Internacional
El liderazgo de Trump, bajo amenaza tras la recomendación de imputarlo
Published
1 mes agoon
By
rbdnoticias

El informe de la comisión parlamentaria que sugirió imputar al expresidente estadounidense Donald Trump por el asalto de sus simpatizantes al Capitolio en 2020 podría amenazar el liderazgo del magnate en el Partido Republicano y constituir un golpe a su aspiración presidencial para 2024, señalaron analistas a Télam.
Tras 18 meses de investigación, la comisión bipartidaria concluyó esta semana que el 6 de enero de 2020 Trump brindó «ayuda y consuelo» a sus partidarios durante el ataque al edificio del Congreso en violación de múltiples leyes federales.
«Ninguno de los hechos del 6 de enero hubiera ocurrido sin él», sentenció el resumen de su reporte final, que, sin embargo, no es vinculante.
Qué sucedió ese 6 de enero de 2020
El asalto al Capitolio se dio poco después de que Trump acusara al demócrata Joe Biden de haberle ganado con fraude en un famoso discurso frente a la Casa Blanca, en el que instigó a una multitud llegada a Washington desde todo el país a marchar hacia el Capitolio y «pelear» contra la certificación de los comicios de 2020.
Los disturbios causaron al menos cinco muertos y 140 oficiales de policía heridos, mientras que unas 900 personas fueron detenidas.
Por unanimidad, la comisión parlamentaria sugirió al Departamento de Justicia acusar a Trump de incitación a la insurrección, obstrucción de un procedimiento oficial, conspiración para defraudar al gobierno y declaraciones falsas como parte de un plan para desconocer los resultados de la elección de 2020.
Se trata de un gesto simbólico, ya que la decisión recaerá en última instancia en el fiscal general, Merrick Garland, quien ya de por sí ordenó una investigación independiente sobre el rol del expresidente en el ataque.
No obstante, los cuatro cargos que se barajan pueden acarrear a Trump, que aún ejerce una fuerte influencia en su partido, penas de prisión e inhabilitarlo para cargos públicos.
El exmandatario rechazó estas acusaciones, que calificó de «falsas» y como una estrategia para impedir su carrera presidencial en 2024.
«He GANADO de forma convincente (…) Todo este asunto de procesarme es como lo fue el juicio político: un intento partidista de marginarme a mí y al Partido Republicano», dijo en su plataforma Truth Social, en referencia a los dos procesos de destitución que no prosperaron durante su mandato.
Aunque esta recomendación no tenga efectos legales inmediatos, los especialistas subrayaron que perjudica su carrera política.
«Es un frente judicial complicado en un contexto en el cual, además, hay una baja de popularidad de Trump y crecientes cuestionamientos a su liderazgo al interior del Partido Republicano», dijo a Télam Juan Negri, director de Ciencia Política y de Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella.
«Creo que es una mala noticia, sobre todo porque va a haber bastante publicidad negativa sobre Trump en los medios», agregó.
Una opinión compartida por la politóloga Gisela Sin, quien señaló que «todo va sumando» para que los electores republicanos se opongan al expresidente.
«Tener un candidato presidencial con toda esta cantidad de frentes judiciales abiertos, lo único que hace es mover la atención hacia esas cosas, que son muy fáciles de explotar por los demócratas«, dijo a Télam la también profesora asociada de Ciencia Política en la Universidad de Illinois.
Cuesta abajo entre los republicanos
Desde el fracaso de sus candidatos en las elecciones de mitad de mandato del pasado noviembre, el brillo de Trump se ha ido apagando en el Partido Republicano, donde crecen las voces a favor de otras figuras, como el gobernador de Florida, Ron DeSantis.
Según un sondeo reciente de la cadena CNN, el 62% de los republicanos creen que alguien distinto a Trump debería ser el próximo candidato presidencial del partido.
Sin embargo, Negri no descarta que este reporte parlamentario pueda darle al exmandatario presencia mediática y solidifique su electorado.
