclaró que en el caso que haya un menor de edad involucrado, se evalúa la situación contextual para determinar si existe una asimetría de poder en la propuesta.

“Hemos recibido denuncias por invitar a salir y proponer un encuentro sexual de un joven de 23 años a una menor de 17. Si uno hace una investigación contextual no llega a constituir un delito en los términos del grooming porque es una propuesta en la que no hay asimetría de poder y la persona puede no aceptar. No hay ningún acto violento más allá de que podamos pensar que es inapropiado. Lo que observamos es la asimetría o preeminencia de poder en esa situación”, señaló.

Denuncia, investigación y condenas

Cerliani mencionó que la provincia de Santa Fe junto a la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma son las que más denuncias tienen. Se debe a la gran cantidad de población y de zonas urbanas con uso de tecnología e internet. La fiscal señaló además que cualquier persona que se sienta víctima de alguno de estos hechos tiene derecho a hacer la denuncia. Remarcó la importancia de no dar aviso al agresor ni borrar ningún chat o elemento del teléfono de la víctima. “Tenemos una vía preferencial para pedir información a las compañías de las redes sociales que funcionan en Estados Unidos. Si se avisa al agresor, éste borra las cuentas o bloquea y eso dificulta la investigación. También se pide que no se borre nada del teléfono de la víctima y lo entreguen para ser peritados”, señaló. 

En cuanto al proceso de investigación explicó: “Constatamos domicilio, allanamos, secuestramos los elementos informáticos y se mandan a peritar. Se evalúa qué tipo de imputación se realiza y con qué entidad, si es o no privado de libertad. Son investigaciones que con la imputación se encuentran prácticamente culminadas ya que son pericias informáticas en donde no hay nada que se pueda modificar y basta con constatar la tenencia de los elementos”.  

En tanto, señaló que las condenas dependen del tipo de delito. “En un caso de grooming donde se pudo probar que el contacto a través del celular el acusado corrompió la integridad sexual de una niña fue condenado a 10 años. Es una pena alta para la entidad de los hechos sin haber tenido ningún tipo de contacto. Si es un único contacto puede habilitar una condena de ejecución condicional. En las tenencias de pornografía y distribución tenemos en cuenta si son hechos aislados o si forman parte de una red o están subidos a nubes. Tenemos varios juicios pendientes sobre tenencia y distribución porque, en general, se ha llegado a varias condenas pero por procedimientos abreviados y hay algunos casos en donde las penas que pedimos son de prisión efectiva, entonces se están esperando los juicios orales en ese sentido”, explicó.

En la Legislatura

En agosto pasado un tribunal consideró como violencia de género digital la difusión no consentida de material íntimo. La Justicia ordenó al acusado borrar los contenidos de todos sus dispositivos y nubes de archivo virtual. El fallo fue dictado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y fue unánime. El tribunal integrado por Carlos Calvo Costa, Guillermo González Zurro y María Isabel Benavente dio curso a la denuncia que una mujer había realizado en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema contra su ex novio por difundir videos de ellos manteniendo relaciones sexuales. También lo acusaba de violencia física y psicológica.

En la sentencia, el tribunal ordenó al acusado que eliminara de todos sus dispositivos el video íntimo en un plazo de 48 horas. De lo contrario, debería pagar una multa de un millón de pesos.

El fallo establece un precedente para futuras interpretaciones judiciales ya que en la Argentina la difusión sin consentimiento de imágenes de contenido sexual o erótico no está tipificada como delito. En los últimos diez años, se presentaron más de 20 proyectos de reforma penal, pero ninguno prosperó y perdieron estado parlamentario.

Diputados: presentaron dos proyectos para tipificar como delito la figura de la violencia digital

La última acción en ese sentido la realizó la diputada del Frente de Todos Mónica Macha, quien junto con la entonces ministra de Mujeres y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas Ley Olimpia Argentina y la organización Género y TIC presentó el 11 de julio pasado dos proyectos de reforma del Código Penal y de la ley de Protección Integral hacia las Mujeres, con la intención de tipificar como delito la figura de la violencia digital.

