Espectáculos
Qué ver, escuchar, leer y disfrutar en los medios públicos esta semana
Published
4 meses agoon
By
rbdnoticias

JUEVES 13 DE OCTUBRE
Télam
EDICIÓN COOPERATIVA (Boletín radial)
Todos los jueves un resumen federal sobre el trabajo que realiza diariamente el sector cooperativo, pieza fundamental de las economías regionales.
Escuchalo en Spotify.
DeporTV
16.50 COPA LIBERTADORES FEMENINA – BOCA vs DEFENSORES SPORTING DE URUGUAY
Boca va por el sueño de la primera copa.
Desde Quito, Ecuador, Boca será el representante argentino en la Copa Libertadores Femenina. Las gladiadoras consiguieron la clasificación tras salir campeonas del Campeonato Femenino YPF 2021 cuando vencieron en la final a UAI Urquiza por 5-2. Además, el conjunto xeneize viene de coronarse bicampeón tras también quedarse con el trofeo del 2022 al ganarle al mismo rival en La Bombonera por 2-1 y también por lograr la clasificación a la Copa Libertadores 2023.
El equipo capitaneado por Yamila Rodríguez integrará el Grupo B junto a Defensor Sporting de Uruguay, Club Ñañas de Ecuador y Ferroviária de Brasil.
Nacional Folklórica FM 98.7
19.00 CHARLA EN EL AUDITORIO “PRESENTE Y FUTURO DEL FOLKLORE”
Coincidiendo con el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, Radio Nacional Folklórica FM98.7 propone una charla debate acerca del presente y el futuro de folklore con la presencia de Teresa Parodi y Juan Falú, con transmisión en vivo y moderación a cargo de Mavi Díaz, directora de la emisora. Entrada libre.
Televisión Pública
21.20 TORNEO PRIMERA DIVISIÓN – ATLÉTICO TUCUMÁN vs ROSARIO CENTRAL
Fecha 25 de la Liga Profesional de Fútbol
21.20 Previa.
21.30 Partido: en el Estadio José Fierro con el arbitraje de Silvio Trucco y la dirección del VAR a cargo de Diego Abal.
Relatos: Gustavo Kuffner y Gustavo Cima.
Comentarios: Miguel Osovi y Damián Trillini.
Notas en campo de juego a cargo de Juan Ballesteros, Germán Berghmans, Alejandra Martínez y Gabriela Previtera.
23.30. OKUPAS – «EL BESO DE JUDAS»
Capítulo 4 – El episodio de este jueves alcanza una elevada intensidad dramática cuando un grupo de “pesados” de la zona de “El Doque” pone en riesgo las vidas de los cuatro amigos.
Elenco: Rodrigo de la Serna, Diego Alonso Gómez, Ariel Staltari, Franco Tirri, Ana Celentano, Jorge Sesán, Augusto Brítez, Dante Mastropierro, Rosina Sotto.
Dirección: Bruno Stagnaro.
Guión: Esther Feldman, Bruno Stagnaro.
Fotografía: Juan Cruz Bucich.

VIERNES 14 DE OCTUBRE
Télam
DESDE LA VIDA COTIDIANA CON ADRIÁN STOPPELMAN (PODCAST)
La inferioridad moral del lomo de burro. En exclusiva, desde la vida cotidiana, nuestro enviado especial, Adrián Stoppelman, nos tiene a los saltos tratando de sortear la irracionalidad del lomo de burro.
Escuchalo en Spotify.
TÉLAM GLOBAL (Video)
La ONU y la Cruz Roja advirtieron que en un futuro próximo, zonas enteras se volverán inhabitables a causa de las olas de calor, que serán cada vez más frecuentes, intensas, largas y mortíferas. ¿Cuáles son esas regiones y qué medidas deben implementar los gobiernos para evitar un número importante de muertes? Este video forma parte de Télam Global, un micro semanal sobre las noticias mundiales más relevantes, presentado por Manuela Castañeda.
Disponible en Télam Digital.
Nacional Folklórica FM 98.7
12.00 AVENTURA PARA LA TIERRA DE UNO
Con Any Ventura. Invitado: Marcelo Ballcels (ex Opus 4).
Televisión Pública
18.50 TORNEO PRIMERA DIVISIÓN – HURACÁN vs ESTUDIANTES DE LA PLATA
Fecha 25 de la Liga Profesional de Fútbol
18.50 Previa.
19.00 Partido: en el Estadio Tomás Ducó con el arbitraje de Yael Falcón Pérez y el VAR a cargo de Nazareno Arasa.
Relatos: Gustavo Kuffner y Gustavo Cima.
