A bordo de una limusina rosa junto a los músicos de su banda, luego de ser anunciado por un presentador francés y con la melodía de una reconocida “chanson” de fondo , Charly García ingresaba al escenario montado en la cancha de Ferro la calurosa noche del domingo 26 de diciembre de 1982, para protagonizar un memorable show que daba inicio formal a su etapa solista, el cual quedó grabado a fuego en la memoria colectiva por su impactante final en el que un bombardeo de pirotecnia destruyó la ciudad armada como escenografía, como corolario de la elíptica interpretación de “No bombardeen Buenos Aires”.
Pero más allá de esta inolvidable escena, el concierto realizado bajo la excusa de la presentación oficial del disco “Yendo de la cama al living”, registrado por Canal 9, se ubica como uno de los más emblemáticos en la historia del rock argentino por contar con una gran cantidad de ingredientes que marcaron un antes y un después en la escena local.
Fue el primer recital de rock argentino realizado en un estadio, una gran apuesta para la época; tuvo sus guiños al pasado en varios aspectos, pero fundamentalmente marcó el rumbo de la nueva época que se abría para el movimiento vernáculo; y, además, se planteó como un espectáculo integral a la altura de un show internacional, bajo la dirección artística de Renata Schussheim.
Con el termómetro marcando picos cercanos a los 40 grados y con algunos típicos chaparrones veraniegos, la jornada organizada por Daniel Grinbank se inició temprano con la actuación de Los Abuelos de la Nada y continuó con Suéter, banda que no fue muy bien recibida por la público, según las crónicas de la época.
Finalmente, el actor Jean François Casanovas vestido de frac presentó a Charly en francés, momento en que el artista hizo su ingreso en una limusina rosa, junto a los músicos de su banda para la ocasión, conformada por Willy Iturri en batería y Los Abuelos de la Nada Andrés Calamaro, Cachorro López y Guillermo Bazterrica, en teclados, bajo y guitarra, respectivamente.
A través de 22 canciones, Charly recordó parte de su pasado en Sui Generis, Serú Girán y La Máquina de Hacer Pájaros, pasajes en los que tuvo como invitados a Nito Mestre y Pedro Aznar -Bazterrica, por su parte, había sido parte de La Máquina de Hacer Pájaros-; pero también mostró su nuevo material y anticipó la gloriosa década que le esperaba.
También estuvieron como invitados León Gieco y Mercedes Sosa, en tanto que se esperaba a Luis Alberto Spinetta, pero no pudo llegar al escenario desde el mangrullo, lugar elegido para presenciar el concierto, según contó luego el propio Charly. Pero el mayor impacto se produjo cuando, en una alegoría a la reciente Guerra de Malvinas, una lluvia de pirotecnia derribó la gran ciudad armada como escenografía.
“El disparador de eso fue Charly diciendo que quería que algo se destruya. Ahí surgió la idea de hacer esa ciudad, para la que fui en busca de un gran amigo, el escenógrafo Juan Lepes, que tenía un gran taller como para armar eso”, recordó a pedido de Télam Renata Schussheim.
Para el “bombardeo”, se habían tirado unos alambres desde el mangrullo por donde se desplazarían unos cartuchos con pólvora a fines de que impacten contra los perfiles de edificios del fondo del escenario, pero una gran incertidumbre sobrevoló toda la jornada, no solo por la imposibilidad de poder testear previamente el truco, sino también por los inoportunos chaparrones que amenazaron con arruinar todo.
“El día que se hizo el show, estaba en el mangrullo con Luis Alberto (Spinetta) y empieza a llover, ante lo cual pensé que nada iba a suceder porque todo se iba a humedecer y no iba a estallar nada. Así que junto con la lluvia caían mis lágrimas de desesperación y angustia. El tema es que sí funciono y voló por el aire todo. Fue una locura. Los chicos que estaban tocando vieron que se caía la escenografía y ellos mismos estaban muy sorprendidos”, narró la artista.
Y concluyó: “Son esos momentos que yo siempre digo que a Dios le gusta el teatro y los espectáculos, porque no se podría haber hecho eso sin ningún ensayo, pero salió toda absolutamente maravilloso”.
Sin embargo, Schussheim también hizo hincapié en otros aspectos del show pensados desde su dirección artística, como la limusina rosa o la presentación en francés de Casanovas. “Hubo un montón de chistes que tenían que ver con todo el show”, remarcó.