Si finalmente Trump es procesado, algo que el experto considera posible por los avances que está teniendo la investigación del Departamento de Justicia, el juicio sería un evento político-mediático de «primera magnitud» que provocaría un «cimbronazo» en el país, apuntó.
«Creo que aumentará la polarización entre los votantes anti y pro-Trump, pero imagino también una alta politización de la sociedad discutiendo este tema y que habla un poco de la latinoamericanización que venimos viendo de la política estadounidense», expresó el especialista.
En sus palabras, este tipo de juicio no tiene precedentes en Estados Unidos, pero es algo «bastante más común» en América Latina, mientras que Trump se parece más a políticos latinoamericanos que a lo que solían ser los políticos estadounidenses «clásicos».
«Esa latinoamericanización de la política estadounidense sigue bastante vigente y se consolida», remató.
La politóloga, en cambio, expresó sus dudas sobre un posible juicio y destacó que lo que hizo la comisión parlamentaria fue «subsidiar» el trabajo del Departamento de Justicia, que, explicó, tiene «miles de cosas» para hacer y «no tiene tiempo ni gente».
«Con esto lo que hacen es mostrar todo lo que recopilaron; hicieron muchísimas entrevistas con miles de testigos. Lo más destacado son los documentos que muestran cómo Trump trató de influir a distintos testigos para que no dijeran nada», explicó Sin.
Las limitaciones de la acusación
Analistas judiciales admitieron que el caso presentado por la comisión bipartida es convincente, pero advirtieron que hay restricciones que limitan a los fiscales en un caso penal.
«No todas las pruebas serían admisibles en un juicio. Hay un conjunto de normas federales sobre evidencias que controlan qué testimonios puede escuchar un jurado«, aclaró la exfiscal estadounidense Joyce Vance en un análisis del informe.
El Departamento de Justicia «debería evaluar cuidadosamente las pruebas (…) para determinar si las pruebas admisibles de las que dispone son suficientes», añadió.
El presidente de la comisión, Bennie Thompson, admitió esta diferencia y describió lo elaborado por el panel como un «mapa» para procesar a Trump.
De hecho, los fiscales podrían utilizar poderes que el Congreso no tiene para hacer cumplir las citaciones y obtener pruebas que los legisladores no fueron capaces de conseguir.
Pero Joyce recalcó que el pronunciamiento de la comisión fue «unilateral» y no abordó las eventuales líneas de defensa de Trump.
«No planteó la defensa potencial que el expresidente afirmaría casi con certeza, como la de confiar en el consejo de un abogado y las protecciones de la Primera Enmienda para su discurso, que anularían un cargo de incitación a la insurrección», señaló.
Una posibilidad abordada por el entonces vicepresidente Mike Pence, quien pese a sus diferencias defendió a Trump y alegó que «no es delito ser mal aconsejado por un abogado».
«Nada de esto implica que el fiscal especial no podrá seguir adelante con las acusaciones, pero significa que no es automático», precisó Joyce.
Ante este panorama, Negri concluyó que «seguirá todo más o menos como ahora», es decir, Trump continuará siendo una figura polarizante con un frente judicial complicado que seguirá «dando pelea» al interior del Partido Republicano.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
You may like
-
Erdogan acusó a gobiernos occidentales de influir en las elecciones de Turquía
-
Lula visitará a Biden para reforzar la relación con Estados Unidos
-
El Papa llama a «deponer las armas» al cierre de visita a Sudán del Sur
-
China expresó un «fuerte descontento» por el derribo de su globo
-
Decenas de miles de israelíes protestaron contra la reforma judicial
-
Israel interceptó «un pequeño avión» sobre la Franja de Gaza
Internacional
Erdogan acusó a gobiernos occidentales de influir en las elecciones de Turquía
Published
15 horas agoon
5 febrero, 2023By
rbdnoticias