Comentarios: Miguel Osovi y Damián Trillini.
Notas en campo de juego a cargo de Juan Ballesteros, Germán Berghmans, Alejandra Martínez y Gabriela Previtera.
21.00 EL FESTIVAL DEL BIEN PÚBLICO
Con la conducción de Maxi Legnani para exhibir las últimas campañas respecto a la salud del varón y los tabúes de la masculinidad. ¿Puede la publicidad romper los tabúes en torno a la salud del varón? ¿Hay diferencias entre las campañas sobre salud del hombre y de la mujer? Maxi Legnani recibe la visita de Martin Fleming, director de programas e institucional de LALCEC, y del Dr. Jonathan Finkelstein, médico urólogo – andrólogo y director de @salud_del_varon.
Además, en el bloque de «Los que hacen bien público» estarán Lula Bertoldi y Nicolás Sorín, para hablar acerca de la campaña impulsada por la Fundación Huésped para el Día de la Niñez, que recurrió a María Elena Walsh para concientizar sobre el calendario nacional de vacunación.

TEC
18.00 CIENCIA DEL FIN DEL MUNDO
Tema: Qué culpa tiene el tomate. Historia del tomate perón.
El equipo de Ciencia del Fin del Mundo relatará una historia muy divertida que seguro sorprenderá a todas y todos.
Disponible por el canal de Twitch.
22.00 ABRO HILO
Estreno del segundo episodio.
Tema: Cambio climático
Abro hilo se propone como un lugar de encuentro y debate sobre temas que afectan nuestras vidas, abordados desde la ciencia y la tecnología y su impacto social. Abrir un hilo es dar información pero también ponerla en discusión fomentando el debate para repensar y confrontar evidencias que nos permitan tomar mejores decisiones.
Miralo en Televisión Digital Abierta (canal 22.5) o por el streaming en vivo en el sitio de TEC.
Encuentro
22.00 MÉXICO NEGRO
Estreno todos los viernes de octubre.
Serie documental de 6 capítulos, de 26 minutos cada uno.
Un recorrido por México para descubrir los aportes de distintos pueblos africanos a la identidad y la cultura del país, en el que se incluye una revisión de acontecimientos históricos –desde la Colonia hasta la actualidad–, ligados a este importante intercambio.
Nacional Clásica 96.7
23.00 DESPUÉS DEL CONCIERTO
Con Guillo Espel. Invitado: Gabriel Senanes, músico y compositor.
SÁBADO 15 DE 0CTUBRE
Télam
VOCES DE LA SEMANA (Panorama radial)
Todos los sábados un panorama con cortes de entrevistas exclusivas de Télam Radio. Una síntesis del día a día de las noticias más destacadas de la semana.
Escuchalo en Spotify.
TÉLAM MUNDIAL (Boletín radial)
Un nuevo resumen de Télam Radio con noticias vinculadas a la Copa del Mundo y a la Selección Argentina. En esta entrega, más información y testimonios de los protagonistas de la máxima cita del fútbol.
Escuchalo en Spotify.
FILOSOFAVA (Video)
El filósofo Julián Fava analiza uno de los sentimientos humanos más contradictorios: la pasión. ¿La sufrimos o la disfrutamos?
Disponible en Télam Digital.
Radio Nacional
9.00 CAUSA PENDIENTE
Con Gustavo Campana, Claudio Leveroni, y Juan Alonso. Todo sobre el 17 de octubre de 1945.
13.30 CALANDRIAS
Con Sandra Russo y Dolores Solá. Todo sobre trenes: cómo se diseñó el tendido ferroviario en función del modelo económico en nuestro país, cómo fue la privatización y las estatizaciones y cómo están volviendo los trenes a lugares donde había dejado de pasar.
PAKAPAKA
ACTIVIDADES EN TECNÓPOLIS
¡Vení a disfrutar de juegos, talleres de sueños, baile y mucho más!
• 14.30 y 16.00 Taller con ¡ARTE & HUERTA!
Frente al Punto Z.
• 15.30 a 18.30 El asombroso mural de mosaico
En el parque de ZAMBA Y NINA.
• 15:00 El juego del parque de ZAMBA Y NINA
En el escenario Pakapaka.
• 16.00 EL GRAN BAILE DE ZAMBA Y NINA
En el Microestadio (A CONFIRMAR).
Nacional Folklórica FM 98.7
17.00 LA CANCIÓN VERDADERA
Con Victor Heredia. Programa especial dedicado a la obra Armando Tejada Gomez.