Se trata de dos proyectos. La ley Belén propone que la difusión no consentida de imágenes y videos se tipifique en el Código Penal como delito con multas y prisión. Su nombre está inspirado en la historia de Belén San Román, una joven que fue inducida al suicidio luego de la difusión no consentida de material íntimo.

La ley Olimpia busca que se incluya la violencia digital en la ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia. El nombre de esta ley también lleva el nombre de una víctima: Olimpia Coral Melo, una joven que sufrió una situación de vulneración de material íntimo y fue la impulsora de esta ley que hoy está vigente en México.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte + 20 =

Ciudad

Salud mental: advierten que aumentaron las consultas en las guardias

Published

on

salud-mental:-advierten-que-aumentaron-las-consultas-en-las-guardias

El encuentro de la comisión de Salud se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió su titular, la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista.

Se recibió la visita de la doctora Celina Pochettino, Directora Provincial de Salud Mental quien fue acompañada por la doctora Ana Paula Milo y abordó el tratamiento desde la provincia en la problemática de la Salud Mental, en referencia especial al tema del suicidio.

Es una de las problemáticas que se presentan en esta área y respecto a cómo se trabaja desde la provincia, explicó su directora que lo abordan a partir de la elaboración de un proyecto participativo de construcción de salud mental ya que no había un plan de instrumentación de la ley y se trata a partir del mismo, de ordenar dispositivos, avanzar y poner en valor lo existente.

Se referencian en tres líneas, prevención, atención y posvención en acciones concretas. Es esencial, en este sentido, el trabajo con los medios de comunicación ya que no hablar del tema genera la profundización del problema y por otro lado, en la capacitación de los agentes del sistema de salud.

Se menciona a la Ley Nacional 27130 y que respecto a la misma, hay un plan de organizar y planificar las estrategias con un presupuesto que ya se ha asignado y que se implementará en este año para fortalecer los tres aspectos y en especial, todo lo referido a la prevención.

Se ha realizado un estudio en el Hospital Cullen para la evaluación y luego se llevará a cabo, una proyección al resto de la provincia.

Actualmente hay mesas operativas en cada una de las regiones. Se inició en la que presenta mayor número de casos, Reconquista y también se trabaja en Rosario, en un accionar conjunto con los once hospitales de la ciudad y del Gran Rosario. El abordaje es interdisciplinario, en la atención en guardia.

La pretensión es crear nuevos espacios, con perspectiva territorial, comunitaria, institucional y en este punto, se rescata la inauguración y puesta en funcionamiento de un Centro de Salud Mental Posta Norte, en Avellaneda al 334 bis. Busca brindar respuestas integrales e interdisciplinarias a personas con problemas subjetivos y de consumos problemáticos, de un modo integrado.

Se proponen multiplicar la red y los espacios, vincularlos interministerial e intersectorialmente. Hacer lazos con la sociedad y las instituciones. Es esta, una experiencia que se lleva a cabo con apoyo de cooperación internacional. En este caso, se cuenta con el acompañamiento activo de la OPS y de la Conferencia Basaglia de Italia.

Italia es modelo en sustitución de las instituciones manicomiales para la atención de salud mental. Por tanto, se remarca la posibilidad de avanzar con equipos similares al recientemente inaugurado en todos los efectores públicos de la red para el abordaje y seguimiento cotidiano de los pacientes en este tipo de centros.

Es importante señalar que si bien, en esta primera etapa, el funcionamiento del mismo es hasta el turno diurno, luego se ampliará las 24 horas lo cual garantizará la atención en el horario de nocturnidad. Se proponen avanzar en este sentido y seguir creando estas nuevas instancias con base comunitaria.

Casas asistidas, cooperativas sociales y socialización

Se trata de abordar el tema desde diferentes aspectos. Contemplar el derecho a la salud complementando con otros derechos directamente relacionados con la problemática.

El derecho a habitar y en este sentido, se sostiene el proyecto de casas asistidas. Son ya 16 en la provincia y se contempla la multiplicación de las mismas como modos de cuidado de pacientes.

El derecho a trabajar y en este aspecto, se plantea potenciar la línea de organizar y fomentar cooperativas sociales como modo de acceso al trabajo y que también contemple e incluya la problemática de discapacidad.