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, acusó este domingo a Gobiernos occidentales de intentar influir en las elecciones de mayo con el cierre de consulados, entre otras medidas, y advirtió que «pagarán un alto precio» si este tipo de gestos persisten.
La cancillería turca convocó la semana pasada a los embajadores de los países que paralizaron sus consulados en Estambul, en previsión de una escalada de las tensiones derivada de la quema de ejemplares del Corán en protestas.
Erdogan explicó que durante este primer contacto con embajadores de Estados Unidos, Francia y Alemania, entre otros países occidentales, Turquía dio un «ultimátum».
«Tenemos una reunión del Gobierno el lunes y tomaremos las decisiones que sean necesarias», declaró el mandatario, durante un acto en la región de Aydin, en el oeste del país, según la agencia de noticias AFP.

Erdogan, que dijo que se sentía víctima de «campañas despreciables», afirmó que políticos y medios extranjeros trabajaban para influir en los comicios de mayo, en los que aspirará a un nuevo mandato.
Dentro de esta supuesta injerencia, el presidente incluye incidentes como la quema del Corán en Suecia, «que se respalda bajo la excusa de la libertad de expresión».
También afirmó que, en Occidente, hay un interés por crear una falsa sensación de inseguridad de Turquía que puede afectar al sector turístico, clave para la economía del país, de acuerdo con la agencia de noticias local Anatolia.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Lula visitará a Biden para reforzar la relación con Estados Unidos
Published
19 horas agoon
5 febrero, 2023By
rbdnoticias

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viajará esta semana a Washington, donde será recibido el viernes en la Casa Blanca por su par estadounidense, Joe Biden, en una visita que busca reforzar las relaciones bilaterales y afianzar el rol de Brasil como nuevo interlocutor regional.
El encuentro entre ambos mandatarios pretende «fortalecer aún más la estrecha relación entre Estados Unidos y Brasil», adelantó a la prensa la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
«Los dos presidentes discutirán el apoyo inquebrantable de los EEUU a la democracia de Brasil y cómo los dos países pueden continuar trabajando juntos para promover la inclusión y los valores democráticos en la región y en el mundo», agregó la portavoz, que también incluyó a la lucha contra el cambio climático, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, el fortalecimiento de la paz y la seguridad y la gestión de la migración regional entre los «desafíos comunes» a abordar.
La visita de Lula se enmarca dentro su política de «vuelta de Brasil al mundo», una estrategia que rompe con los años de aislamiento de su antecesor, Jair Bolsonaro.

EE.UU. será el tercer país al que viaje el líder del Partido de los Trabajadores (PT) en sus 40 días en el cargo, tras visitar a fines de enero la Argentina -donde anunció una ambiciosa agenda de integración bilateral y participó de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)- y Uruguay, donde se alzó como un mediador pragmático en la crisis del Mercosur.
«Este viaje es otro eslabón más de la política exterior del nuevo Gobierno de Lula, que implica mostrar un Brasil saliendo del aislamiento internacional de Bolsonaro y comprometido con el multilateralismo, intentando desempeñar un rol más activo a nivel global», dijo a Télam el investigador del Conicet Alejandro Frenkel, especializado en política latinoamericana.
Para el también profesor universitario, la visita tiene relevancia tanto por el lugar que ocupa EE.UU. en la región, como por el significado particular que tuvo la relación con Washington durante el mandato de Bolsonaro, que pasó de una «política de completo alineamiento» con el Gobierno de Donald Trump -el país fue su primer viaje al exterior- a un distanciamiento tras la llegada de Biden al poder en 2021.
«Este viaje es otro eslabón más de la política exterior del nuevo Gobierno de Lula, que implica mostrar un Brasil saliendo del aislamiento internacional de Bolsonaro y comprometido con el multilateralismo»Alejandro Frenkel, investigador del Conicet
Según explicó, Brasil siempre tuvo «muy en cuenta» el rol de EE.UU. a la hora de trazar su política regional, por lo que Lula busca impulsar un «restablecimiento» en las relaciones con su segundo socio comercial, enfriadas estos últimos años.
La visita fue oficializada tras un llamado entre ambos dirigentes el pasado 9 de enero, un día después de que simpatizantes bolsonaristas invadieran las sedes de los tres poderes en Brasilia, en unos actos golpistas similares a los perpetrados por trumpistas el 6 de enero de 2021 en el Capitolio.
Biden llamó a su par brasileño para manifestarle su apoyo e invitarlo a la Casa Blanca, algo que Lula aceptó, según informaron en un comunicado conjunto.
Sin embargo, el viaje venía gestándose desde el triunfo electoral del líder del PT en octubre e incluso fue abordado durante una visita en diciembre a Brasilia del asesor de Seguridad Nacional estadounidense, Jake Sullivan, y el consejero para América Latina, Juan González.
En ese primer acercamiento, Lula indicó que podría visitar Washington antes de su asunción, pero finalmente tuvo que posponerlo por problemas de agenda.