Televisión Pública
21.00 AGUANTE EL CINE – TIEMPO PERDIDO
El paso del tiempo, en el mejor de los casos, suele cambiarnos y por ende, modificar la perspectiva de las cosas. Esta es la premisa sobre la cual se apoya “Tiempo perdido” (2019), la ópera prima de los realizadores argentinos Francisco Novick y Natalio Pagés.

DOMINGO 16 DE OCTUBRE
Télam
ECOINTENSA (Video)
Natalia Mazzei se pregunta: ¿Alguna vez te pusiste a pensar de dónde vienen y a dónde van tus residuos electrónicos? Los monitores, cargadores, gabinetes, celulares, computadoras, baterías entre otros electrónicos que se tiran, contienen sustancias químicas que contaminan el ambiente al mezclarse con el resto de la basura, desprendiendo metales tóxicos perjudiciales para la salud. Argentina registra un promedio de entre 10 y 12 kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) por habitante por año, lo que representa unas 500.000 toneladas anuales, de las cuales, solo se recupera aproximadamente el 10%.
Disponible en Télam Digital.
Radio Nacional
12.00 MUNDO DISPERSO
Con Daniel Miguez y Pedro Saborido. En esta edición: El día antes del 17, qué pasó el 16 de octubre de 1945. Claves para empujar un auto. El invento de la anestesia. Safari para encontrar cajones para el fuego del asado.
PAKAPAKA
ACTIVIDADES EN TECNÓPOLIS
¡Vení a disfrutar de juegos, talleres de sueños, baile y mucho más!
• 15.30 a 18.30 El asombroso mural de mosaico
En el parque de ZAMBA Y NINA.
• 17.00 El juego del parque de ZAMBA Y NINA
En el escenario Pakapaka.

Nacional Rock 93.7
22.00 CONCIERTO DE CONDUCIENDO A CONCIENCIA
Programa especial grabado el 8 de octubre en el Teatro Opera. Con León Gieco, Eruca Sativa, Leo García, Lisandro Aristimuño, Sandra Vazquez, Raúl Porchetto, Juan Carlos Baglietto, Silvana Sosto, Maggie Cullen, Maxi Pachecoy, Javier Malosetti, Ligia Piro, Silvina Moreno, Miss Bolivia, Andres Gimenez, Benito Cerati, Emmanuel Horvilleur.
Con dirección musical de Lito Vitale.
Encuentro
22.00 TRAS SU MANTO DE NEBLINAS – MALVINAS EN EL CINE ARGENTINO
Ciclo de cine.
NO TAN NUESTRAS – Documental (2005)
Dirección: Ramiro Longo.
No tan nuestras –dicho respecto de las islas Malvinas– es una afirmación que no se oye muy a menudo en público, ya que implica un posicionamiento contrario al de la inercia social, al de los medios de comunicación, la historia y la política.
«No tan nuestras» forma parte del ciclo compuesto por ocho documentales que abordan las memorias de Malvinas: los soldados, la posguerra, la dictadura, los medios de comunicación, la soberanía, las mujeres, la identidad nacional son algunos de los temas que recorren estas películas en un arco temporal que empieza a fines de los 80 y se extiende hasta el presente.
Con la conducción del actor Juan Palomino, cada capítulo presenta un documental y propone algunos ejes para pensarlo con el propósito de acercar al público los debates que se abrieron en torno a los recuerdos de esta guerra.
LUNES 17 DE OCTUBRE
Télam
EFEMÉRIDES: LA HISTORIA AL DÍA
De lunes a domingo, un video por día que repasa los acontecimientos más relevantes que ocurrieron hace décadas. La historia, en palabras e imágenes.
Disponible en Télam Digital.
MINUTO DE NOTICIAS (Audio y video)
De lunes a viernes: los títulos más destacados en 1 minuto. Tres emisiones por día.
Disponible en Télam Digital.
PANORAMA FEDERAL (Video y radio)
De lunes a viernes: un noticiero federal con la información destacada de las provincias argentinas
Disponible en Télam Digital.
DEPORTIVO TÉLAM (Audio)
De lunes a viernes: un boletín de cuatro minutos con lo más saliente del deporte nacional e internacional.
Escuchalo en Spotify.
SIN MISTERIO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA (PODCAST)
La Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado puso en marcha el Proyecto de Modernización del Sistema de Vigilancia de Tránsito Aéreo a través de la modernización de radares. Entrevista con la presidenta de EANA, Gabriela Logatto.