De esta manera, Charly institucionalizaba cierta imagen glamorosa para el rock local, muy resistida bajo argumentos puristas, pero que no obstante se establecería como moneda corriente en la renovación de la escena en esa década. El ingreso de la marca de jeans Fiorucci como sponsor alimentaría a los detractores, pero también abriría una nueva era en tal sentido. El mismo Charly se burlaría de ello en su canción “Transas”, grabada un año más tarde.
Osvaldo Marzullo era periodista de la revista Pelo y rememoró para esta agencia algunas de las cuestiones por las cuales el concierto quedó en la historia.
“El disco había tenido un impacto muy fuerte y cuando se dijo que este recital iba a ser en una cancha de fútbol fue raro porque era mucho. El público de rock no era tan grande en ese momento. Creo que el más convencido que eso iba a andar bien fue el propio Charly. Él convenció a todos y armó un show que realmente fue espectacular. Lo recuerdo como esos shows que te vuelan la cabeza”, dijo el periodista.
Además de destacar el gran cancionero con el que contaba Charly a esa altura y “la descomunal puesta” de Renata, Marzullo reflexionó sobre el valor simbólico que tuvo la entrada en la limusina.
“Fue medio raro porque creo que no andaba y la entraron empujando, así que tuvo esa cosa de rockstar de Charly, pero a la vez de rockstar argento, pero estuvo bueno”, apuntó, a la vez que, a título personal, destacó que el “bombardeo” no fue de las más partes que más disfrutó del show, a pesar de su fuerte impacto.
“Que Charly haya realizado un recital de esa envergadura y que haya terminado bien fue un gran espaldarazo para futuras aventuras de ese tipo. Lo recuerdo como uno de los shows más grosos de aquella época”, concluyó el periodista especializado.
El guitarrista Jorge Minissale estuvo ese día arriba del escenario como integrante de Suéter, un grupo maltratado en esa jornada, luego de la buena recepción que habían tenido Los Abuelos de la Nada. Cuarenta años después, el músico tiene su lectura de lo ocurrido.
“La gente quería ver a Charly. Ya habían tocado Los Abuelos para que los músicos que luego iban a tocar con Charly tuvieran un descanso; así que cuando vinimos nosotros la gente ya estaba un poco inquieta. No éramos conocidos y era una época hostil y agresiva del público cuando no le gustaba algo. Yo todavía tengo por ahí la Stratocaster con la marca de un monedazo”, narró a Télam, para luego aceptar que, a largo plazo, esa exposición fue positiva para la banda.
A diferencia de la “amargura” que sentía el líder de Suéter, Miguel Zavaleta, quien confrontó a quienes agredían al grupo, Minissale logró sortear emocionalmente ese momento y disfrutó a pleno el concierto de Charly.
“Fue maravilloso, fantástico, al igual que la puesta en escena de Renata. También fue maravilloso el post show con la cena en la Costanera con todos los músicos. Estar sentado en la mesa con Charly, en esa noche tan especial, siendo muy joven, me hacía sentir que ya estaba perteneciendo a ese mundo que venía en las revistas. Como que iba por el buen camino. Fue una noche importante para mí y para todos, para la cultura nacional”, remarcó el guitarrista.
“La escenografía fue monumental y todo ese recital fue increíble pero digamos que las cosas sucedían porque el que quería que las cosas sucedieran era Charly. Él era el que convocaba y tenía una idea. Cada vez que trabajé con él, traté de acercarme lo más posible a sus sueños, dentro de lo que es estar en el Tercer Mundo y todo eso, pero siempre logré estar bastante cerca de sus sueños y de todos nosotros. Eso lo tengo claro”, remató, por su parte, Renata Schussheim.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
La 15° Caminata Plurinacional por el Agua, la Tierra y la Vida convocó en el atardecer de este sábado a unas tres mil personas referenciadas en pueblos originarios, asambleas, comunidades, brigadas y grupos socioambientales que alteró el habitual escenario de la peatonalizada Av. San Martín del centro coscoíno.
Al filo de las 20 y tras una ceremonia de pueblos originarios y la lectura de un documento consensuado por las organizaciones convocantes, la movilización partió desde una de las esquinas de la Plaza Próspero Molina que es sede del Festival Nacional de Folclore.
En su andar se dirigió a la cuadra donde funciona el Espacio Zamora-traza cultural (clausurado por el gobierno local en la madrugada del miércoles pasado).
