La Usina de Datos de la UNR llevó adelante un relevamiento con el que se conocieron algunas particularidades socio habitacionales de la ciudad de Rosario. El estudio expuso, entre otras cuestiones, cómo están compuestos los hogares, el porcentaje de propietarios e inquilinos, la cantidad de hogares con hacinamiento o sin servicios básicos, el nivel educativo de los habitantes y el acceso a la tecnología.
Esta radiografía de la ciudad también habla de quiénes integran los hogares. Se identificó un importante nivel de personas no nacidas en Rosario y un considerable porcentaje de personas migrantes.
Una de las particularidades del relevamiento, tuvo que ver con la cantidad de animales que habitan en cada casa. La mayoría de los encuestados tiene perro y/o gato y se estima que hay casi dos animales por unidad habitacional. La mayoría viven en zona sudoeste.
Desde la Usina de Datos destacaron la disponibilidad de estos nuevos datos, que vienen a reforzar todo lo que pone a disposición la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, aunque con la salvedad de que estos son datos exclusivamente de la ciudad de Rosario, sin tener en cuenta las localidades aledañas.
El director de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNR, Agustín Prospitti, destacó: “Tenemos una ciudad muy diversa en relación a las realidades que vemos en distintos distritos de la ciudad. Tenemos una ciudad con infraestructura importante, cubierta en relación al acceso al agua, la pavimentación, pero aparecen algunos datos sobre los que hay que seguir trabajando”.
También aclararon que lo que se conoce hasta el momento, es apenas un adelanto de lo recolectado durante las encuestas. En el marco de las dificultades económicas que atraviesa el país, pudieron detectar que los hogares rosarinos viven fundamentalmente del trabajo. El 77,5% de los hogares poseen entre sus fuentes de ingresos el trabajo remunerado. Por su parte, un 18% de las unidades de convivencia no tienen ingresos laborales pero cuentan con haberes provenientes de jubilaciones y/o pensiones.
Puertas adentro
A la hora de analizar los hogares, se verificó que la mayoría está compuesto por una pareja con hijos. Apenas por detrás aparecen aquellos en los que vive una sola persona. El resto de las opciones se divide equitativamente.
Gráficos elaborados por Usina de Datos UNR
También analizaron quién ocupa la jefatura del hogar dependiendo su composición. Entre los hogares con jefatura masculina predominan aquellos compuestos por parejas con hijos/as. En cambio, en el caso de las unidades de convivencia con jefaturas femeninas predominan los hogares unipersonales seguidos por los de mujeres sin cónyuge con hijos/as.
Al poner la lupa sobre esas unidades habitacionales, desde la UNR verificaron que, si bien la mayoría son propietarios del terreno y la vivienda donde habitan, todavía hay un importante número de inquilinos. Los datos también indican que de cada 3 hogares, dos son casas y uno es departamento.
Servicios
Quizás una de las falencias que presenta todavía la ciudad, tiene que ver con el acceso a servicios. El 35% de los hogares tiene alguna privación en materia de gas natural, agua de red, y/o cloacas.
Entre los principales indicadores que determinan estas carencias se encuentran un 26% de hogares que usan gas en garrafa y un 19% no tiene desagüe a red pública (cloaca). Desde la Usina aclararon el acceso a estos servicios no solo depende de la existencia de redes en las inmediaciones de la vivienda, sino también de que, en caso de que existan, los hogares puedan realizar las conexiones domiciliarias correspondientes.
En tanto, el 76% de los hogares rosarinos tienen una condición de saneamiento adecuado es decir, que poseen baño de uso exclusivo dentro de la vivienda o el terreno, con descarga de agua a red pública.
Locales y no tanto
Según el lugar de nacimiento de las personas, los hogares en Rosario se distribuyen entre aquellos donde todos sus miembros son rosarinos (60%) y los que tienen uno o más integrantes nacidos fuera de Rosario (40%).