Lula: «EEUU sufre de una necesidad democrática tanto como Brasil»
La buena sintonía entre ambos gobiernos y su voluntad de relanzar las relaciones vuelve a poner sobre la mesa un abanico de temas, entre los que destaca su lucha común a favor del sistema democrático.
«En esta idea de volver a poner a Brasil como protagonista en los temas centrales de la agenda global, desde un rol cooperativo o constructivo, está el de la defensa de la democracia», afirmó Frenkel, quien subrayó el papel que tuvo el Gobierno estadounidense en la legitimación internacional de la victoria de Lula ante las denuncias de supuesto fraude de Bolsonaro.
En una acción coordinada con otros países, Biden fue uno de los primeros jefes de Estado en felicitar a Lula por su triunfo. También lo fue a la hora de condenar «el asalto a la democracia» perpetrado por bolsonaristas el pasado 8 de enero.
El propio Lula admitió en diciembre que ambos líderes tienen «mucho de qué hablar porque EEUU sufre de una necesidad democrática tanto como Brasil».
«El daño que le hizo Trump a la democracia estadounidense es el mismo que le hizo Bolsonaro a Brasil», dijo entonces en un encuentro con periodistas en Brasilia.

Actualmente, Bolsonaro está en EEUU, destino al que viajó días antes de la investidura de su sucesor, y se desconoce cuándo regresará a Brasil, donde es investigado por su responsabilidad en los ataques de Brasilia y otras causas.
El exmandatario solicitó una visa de turista de seis meses, según informó esta semana su abogado, mientras que el Gobierno de Biden ha evitado manifestarse al respecto, pese a que su presencia fue criticada por algunos legisladores demócratas.
Probablemente, Lula y Biden traten esta delicada cuestión de forma privada, señaló Frenkel, quien consideró que un cuestionamiento público de Brasilia «no sería un acierto diplomático».
Los temas centrales que debatirán los mandatarios
Otro tema clave será la lucha contra el cambio climático, en la que ambos países vuelven a compartir una visión similar tras los años de negacionismo de Bolsonaro.
Lula desea convertir a Brasil en una «potencia ambiental» y avanzar en la transición energética, una cuestión también crucial para Washington.
En materia migratoria, Frenkel cree que el líder del PT planteará un abordaje diferente a la «criminalización» que hace al respecto EE.UU., mientras que otras cuestiones importantes serán, a su juicio, el comercio y la cooperación militar, que fue fuertemente profundizada durante el mandato de su predecesor y podría condicionar la posición de equilibrio a la que aspira Brasil en la disputa entre Washington y Beijing.