El derecho a socializar y respecto a esto, la mirada de la comunidad, el aporte de las instituciones sociales y de la cultura. Allí, ellas tienen mucho para dar y rescatar la idea de que todos pueden sumar y en este tema, nadie sobra.

Capacitación y Líneas de Asistencia

Ante lo expuesto por la directora provincial y como autor de una iniciativa vinculada al tema del suicidio, el concejal Megna preguntó sobre la capacitación de médicos relacionada a la problemática.

Pochettino comentó que se realizó una capacitación que aún está a disposición y que incluyó a 900 agentes de salud. Este dispositivo aún puede ser realizado y está en disponibilidad para equipos de guardia y para todo el personal relacionado al sistema de salud.

Respecto a la capacitación agregó que mediante la utilización de fondos y programas de cooperación internacional, se proponen la tarea de ampliar la oferta disponible e incorporar y capacitar a carreras de grado, medicina, enfermería, terapia ocupacional, colegios profesionales.

El concejal Megna indagó sobre la existencia de una línea de teléfono dónde pueda asistirse a la persona ya que el servicio que funcionaba históricamente en el ámbito del municipio con un voluntariado ya no está disponible.

Pochettino afirmó que, a nivel provincial, el 107 sigue siendo una referencia para la problemática y que además hay una línea federal nacional, un 0800, que se mantiene en funcionamiento.

La concejala Pellegrini reflexiona sobre si es preferible un abordaje específico o una mirada de abordaje integral. El tema del suicidio requiere de ambas y un enfoque amplio.

Mientras que la concejala López plantea que la formación de los servicios de urgencias, el 107, es indispensable además de sostener los espacios que se crearon o potenciaron durante la pandemia.

Existe un sistema, un registro de atención en hospitales y centros de salud. A partir de ello, se puede contar con la información y armar una capacitación para los equipos de salud en la utilización de este registro y en la lectura epidemiológica de los datos existentes.

Salud Mental, consumo, pandemia y post Covid

La concejala Rueda preguntó respecto a cómo se realizó el seguimiento después del Covid y si existe una vinculación con los consumos problemáticos.

La directora provincial comenta que sigue funcionando el 0800 como centro de seguimiento de situaciones. Hay además, equipos matriciales que toman las situaciones complejas para hacer este seguimiento en cada región. En Rosario, se cuenta con tres, en zona norte, oeste y sur. Se trabaja en articulación con la Municipalidad y con el sistema de hospitales.

Después del 2022, cabe resaltar que hubo un aumento de un 30% de consultas en los hospitales generales y en guardias por crisis de salud mental y en muchas de ellas, relacionadas con suicidios. Con respecto a las situaciones de crisis en infancias, el aumento es aún mayor, de un 250% y los equipos de guardias han debido fortalecer la atención.

La situación de los consumos problemáticos influye en la problemática pero también la vulnerabilidad socio subjetiva, la crisis por la situación socioeconómica y la violencia en general. Son modos diversos de presentarse el sufrimiento.

Respecto a la relación entre suicidios y consumos problemáticos si bien es importante, también lo es la tramitación de la diferencia, el grooming, el bullying y las redes sociales.

La concejala López planteó la importancia de conmover y formar. Como legislativo, proponer y realizar acciones territoriales y campañas.

La capacitación más efectiva es el acompañamiento. Desde todos los niveles, desde el Estado, desde las instituciones y desde la familia, acompañar, estar a disposición y escuchar. Este es el mensaje que se debe impulsar, proponer y fomentar a toda la comunidad.

Asistieron al encuentro, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, Norma López, de Frente de Todos-PJ, Marcelo Megna, de Unión Cívica Radical, Valeria Schvartz de Volver a Rosario y Ana Laura Martínez, de Unión Pro-Juntos por el Cambio.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

El Conicet Rosario rindió homenaje a dos científicos víctimas de la dictadura cívico militar

Published

on

el-conicet-rosario-rindio-homenaje-a-dos-cientificos-victimas-de-la-dictadura-civico-militar

En un emotivo acto celebrado en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el Auditorio del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE, CONICET-UNR), ubicado en el predio del Conicet Rosario, se rindió homenaje a Mario Oreste Galuppo y Eduardo Alfredo Pasquini, personal científico del Conicet Rosario víctima de la última dictadura cívico militar.