Pero la encuesta profundizó sobre el tema y comprobó que 2 de cada 10 hogares tienen entre sus integrantes alguna persona que no vivía en Rosario hace 5 años atrás. En su mayoría se trata de migración interna, es decir, personas llegadas de otras localidades de la provincia de Santa Fe u otras provincias.
Educación y tecnología
El 65% de la población mayor de 17 años tiene un nivel educativo de secundario completo o mayor. Más aún, alrededor de un cuarto de la población tiene un título terciario o universitario junto a un 20% que transita o transitó alguna instancia de educación superior, sin todavía haberla finalizado.
Más en profundidad, si se analiza el nivel educativo de las personas mayores de 24 años, un 28,3% tiene el nivel superior completo. Asimismo un porcentaje similar, el 27,5% tiene el nivel primario completo o secundario incompleto.
Por otra parte, el 84% de los hogares posee acceso a internet sin embargo, sólo el 63% cuenta con una computadora/ notebook/netbook.
Salud
Los datos sobre salud brindaron un panorama amplio sobre la realidad de los rosarinos y rosarinas. El estudio concluyó que la población rosarina cuenta mayormente con cobertura de salud. Cada 10 personas, 7 tienen obra social (incluye PAMI) y/o prepaga, mientras que 3 disponen únicamente de cobertura pública.
Mientras tanto, el 61% de los niños, niñas y jóvenes de hasta 17 años posee cobertura de salud a través de una obra social o prepaga. Este tipo de cobertura aumenta con la edad y alcanza al 96% de las personas mayores de 64 años.
Uno más de la casa
Por último, el relevamiento aporta un dato particular sobre los hogares, y tiene que ver con la cantidad de mascotas que habitan en cada uno. Las estimaciones de la EHR muestran que la mayoría de los hogares de Rosario tiene al menos un perro y/o gato propio (aproximadamente el 60%). El 34% tiene perros solamente, el 12% tiene solo gatos y el 13% tiene ambas especies.
Entre los hogares con perros y/o gatos, se estima en promedio 1,8 animales por unidad de convivencia. De hecho, hicieron un análisis de acuerdo a la zona de la ciudad, y estimaron que el distrito sudoeste es el que alberga a la mayor cantidad de mascotas con 16 perros/ gatos cada 10 hogares.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
“No sea indiferente, no espere a que le pase a uno de los suyos”. Este domingo a las 17 en Oroño y 27 de Febrero, familiares y amigos marcharán en pedido de justicia por el crimen de Lorenzo «Jimi» Altamirano, el músico asesinado el pasado miércoles en la puerta del estadio de Newell’s.
“Los esperamos a todos los que están cansados de cómo se vive en esta ciudad. «Jimi» hubiera querido marchar por cualquiera de ustedes”, refiere la invitación en redes sociales.
“La noche del miércoles 1° de febrero, Lorenzo Altamirano estaba volviendo a su casa después de ensayar con su banda, cuando fue secuestrado y golpeado en un auto para luego llevarlo frente a la cancha del club Newell’s Old Boys, para ser asesinado de tres tiros: uno en la cabeza, otro en el estómago y el restante en su mano”, precisaron.
“Dejaron el cuerpo en la calle con un mensaje dirigido a barrabravas y narcotraficantes. Jimi no pertenecía a ninguna agrupación de ese estilo y no le interesaba el fútbol. Jimi era un pibe como vos y como yo, malabarista y músico, que sólo volvía a su casa después de compartir una tarde con amigos”, lamentaron en un comunicado.
Lorenzo tenía domicilio en Lima al 2900, Villa Banana. Sus vecinos solían verlo en bicicleta, siempre con los materiales que usaba para hacer malabares. “Era un punkie, tocaba en una banda llamada Bombas de Rabia, callejeaba mucho, trabajaba en los semáforos, cuidaba autos. Pero era antifútbol, no tenía nada que ver con Newell’s”, contó a los medios una persona que lo conocía.