A diferencia de Bolsonaro, que priorizó la alianza ideológica con Trump y mantuvo una tensa relación con China, Lula anunció que su Gobierno buscaría la reconstrucción de «un diálogo altivo y activo» con ambas naciones, que luchan por la influencia política, económica y militar en varias regiones del planeta.
El gigante sudamericano busca así alzarse como actor emergente y recuperar su rol de mediador entre las potencias globales, atraídas tanto por su interés geopolítico como por su mercado.
Por ello, el presidente brasileño viajará a la China de Xi Jinping en marzo, donde buscará restablecer las relaciones con su principal socio comercial y, según Frenkel, «balancear entre ambos polos».
En esa línea, Lula llevará a Washington su propuesta de crear un grupo para mediar un acuerdo de paz en el conflicto en Ucrania, que ya planteó por teléfono a su homólogo francés, Emmanuel Macron, y en persona el pasado lunes al canciller alemán, Olaf Scholz, quien lo visitó en Brasilia.
«Brasil no quiere tener ninguna participación, ni indirecta, porque creo que en este instante del mundo deberíamos estar buscando quién puede ayudar a encontrar la paz entre Rusia y Ucrania», dijo en una conferencia de prensa junto a Scholz, en la que defendió la creación de «un G20 para la guerra de Ucrania» con China, India o Indonesia como posibles miembros.
«Brasil no quiere tener ninguna participación, ni indirecta, porque creo que en este instante del mundo deberíamos estar buscando quién puede ayudar a encontrar la paz entre Rusia y Ucrania»Lula da Silva
Si bien esta tercera vía ratifica la posición autónoma y de no alineamiento brasileña, el especialista del Conicet no cree que Lula logre cambiar la postura de EE.UU., uno de los principales aliados militares de Kiev junto a la Unión Europea (UE).
De hecho, cuestionó la viabilidad de la iniciativa, al recordar que en 2010 el mandatario brasileño había lanzado un proyecto similar junto a su par turco, Recep Tayyip Erdogan, para intentar mediar en el desarrollo nuclear iraní y no tuvo éxito porque tanto Washington como la UE lo descartaron.
«Si en ese momento no lo logró, ahora lo veo más difícil porque Brasil es un país con muchísimos más conflictos internos y con un volumen mucho menor en política exterior del que tenía entonces», concluyó.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
El Papa llama a «deponer las armas» al cierre de visita a Sudán del Sur
Published
23 horas agoon
5 febrero, 2023By
rbdnoticias

El papa Francisco hizo un llamado a «deponer las armas» durante una misa al aire libre en Juba, la capital de Sudán del Sur, que marcó el final de su visita a dos países africanos desgarrados por la violencia y la miseria.
Francisco partió de Juba hacia el mediodía de este domingo en el avión que lo llevaba de regreso al Vaticano, junto con los jefes de las iglesias de Inglaterra y Escocia, representantes de las otras dos confesiones cristianas de Sudán del Sur con los que llevó a cabo la visita.
A lo largo de su visita de 48 horas, que siguió a otra a República Democrática del Congo, el pontífice hizo repetidas exhortaciones a la paz en Sudán del Sur, de mayoría cristiana y 12 millones de habitantes.
El país se vio inmerso entre 2013 y 2018 en una guerra civil entre los partidarios de los dos líderes rivales, Salva Kiir y Riek Machar, que dejó 380.000 muertos y millones de desplazados internos.
«Depongamos las armas del odio y de la venganza (…) superemos las antipatías y aversiones que, con el tiempo, se han vuelto crónicas y amenazan con contraponer las tribus y las etnias» dijo el Papa en la misa ante unos 70.000 fieles.

Antes de la misa, Francisco, de 86 años, saludó y bendijo a la multitud durante un paseo en su papamóvil, al ritmo de los gritos de alegría y las panderetas, informó la agencia de noticias AFP.
A su paso, la multitud coreaba «¡Bienvenido a Sudán del Sur!», ondeando banderas del Estado más joven del mundo y del Vaticano.
El sábado, Francisco pidió una «vida digna» para los desplazados internos de este país del este de África, sin salida al mar, que en diciembre llegaban a unos 2,2 millones, según la ONU.
Apenas arribó, el Papa llamó a los políticos a dar «un nuevo impulso» a la paz y condenó la corrupción.