Este homenaje y reparación a las víctimas de la dictadura fue posible gracias el trabajo de investigación que la comunidad local está llevando a cabo junto a la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, filial Rosario, y la importante labor que la Comisión de la Memoria del Conicet realiza para recuperar la memoria e identificar a las víctimas que fueron integrantes del organismo. No sólo a los y las que sufrieron la desaparición física, presos/as y sobrevivientes, sino también a quienes padecieron el exilio externo e interno, cesanteados/as, exonerados/as, dados/as de baja, renuncias inducidas, entre otros casos.

Durante el homenaje, la presidenta del Conicet Ana Franchi, agradeció el trabajo que realiza la Comisión de la Memoria del Consejo, destacó la labor inspiradora de Abuelas de Plaza de Mayo y expresó: “Mujeres como las Abuelas que en la historia argentina son las que quizás primero demandaron el derecho a la ciencia para tener el derecho a la identidad son mujeres que la mayoría eran amas de casa y habían desafiado todo. Le demandaron a la ciencia cómo identificar a sus nietos y nietas y si no estaban sus hijos e hijas, ni siquiera estaban sus cuerpos. Esa demanda se convirtió en el Índice de abuelidad que permitió reconocer, encontrar y demostrar que esos jóvenes, esos niños y niñas que eran los hijos e hijas de los que quisieron desaparecer para siempre y no lo lograron. Entonces las Abuelas estuvieron. Y la ciencia respondió a una demanda de la sociedad de un grupo importantísimo. Ahí se demostró que ese derecho humano era un derecho que podía servir a todos y a todas”.

Y agregó: “Desde el Conicet en esta gestión pusimos el foco en los derechos humanos. La ciencia es un derecho humano y lo tenemos que aprehender. Esa ciencia que nos permitió reconocer nietas  y nietos, esa ciencia que también nos permitió reconocer, hacer un cierre en los duelos cada vez que encontramos los restos de los desaparecidos y desaparecidas, esa ciencia que nos permita avanzar hacia un país más inclusivo y soberano. Esa ciencia es la que tenemos que defender, la que estamos defendiendo en este acto, reconociendo a aquellos que no están más pero que están con nosotros y nosotras permanentemente. Vamos por mucho más”.

Por su parte, la directora del CCT Rosario Sandra Fernández expresó: “Este año se eligió el CCT Rosario, y  entonces el evento, el acontecimiento está situado. Hoy el CCT Rosario asume esa responsabilidad de nombrar lo innombrable, de poder nombrarlo, de poder tener este acto de reparación, de plantar cara al futuro en este punto que nos reconoce paradójicamente  en la fragilidad y en la fortaleza de pensar críticamente nuestro pasado. Parafraseando a Teresa Parodi, nuestras compañeras, nuestros compañeros aún caminan contigo, aún caminan conmigo porque nunca se ha ido, aún están con nosotros todavía más vivos, nunca desaparecen. Nunca más”.

A su turno, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos e integrante de la Comisión de la Memoria, Roberto Rivarola, de manera emotiva recordó a sus compañeros desaparecidos en Rosario: “Recuerdo a Eduardo Pasquini cuando me presenté en el examen de Física para ingresar a la facultad y la  pasé muy bien, fue uno de esos encuentros con personas con las cuales uno se siente muy cómodo; Eduardo era extremadamente afectivo, daba confianza y éramos todos jóvenes y nos formábamos junto con los profesores. Después de su desaparición permanecieron sus lápices, todos sus apuntes, todas sus cosas en una pequeña biblioteca. Recuerdo que nos juntábamos todos los días, en algún lugar de la facultad para contarnos uno a uno para ver si estábamos y ver si seguíamos todos y todas, eso fue algo duro”.

Además, reconoció el trabajo de los y las integrantes de la Comisión de la Memoria del Conicet: “A los y las jóvenes que están trabajando por la memoria, gracias por hacernos recordar con estos homenajes, que no podemos olvidar, que la memoria siempre debe estar presente y que esto no puede suceder nunca más”. Y agregó: “Nuestros queridos amigos desaparecidos siguen presentes y nos renuevan la memoria y volveremos hacer placas y homenajes que son expresiones materiales de un sentimiento muy profundo que tenemos, por eso quiero abrazar a estos dos queridos compañeros con todo mi corazón”.