Escuchalo en Spotify.
DE BOCA EN BOCA (Video)
Cada lunes, el odontólogo Lucas García Sánchez analiza un consejo útil para tu salud bucal.
Disponible en Télam Digital.
Encuentro
17.00 DE LA A A LA Z – ALFABETO
Estreno de una producción de la PBS.
Serie documental de 2 capítulos, de 60 minutos cada uno.
La escritura y la imprenta son quizás los mayores inventos de todos los tiempos. De hecho, cambiaron el curso de la historia humana a través de la difusión de ideas. En esta serie documental, se narran diferentes hechos: desde cómo comenzó la escritura hasta los asombrosos orígenes de nuestro propio alfabeto.
18.30 ENTRE MUROS Y PUENTES
Estreno, todos los lunes de octubre.
Serie documental de 6 capítulos, de 20 minutos cada uno.
Serie audiovisual que cuestiona los paradigmas de atención del sistema de salud mental de Córdoba que se materializan en la institución “manicomio”. A través de experiencias y testimonios de actores directamente involucrados, se presenta una concepción integral de la salud mental, con temas y conceptos transversales como derechos humanos, interdisciplina, comunidad e identidad, desde los que se intenta romper los prejuicios sobre “la locura”.
La realización integral de la serie estuvo a cargo de la Asociación cooperadora y Amigos del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba, Altroqué Realizaciones y el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba, gracias al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación (Presidencia de la Nación).
19.00 ENCUENTRO EN EL ESTUDIO
Estreno de la Temporada 8.
Serie musical de 3 capítulos, de 52 minutos cada uno.
La multipremiada serie conducida por Lalo Mir vuelve a un estudio de grabación para mostrarnos lo mejor de la música popular.
El ciclo presenta una selección de artistas argentinos en una sesión íntima de música y entrevistas que ya se transformó en un clásico de la televisión argentina.
En esta temporada, llegan Claudia Puyó, Raúl Lavié y Estelares, entre otros artistas ya consagrados.
MARTES 18 DE OCTUBRE
Télam
SABIOS Y POPULARES CON HUGO PAREDERO
A falta de pan, buenas son las tortas. Una carencia y un consuelo. Dicho o leído hoy, da para preguntarse: ¿cómo obtener tortas cuando no alcanza para el pan? Pero el refrán viene de tiempos inmemoriales, cuando en situaciones de carencia de pan recién hecho, las personas debían conformarse con comer tortas…
Escuchalo en Spotify.
Encuentro
22.30 SEMILLAS QUEDAN
Estreno, todos los martes de octubre.
Serie documental de 4 capítulos, de 26 minutos cada uno.
Narra la historia reciente de Guatemala: de la reforma agraria y la idea de la revolución a la invasión norteamericana y el geoncidio. Contada de manera colectiva por los/las protagonistas, militantes políticos/as, pueblos originarios, historiadores/as, y luchadores/as sociales.
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
Télam
CERCANO ORIENTE (Video)
Dongya Liang nos habla sobre “el arte de comer con dos palitos”.
Disponible en Télam Digital.
Encuentro
22.00 ANTAGONISTAS – LA RIVALIDAD EN EL ARTE
Estreno de una producción de la BBC.
Serie documental de 5 capítulos, de 60 minutos cada uno.
Dos artistas destacados, una ubicación y una rivalidad enconada: estos son los ingredientes clave de la serie documental «Antagonistas. La rivalidad en el arte», que trata sobre la envidia y la ambición ardiente, el impulso y el deseo de alcanzar nuevas alturas en la creación artística, así como sobre el fracaso y el triunfo del éxito.
En cada episodio se encuentra un conflicto y una ruptura con la tradición que, de manera eventual, conducirá a la innovación. A través de la rivalidad, llegaremos a comprender el verdadero carácter de cada artista y se revelarán, de ese modo, sus fascinantes historias.
ANTAGONISTAS – LA RIVALIDAD EN EL ARTE
VER VIDEO
DESTACADOS
TDA – AUNAR CANAL 22.3
Una señal federal para descubrirnos, encontrarnos y reconocernos.