“Un gran amigo como pocos, un hermano que la música y la calle nos dejó, siempre alegrando y tirando buenas energías, dichosos los que pudimos conocerte y llevarnos un pedacito de tu ser en nuestras vidas, que en punk descanses Jimi y que si hay otra vuelta nos volvamos a encontrar porque que clase de vida sería sin tenerte a nuestro lado. Volá bajito que todavía queremos sentirte entre nosotros un rato más.”, postearon desde las redes de Bombas de Rabia, agrupación punk local.
La cuenta de CualkieAA, otro grupo del mismo estilo donde Altamirano tocaba el bajo: “Hoy nos toca atravesar esta pérdida enorme en nuestras vidas. Estamos destrozados y con mucha impotencia… se llevaron la vida de un pibe inocente gracias a la inoperancia de nuestros políticos que les chupa un huevo si nos roban, violan o nos matan. Queremos darle nuestro pésame y condolencias a la familia del Jimi y nuestra solidaridad”.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
“Volver a Carlos María Mariátegui nos tiene que ayudar a encontrar algunas señales para dibujar los caminos de salida”, afirmó Juan Pablo Casiello, autor del libro «El pensamiento de Mariátegui. Cambio social y educación en nuestra América», fruto de su formación de posgrado en el que analiza el aporte pedagógico del intelectual latinoamericano que pensó alternativas al actual sistema capitalista a partir del estudio de las características propias, de la realidad social de América Latina. En una entrevista con El Ciudadano, Casiello subrayó la importancia de volver a estudiar a Mariátegui y delineó los conceptos que deberíamos adoptar para salir de la crisis educativa que atravesamos. Además, el secretario general de Amsafé expresó opiniones sobre los problemas del sistema educativo en nuestra provincia y destacó que las salidas están en aumentar los presupuestos, en darles un rol central a maestras y maestros en la sociedad, y en dar un debate con la comunidad para avizorar una mejor educación.
—¿Por qué estudiar a Mariátegui?
—Sin dudas vale la pena conocer el pensamiento de Mariátegui. Pasó casi un siglo de sus principales producciones, él murió en 1930, pero no tengo dudas de la plena actualidad de la buena parte de sus escritos. Yo partiría de destacar el método de Mariátegui, su forma de analizar la realidad, en la apuesta a transformarla. Podemos con justicia pensar que este intelectual peruano fue el primero en pensar un marxismo latinoamericano, en tomar los aportes fundamentales de Marx y de Engels, pero no en forma mecánica sino aplicándolas a una realidad que en muchos aspectos era, y es, diferente a la europea. A comienzos de los años 20, en una suerte de exilio acordado con las autoridades de su país, Mariátegui viajó a Europa y conoció de primera mano las vanguardias políticas impactadas por la Revolución de los Soviets en Rusia, y también las nuevas vanguardias artísticas y literarias. Todo ese bagaje lo usó en su vuelta al Perú para estudiar a fondo la realidad de su país. Entonces escribió su obra emblemática, «Siete ensayos para la interpretación de la realidad peruana». Eso le sirvió para pensar los caminos de transformación de una sociedad brutalmente injusta y desigual. En estos tiempos de crisis tan profunda como la que atravesamos, volver a Mariátegui nos tiene que ayudar a encontrar algunas señales para dibujar los caminos de salida.
—¿Qué conceptos de este intelectual se pueden aplicar en Argentina?
Creo que lo principal es poder tomar el concepto de lucha de clases y apostar a superar este sistema comprendiéndolo a fondo. Mariátegui polemizó con una izquierda mecánica y estalinista que centraba todo en la oposición burgueses contra proletarios, cuando las cuatro quintas partes de la sociedad peruana eran campesinos pertenecientes a los pueblos originarios que vivían de trabajar la tierra. Allí hizo un aporte fundamental que es el concepto de “elementos de socialismo práctico”. En la apuesta a superar el capitalismo, Mariátegui identificó en el pasado y en el presente de estas mayorías del Perú, formas de producción y distribución comunitarias que debían ser una base fundamental para construir el socialismo del futuro. En la relación con la naturaleza que nos proponen los pueblos originarios, en las formas alternativas de la economía popular, en los lazos societales que se construyen en tantos barrios y donde la escuela pública puede tener un lugar central, allí debemos identificar bases fundamentales para enfrentar la barbarie de este sistema individualista tan feroz y construir una sociedad alternativa.