En tanto que la secretaria de Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Marina Baima, destacó la enorme labor que está haciendo el Conicet en este sentido, y resaltó que “la huella forjada a través de la ciencia y la tecnología no se va a borrar nunca más. Se va a reconvertir y rearmar todas las veces que sea necesario”.

Durante la ceremonia, también se contó sobre un hallazgo que realizó la Comisión de la Memoria: una caja que contenía fichas de investigadores e investigadoras rotuladas como “Dados de baja por la Junta Militar”. A partir de entonces, se llevó a cabo un arduo trabajo, que permitió confirmar que la dictadura exoneró a numerosos científicos y científicas del Conicet en la etapa más dolorosa que vivió nuestro país.

Durante su alocución, el técnico del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR), Fernando Navarro, quien está involucrado en la tarea de digitalización del archivo de Teatro por la Identidad y recuperación de las entrevistas de la génesis de Abuelas de Plaza de Mayo, filial Rosario, sostuvo: “El archivo fue tejido por las Abuelas con la minuciosidad, la paciencia y la rigurosidad que tuvieron y tienen en todas y cada una de sus acciones, de las cuales, tenemos la buena fortuna de ser testigos. El archivo de difusión es una invitación constante a la esperanza histórica y un testimonio de la transmisión generosa que las Abuelas hicieron. Así es como en un momento la abuela Darwinia Mónaco de Gallicchio, fundadora de la filial Rosario, deja su lugar a Iván Fina, un hermano que busca a un hermano o hermana.  Por todo esto celebramos a las Abuelas. Nos honra el que hayan elegido a CONICET y a nuestra Unidad Ejecutora para las tareas de preservación de su archivo y nos carga de responsabilidad”.

Luego, Marianela Scocco, becaria postdoctoral del Conicet en el ISHIR, se refirió a  los aportes de la investigación académica e histórica que realizan en el marco del Conicet y la UNR para dilucidar las tramas represivas y las memorias del pasado reciente, en espacios donde becarias y becarios jóvenes como los compañeros homenajeados, desarrollaron sus investigaciones. En este marco, remarcó “la importancia vital de pensar para qué y para quién hacemos ciencia”, y que ello es un aporte científico a este proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

“Es muy difícil no emocionarse porque mi hermano está en cada segundo, en cada momento e instante de mi vida y obviamente está presente en mi familia, en mis hijos. La historia de Mario “Coqui”, motorizó la posibilidad de que yo quiera escribir un libro en el que reflexiono sobre quién fue él. Era una persona sumamente sensible, brillante, despojado de todo tipo de cuestionamiento material. Fue encontrado sin vida con unas zapatillas y con el único pantalón de corderoy que tenía, al igual que su esposa actualmente desaparecida. De esta manera, y junto con otros actos de restitución de lo que fue la vida de “Coqui” me hacen reflexionar muchísimo y dar una mirada a esos tiempos polarizados que quisimos cambiar. Pero estamos aquí, junto con las hijas de Pasquini, en este homenaje que nos sirve para seguir tejiendo y seguir reconstruyendo estas historias como modelos de vida y de militancia”, sostuvo Juan Galuppo, hermano de Mario Galuppo.

Por su parte, visiblemente emocionadas Gabriela y Laura Pasquini desde el lugar de hijas y de investigadoras del Conicet que han participado en diversos encuentros y homenajes a desaparecidos y desaparecidas y con el compromiso de recuperar la memoria y los legajos de su padre, sostuvieron: “Luego de esta investigación en particular, para nosotras fue encontrar un eslabón perdido en nuestra historia porque no sabíamos muy bien si nuestro padre había sido becario del CONICET en esa época. Por eso, esto es muy valioso y reparador porque una sociedad se basa en reconocer la historia, no para volver al pasado sino para construir un futuro diferente”. Y reflexionaron: “Hoy podemos decir quiénes somos y que somos hijas de desaparecidos. Con el tiempo, hemos encontrado pequeños pedacitos de la vida de nuestros padres y nos ha servido para contactar con un montón de conocidos de ellos y saber un poco más cómo eran ellos. Así que con estos actos, todos ustedes nos ayudan a construirnos y especialmente a nosotras nos han dado nuestra identidad”. Además sostuvieron que les emociona la cantidad de jóvenes que están presentes y retoman ese pasado para levantar valores, que no son los mismos, pero sí valiosos para problemáticas del presente.