Foto: Laura Lescano.
En el lugar se montó un tablado para disfrutar de Paola Bernal, Jeremías Chauque y artistas locales entre quienes se cuentan Romualdo del Yuspe, Savia Mestiza, Dúo Trasluz, Priscila Weht y Jem.
La marcha denunció “la lógica capitalista-extractivista, colonial y patriarcal dominante que se basa en el saqueo y el despojo de los territorios y los cuerpos”, indicaron sus promotores.
Las consignas salientes de la convocatoria de este año son: No es sequía, es saqueo; el agua de tu canilla nace en el monte; y el extractivismo mata.
Foto: Laura Lescano.
Este año, además, la caminata incluyó el rechazo al avance de la construcción de las autovías de Punilla y Paravachasca “que están generando gravísimos casos de destrucción de monte nativo afectando la provisión de agua de las generaciones actuales y futuras; y destruyendo sitios sagrados indígenas”.
El encuentro también acogió otros reclamos socioambientales como el de Vecinxs Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro que llegaron desde la zona sur de la capital provincial para expresar una vez más el reclamo por la salida de la fábrica de bioetanol de Porta Hnos.
Foto: Laura Lescano.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Damián Córdoba se presentará en Cosquín este martes 31 de enero / Foto: archivo.
El popular género musical cordobés del cuarteto tendrá jornada doble en la plaza Próspero Molina de la localidad serrana de Cosquín que será transmitida en directo por la Televisión Pública.
El Cosquín Cuarteto 2023 se desarrollará este lunes 30 y martes 31 y será emitido por la Televisión Púbica en directo desde las 22 y hasta las 3 de la mañana en el marco del ciclo Festival País, con una previa que irá de 21 a 22.
Ulises Bueno, Damián Córdoba, Jean Carlos, La Konga, Q´Lokura y Dale Q´Va, entre otros artistas pasarán entre lunes y martes por el inmenso escenario de la Próspero Molina y se podrán ver en todo el país por la pantalla de la Televisión Pública.
“Universo Paralelo”, La Konga ft. Nahuel Pennisi
VER VIDEO
El lunes actuarán La Konga, Dale Q’ Va, Q’ Lokura, Banda XXI, Magui Olave, Chipote, Monada, Fede Herrera y la China Romero.
Mientras que el martes llegan a Cosquín para el festejo cuartetero Ulises Bueno, Damián Córdoba, La Banda de Carlitos y Euge Quevedo, El Rey Pelusa, Jean Carlos, The Monkey, Desakta2, Elias y Ezequiel y Luz Paisio.
Marcelo Iribarne y María Eugenia Molinari presentarán “La previa de Festival País 23” de 21 a 22, en la antesala de los shows con entrevistas a los artistas desde Cosquín.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Con 18 artistas incluidas en la programación oficial del Festival Nacional de Folclore de Cosquín cuya 63ra. edición termina este domingo, el encuentro nativo expande la presencia femenina en su grilla pero de modo alguno clausura ese debate social porque, como señala Milena Salamanca, “cuando una quiere ser música en un sistema capitalista piramidal y machista, el camino es largo y difícil”.
La compositora, cantante y bailarina que fue parte de la cuarta noche del martes 24, sostiene en charla con Télam que pese al crecimiento de la cantidad de artistas en Cosquín, aún le parece “escasa y escueta esa presencia teniendo en cuenta la cantidad de mujeres que hay en la escena”.
Y puesta a ejemplificar situaciones que se repiten aun en tiempos de apertura, Salamanca cuenta: “A mí no me dieron prueba de sonido y sí se las dieron a cuatro bandas de varones, y con eso te das cuenta de que esas son microviolencias que vivimos cotidianamente y que generan un marco de angustia”.
María Fernanda Juárez / Foto: Laura Lescano.
Desde una trayectoria de 31 años, la salteña Yamila Cafrune -presente en la velada inaugural de una semana atrás- confía a esta agencia: “La verdad que ha sido peleado, ha sido sacrificado y una batalla permanente y constante por los horarios luchar y porque te respeten la clase de sonido que vos querés que te hagan”.
“Es peliagudo siempre, pero no por difícil es imposible. Ha sido una batalla paso a paso y pasito a pasito, en la que vamos sorteando las dificultades para poder seguir sobre los escenarios de la mejor manera posible y de la manera que una cree que es la de la excelencia”, reflexiona Cafrune.