La ONU y la comunidad internacional acusan a los dirigentes sursudaneses de alimentar la violencia, reprimir las libertades políticas y malversar fondos públicos.
Los ejércitos personales de Kiir y Machar también están acusados de crímenes de guerra.
A pesar del acuerdo de paz firmado en 2018 en el país que se independizó de Sudán en 2011, la violencia continúa.
El jueves, víspera de la llegada del Papa, al menos 21 personas murieron en un robo de ganado en el sur.
En 2019, Francisco recibió a los dos enemigos en el Vaticano y se arrodilló para besarles los pies, rogándoles que hicieran las paces, un gesto que no fue seguido de avances concretos.
Antes de Juba, Francisco realizó una visita de cuatro días a Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, donde condenó las «atroces crueldades» de los grupos armados.
Esta visita es la número 40 del Papa argentino en el extranjero desde su elección en 2013, y la tercera al África subsahariana.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

El municipio recomienda extremar medidas para evitar golpes de calor

Un auto volcó en la autopista Rosario- Córdoba: hay un herido

Se pone en marcha una semana con sol a pleno y mucho calor

Huracán enfrenta a Banfield en busca de un nuevo triunfo

Gimnasia recibe a Defensa y Justicia en el Bosque

Vuelve el crudo invierno con heladas de -5° y nevadas en cotas bajas

La infanta Sofía estudiará el bachillerato en el mismo centro de Gales que su hermana

El PSOE negociará enmiendas a la ley con Unidas Podemos y otros socios pero no con el PP

Así nació el movimiento contra los coches okupa

Cuatro ediles del PP de Nerva abandonan el partido en protesta por el vertedero que la Junta se niega a cerrar

Los habitantes de los asentamientos de migrantes en Níjar: “Cada día sufrimos más que el anterior”

Radiografía de una banda latina: “Si tienen huevos para hacer un atraco, tienen para dar puñaladas”

Enzo Fernández no jugará para Benfica mientras se define su pase a Chelsea

La Guardia Civil investiga la desaparición de dos hombres y la muerte de un tercero tras quedar con un vendedor en Manzanares

María Elena Walsh, entre las hojas que cantan

Boca distinguió a Estela de Carlotto como socia honoraria

Los árbitros le explicarán las decisiones del VAR al público

¿Para qué ha servido el solo sí es sí?

Se suspenden las funciones de Remeras Negras de este fin de semana

Dani Alves pedirá la libertad provisional

Illinois’ financial crisis could bring the state to a halt

The final 6 ‘Game of Thrones’ episodes might feel like a full season

New Season 8 Walking Dead trailer flashes forward in time

Mod turns ‘Counter-Strike’ into a ‘Tekken’ clone with fighting chickens

Meet Superman’s grandfather in new trailer for Krypton

Disney’s live-action Aladdin finally finds its stars

Who are the early favorites to win the NFL rushing title?

The old and New Edition cast comes together to perform

Boxing continues to knock itself out with bewildering, incorrect decisions

Steph Curry finally got the contract he deserves from the Warriors
Tendencias
-
España2 días ago
Los habitantes de los asentamientos de migrantes en Níjar: “Cada día sufrimos más que el anterior”
-
España1 día ago
Radiografía de una banda latina: “Si tienen huevos para hacer un atraco, tienen para dar puñaladas”
-
Tiempo de Viajar13 horas ago
TDV – Es tiempo de viajar, Hoy Gran Bretaña, Segunda Parte
-
España9 horas ago
Las mafias de la ocupación cobraron miles de euros de fondos de inversión por desalojar sus viviendas
-
España3 días ago
Gibraltar acusa de “grave violación de soberanía” la entrada en su territorio de dos agentes de Aduanas
-
Espectáculos2 días ago
Benito Cerati, Árbol, Sofía Viola y más espectáculos para chicos en los paradores ReCreo
-
España1 día ago
-“Es muy grave, Irene [Montero], hay que ajustar la ley” -“La ley está bien hecha, Pilar [Llop], pero escucho propuestas”
-
España7 horas ago
Así nació el movimiento contra los coches okupa