Trabajo mancomunado entre el Conicet y Abuelas de Plaza de Mayo

Por su parte, Iván Fina, representante de Abuelas de Plaza de Mayo, filial Rosario, explicó cómo es el trabajo que viene llevando a cabo junto al Conicet donde remarcó el convenio firmado entre el Conicet y Abuelas en 2020 en pos de la conservación de la memoria y el impacto de la ciencia en el campo de los derechos humanos. “Destacamos y celebramos la posibilidad de trabajar conjuntamente con el CONICET, ISHIR y la Facultad de Psicología de la UNR en el armado y organización de lo que llamamos el Archivo Institucional de Abuelas de Plaza de Mayo, proyecto con alcance nacional y en el que participamos desde la Filial Rosario junto a las otras Filiales y la Sede Central de la Ciudad de Buenos Aires”.

Cabe destacar que en Rosario, se continúa trabajando con la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, a través de un acuerdo firmado en mayo de 2022 para la preservación, catalogación y difusión del patrimonio institucional de la asociación. La protección del Archivo es una tarea indispensable porque permite (re) construir la historia reciente, comprender las luchas por los DDHH y conocer e identificar los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.

La filial Rosario de Abuelas de Plaza de Mayo deja plasmado su recorrido en más de 2.000 documentos, que deben ser preservados como legados para las generaciones venideras y seguir así construyendo memoria. Y las enseñanzas y fortalezas que dejan las Abuelas a la sociedad en general, y a la comunidad científica en particular, nos interpelan en la búsqueda y restitución de la identidad de más de 300 nietas y nietos, como guardianes de la memoria, la verdad, la justicia y el derecho a la identidad.

Estuvieron presentes también el vicepresidente de Asuntos Científicos, Mario Pecheny; la gerenta de Desarrollo Científico Tecnológico, Liliana Sacco; el gerente de Asuntos Legales y representante técnico del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, Alan Temiño; la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) e integrante del Directorio del Consejo, Luz Lardone; la presidenta de la Fundación INNOVA-T, Isabel Mac Donald; el director de Relaciones Institucionales, Alejandro Dabrowski y el el director del CCT Santa Fe, Carlos Piña. Asimismo, integrantes de la Comisión de la Memoria, trabajadores/as del CCT CONICET Rosario, comunidad científica local, representantes de instituciones de DDHH; el secretario General de la UNR, Guillermo Monter,  familiares y allegados y de las víctimas. Participaron del evento, de manera virtual, integrantes del Directorio y directores de distintos CCT del Coniet.

Al finalizar el acto, en el ingreso de la UAT del Conicet Rosario se descubrió una placa en homenaje a Mario Oreste Galuppo y a Eduardo Alfredo Pasquini. De esta manera, el Conicet fortalece sus políticas de Derechos Humanos en la búsqueda de reparación de la deuda pendiente con todas las personas que trabajaban en el Consejo y fueron víctimas del terrorismo de Estado.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

“Un libro que enseña que todos somos cómplices de la esclavitud”

Published

on

“un-libro-que-ensena-que-todos-somos-complices-de-la-esclavitud”

“Todos queremos hacer negocios y ganar dinero sin importar quién está detrás de eso”. Con esa simple frase los autores de “El último viaje del Fenicios”, Alejandra Rey y Horacio Massaccesi, expresaron casi al unísono el espíritu del libro que ya está en todas las librerías del país, editado por Penguin Random House. Horacio puso la idea y el bosquejo de algunos capítulos. Alejandra arrancó por encargo la escritura y le sumó su impronta a la idea original. Y una editorial terminó de darles el empujón final para seguir trabajando y pulir detalles.