—Si miramos con los ojos de Mariátegui, ¿qué problemas tenemos en la educación santafesina en el presente?
—Mariátegui analizó un sistema educativo en el Perú que era tremendamente atrasado y desigual. También estudió modelos educativos alternativos desarrollados en Francia, en Alemania, en el México de la Revolución y, por supuesto, en la Rusia soviética. Fue un apasionado de la Reforma Universitaria que surgió en la Argentina y que luego conmovió a las universidades de todo el continente. Creo que vale que nuestro sistema educativo actual es muy distinto del que analizó Mariátegui y, a la vez, que los problemas que él denunció siguen absolutamente vigentes: la falta de presupuesto, los planes de estudio alejados de la realidad, las malas condiciones de trabajo de la docencia con salarios de miseria, la desigualdad social que el sistema educativo en muchos casos potencia, los privilegios de la educación privada, el autoritarismo de las autoridades.
—¿Qué pensás de la gestión y de las propuestas educativas del actual gobierno provincial?
—Sin dudas soy muy crítico de la gestión actual. La situación de la educación es muy difícil. No se trata de un problema santafesino o argentino; sin dudas es un problema mundial. El tema es cómo hacemos para enfrentar esta situación. Creo que se trata de definir dos grandes líneas para empezar a encontrar el camino de salida: el primero es mejorar la inversión en educación, aumentar el presupuesto; esta es una condición elemental para que las escuelas estén en las condiciones debidas y con todos los recursos didácticos correspondientes y la docencia esté bien paga y no tenga que sumar dos o tres trabajos. La otra línea debe ser la de abrir un debate a fondo con el conjunto de la comunidad y en particular con quienes sostenemos todos los días la educación, para construir colectivamente las transformaciones necesarias. Lamentablemente en Santa Fe se elige el camino opuesto. Por un lado se recorta el presupuesto educativo y por otro se definen las políticas y las transformaciones de arriba para abajo en forma autoritaria y vertical. Insisto, la problemática es muy profunda y excede a esta gestión, pero no hay duda que en estos años la crisis se ha agravado. Mariátegui venía de un hogar pobre y tuvo problemas de salud desde muy chico. No alcanzó a terminar la primaria pero fue un apasionado del estudio y de la educación. En su apuesta por la transformación social le daba a la escuela pública y a las maestras y maestros, un lugar principal. Nos llamaba a estudiar, a organizarnos en sindicatos y partidos, a luchar junto a toda la comunidad educativa, a combatir cada injusticia, a comprometernos en la lucha por los cambios sociales necesarios. En su corta vida de apenas 35 años, nos dejó una producción escrita formidable. No tengo dudas de que vale la pena volver a ella.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Una vez conocida la noticia surgió la crítica de la edila Silvana Teisa quien forma parte de la Comisión de Servicios Públicos Municipal y fue una de las batalladoras desde el cuerpo legislativo para que el servicio de colectivos en la ciudad saliera del estado de emergencia declarado durante la pandemia del coronavirus y en ese sentido, volver a mas unidades, mejores frecuencias y recorridos habituales de las diferentes líneas, entre otros puntos importantes.
En torno, al último aumento de boleto Teisa publicó en la red social Twitter: “Una vez más se anuncia un viernes para que a partir del lunes el vecino pierda su saldo cuando el sistema de TUP está en proceso de salida de emergencia dando un paso para adelante y dos para atrás.
AUMENTA EL BOLETO EL LUNES
Una vez más se anuncia un viernes para que a partir del lunes el vecino pierda su saldo
Cuando el sistema de TUP está en proceso de salida de emergencia dando un paso para adelante y dos para atrás.
Pensar en los rosarinos para cuando, Sr Intendente?
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.