Además de Cafrune y Salamanca, las mujeres presentes en el 63ro. Festival Nacional de Folclore de Cosquín fueron Sofía Assis, Belén Herrera, Micaela Chauque, La Charo, Carolina del Carmen Peleritti, María Fernanda Juárez, Bruja Salguero, Roxana Carabajal, Maggie Cullen, Alma Carpera, Marina González y se añade la riojana Priscila Ortiz (llegada de Pre Cosquín).
Mientras que entre en la noche del sábado y el domingo se presentarán Nacha Roldán, Laura Molinas y Magalí Juares haciendo “Ciudadanas” y Soledad Pastorutti (el sábado) y Lucía Ceresani y Flor Paz (el domingo).
“Ha sido una batalla paso a paso y pasito a pasito, en la que vamos sorteando las dificultades para poder seguir sobre los escenarios de la mejor manera posible y de la manera que una cree que es la de la excelencia”Yamila Cafrune
Marina González / Foto: Laura Lescano.
La cordobesa Juárez, quien el martes 24 puso el foco de su actuación en el reciente álbum conceptual “Ellas bailan”, quinto de su trayectoria, cuenta “que fue importante mostrar un material que es una celebración de la mujer y de la danza a partir de obras de compositores y compositoras actuales que tienen mucho para aportar”.
Consultada por Télam acerca de este presente coscoíno para las mujeres, consigna que “es un proceso de cambio que aún está en camino”: “Pero mientras hay mayor relevancia para nosotras en Cosquín, en muchos otros festivales y encuentros la presencia de artistas mujeres en las grillas es casi inexistente”.
“La escena del folclore -abunda- no deja de ser un reflejo de nuestra sociedad y creo que hay mucho por hacer todavía en este sentido para que el enorme colectivo de mujeres cantoras, músicas y compositoras tenga el espacio necesario para visibilizar sus diversas propuestas”.
Assis, tucumana radicada en Córdoba que fuera Revelación 2022 y con otra destacada labor el domingo último cuando estrenó canciones de su disco debut “Septiembre”, postula que “en la nueva canción se gestan los sueños y las ilusiones”.
Roxana Carabajal / Foto: Laura Lescano.
Y en ese sentido considera que “la presencia femenina en los escenarios es fundamental y necesaria, porque hay muchísimas cantoras increíblemente talentosas y con voces deslumbrantes, como así también instrumentistas que te dejan con la boca abierta por ver tanto virtuosismo”.
Este presente auspicioso no le impide a Assis recordar: “En mis inicios unos músicos en Tucumán le dijeron a mi papá ‘nosotros somos profesionales, no acompañamos niños y menos mujeres’, pero todo va evolucionando en una deconstrucción social y cultural”.
Desde otra generación, en cambio, Nacha Roldán, que cantará este sábado, asegura: “Siempre canté sin mirar al costado. Elegí un repertorio sin distinción de sexo ni tiempo. Me llega la música, me traspasa, la siento y la canto. Tuve grandes referentes y gente querida en este camino como el maestro Carlos García, que me hizo conocer Japón con su gran orquesta y otro grande fue Alfredo Zitarrosa, hombre de claro cantar, locutor y autor, a quien admiro, admiré y admiraré siempre”.
Carolina Peleritti / Foto: Laura Lescano.
Mientras que Lucía Ceresani y Flor Paz, dos de las figuras que animarán el domingo la luna de despedida, también opinan acerca de esta oleada femenina que va ganando lugar en Cosquín.
La cantora surera, una de las pocas mujeres en ese género paisano hegemonizado por hombres, comenta que es “parte de una escena que era exclusivamente del hombre y con un repertorio masculino, pero eso fue modificándose”.
“Gracias a Dios hoy hay muchas mujeres que representan este canto en cada escenario y también celebro la apertura en general por la que el folclore está dando un gran cambio con el que hay que seguir adelante”, subraya Ceresani a Télam.
Paz, parte de una dinastía santiagueña en torno a Los Manseros, señala que vive “con mucha alegría y emoción sentir que haya nuevas oportunidades y espacios para las artistas mujeres”.
En comunicación con esta agencia, agrega: “Esta situación me emociona mucho porque me siento muy identificada con el esfuerzo de las colegas para poder llevar a cabo un proyecto y ganarse un espacio que debe continuar expandiéndose”.
Priscila Ortiz / Foto: Laura Lescano.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.