Horacio Massaccesi vive en Rosario desde hace más de 30 años. Tiene una empresa de software que vende soluciones en educación a distancia en toda Latinoamérica. En un viaje a Londres, mientras su familia se probaba prendas en una tienda Primark, empezó a darle forma a una historia de trabajo esclavo con la que, en principio, intentaba comprender los precios de oferta que acababa de ver en medio del lujo londinense. Su imaginación lo llevó a un barco repleto de esclavos, cuya vida consistía en trabajar, comer y descansar. El nombre de ese barco sería “Fenicios”, porque la comparación con la civilización de los grandes mercaderes de la antigüedad le servía para expresar el espíritu del libro.

Alejandra Rey, periodista de larga trayectoria en medios nacionales, autora del libro “No llores por mí, Catamarca” -sobre el resonado caso de María Soledad Morales en los 90-, es cuñada de Horacio. Por su oficio, fue la encargada de llevar adelante la escritura, sobre aquellos primeros bosquejos de aquella idea inicial. “Horacio tenía muy en claro que es lo que quería demostrar, que fenicios somos todos, y que la esclavitud existe y no la vemos. Era un intercambio constante, yo tuve mucha libertad y él reescribió muchas cosas”, sintetiza el método de trabajo Rey.

El libro lo terminaron los dos, codo a codo, aunque siempre con los roles claros: Horacio marcaba la impronta y los límites de la historia; y Alejandra describía situaciones y personajes, sumando detalles y más detalles al hilo inicial. “Es muy pedagógico el libro, hay que ver que somos cómplices de la esclavitud”, resumió Rey.

“La idea larga de la forma más insólita: estando en Londres con mi familia, vamos a un negocio de marca Primark, que es una marca de indumentaria de bajo costo, en la calle Oxford, que es la más cara de Londres. Como a mí no me interesa mucho la compra, mientras mi familia compraba yo observaba. Y me pregunté: ¿cómo hacen estos tipos para producir un pantalón y venderlo a tan bajo costo?”, resume Massaccesi el puntapié inicial de la idea.

Y la respuesta tardó poco en llegar: “Un barco en altamar, en movimiento, que nunca toca puerto, por tanto el que se sube nunca se baja. Una ciudad con 2.000 personas, más grande que muchos de los pueblos que tenemos acá alrededor, donde viva gente que va a producir en el barco. Lo único que tienen que hacer es comer, trabajar y dormir, son ciento por ciento esclavos”.

Si bien la idea de Massaccesi surge en el 2015, pasaron años hasta que Alejandra se involucró con aquella historia y el bosquejo de sus primeros capítulos. “Yo por esos días le había hecho una nota a (el periodista y escritor español) Arturo Pérez Reverte y a mí me tienen muy preocupada los desplazados y refugiados en Europa, que es materia prima para hacer lo que quieras, desde la esclavitud hasta la prostitución. Entonces ahí fue tomando forma también quiénes iban a ser los protagonistas. Horacio hacía hincapié en que los protagonistas tenían que ser gente que nadie extrañe, porque hay mucha gente en el mundo que nadie extraña, y por el que nadie pregunta, son “los nadie”. Los cinco personajes que empiezan en el libro, son nadie, que nadie busca”, resume Alejandra su ingreso al proyecto.

“Estamos tan acostumbrados a ver que una barcaza que quiso llegar a Europa naufragó. Y como en este barco no tenés ni armas ni drogas a nadie le importa, un gobierno no se va a molestar por 1.500 personas que están trabajando, y tal vez alguno esté feliz, porque al menos come”, explicó Massaccesi.

“Es un libro que tiene mucho amor y mucha violencia también, hablamos con gente que sabe de navegación y nos explicaron cómo es el tráfico en el mar, que si lo ves de arriba está todo cubierto de gente, está empedrado el mar de barcos, ¿cuál es el de los chinos que está matando ballenas y cuál el de una fábrica clandestina, o un prostíbulo?, imposible saberlo”, sintetizó Rey.

Para Massaccesi, el libro “nació para ser una serie” y se da “por hecho si alguien cuando compra ropa piensa si está comprando trabajo esclavo”. Rey prefiere por el momento ajustarse a pensarlo “en forma literaria” y anuncia a los lectores que se encontrarán con “la trama de un policial, un drama, con mucho suspenso, una historia que te va a mantener atento hasta el final”.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