Contenidos de los canales públicos provinciales y universitarios conforman la programación de una nueva señal, llamada AUNAR, que se suma a la grilla nacional de la TDA desde el lunes 17 de octubre a las 18 horas por el canal 22.3 y cuyo objetivo es reunir las distintas expresiones locales y regionales para enriquecer la mirada sobre la Argentina. “Es una alegría que podamos lanzar el lunes esta nueva propuesta televisiva. Y nos pone sumamente contentos porque este logro es producto del trabajo intenso que se realizó con todas las televisoras públicas argentinas. Tendremos desde el lunes una verdadera señal federal”, afirmó Juan Ross, secretario de Medios y Comunicación Pública de la Nación. Con producciones generadas en las distintas provincias argentinas y con la coordinación de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, AUNAR ofrecerá una programación variada, con contenidos sobre turismo, gastronomía, deportes, educación, ciencia y tecnología, cultura, infantiles y documentales. También contemplará temáticas sobre los territorios y su gente. “AUNAR es la consolidación del trabajo que venimos realizando entre la Secretaría, la Red de Televisoras Públicas de Argentina y la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) para generar espacios de convergencia, donde la diversidad cultural de cada provincia del país nos llegue a todos y a todas”, explicó la subsecretaria de Medios Públicos, Rosaura Audi. Parte de ese trabajo se cristalizó en junio de este año en el Plenario del Consejo Federal de la TV Pública, realizado en Tierra del Fuego, donde los directores y las directoras de las señales y los canales públicos de televisión expresaron en un documento la intención de aportar contenidos a la señal de la TDA.
Entre los canales que proveerán contenidos propios, se encuentran:
• Acequia (Mendoza)
• Canal 3 (La Pampa)
• Canal 7 (Chubut)
• Canal 9 (Santa Cruz)
• Canal 10 (Córdoba)
• Canal 10 (Río Negro)
• Canal 10 (Tucumán)
• Canal 12 (Misiones)
• Canal 12 (Trenque Lauquen)
• Catamarca TV
• Chaco TV
• Lapacho (Formosa)
• Litus (Santa Fe)
• Radio y Televisión Riojana
• RTN Neuquén
• San Luis TV
• Santa Fe Canal
• Señal U Mendoza
• TV Pública Fueguina (Río Grande y Ushuaia)
• TV Universidad de La Plata
• Xama TV (San Juan)
También habrá producciones de Mundo U, la plataforma de la RENAU; y contenidos exclusivos, producciones especiales y conciertos realizados por el Centro Cultural Kirchner y por el INAMU (Instituto Nacional de la Música).
CONTAR – CICLO MIRÁ PA’CÁ 2022
Durante todo el mes de octubre, la plataforma de contenidos audiovisuales será sede virtual del encuentro que, todos los años, pone de relieve la diversidad y la riqueza de las cinematografías de América Latina.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, y Francia –este último, como país invitado— presentarán lo mejor del cine reciente de cada país durante la la nueva programación del ciclo Mirá Pa’cá 2022.
CORTOMETRAJES
Disponibles del 14 al 30 de octubre.
• El huallaga – Perú (2015)
Cortometraje de ficción de 14 minutos.
Dirección: Lupe Benítez.
Dos niños, llamados Leandro y Miguel, se conocen por primera vez en el pueblo de Chazuta. Los dos emprenden un viaje al interior del bosque, descubriendo sus fortalezas y debilidades.
• Prata – Brasil (2020)
Cortometraje de ficción de 21 minutos.
Dirección: Lucas Melo.
Gustavo pierde su trabajo por no creer en la revelación de la primera imagen de un agujero negro, y ahora no sabe qué hacer.
• Aún me acuerdo de ti – Panamá (2019)
Cortometraje de ficción de 25 minutos.
Dirección: Jeho do Carmo.
Kevin vio a su hermana por última vez cuando era niño. En ese momento ella le dijo que podía viajar en el tiempo. En el aniversario de su desaparición, Kevin se embarca en una búsqueda de respuestas y autodescubrimiento a través de sus recuerdos. ¿Es qué podría haber tenido ella razón?
• Mamá, soy campo, soy ciudad – Ecuador (2018)
Cortometraje documental de 18 minutos.
Dirección: Esteban Coloma, Luis Herrera.
El filme muestra la historia de tres generaciones de mujeres en una familia indígena ecuatoriana, mujeres que han sufrido la violencia estructural de una sociedad patriarcal y racista. Sin embargo, la solidaridad entre ellas y el cuidado las ha vuelto más fuertes y ha generado lazos de solidaridad que, de a poco, cambian esa realidad. Esta historia se refleja – y refleja- en la propia naturaleza que las rodea, y allí la película adquiere, más allá del peso de su tema, vuelo poético.
LARGOMETRAJES
Disponibles del 14 al 16 de octubre.
• Todo lo que se olvida en un instante – Argentina / Estados Unidos (2022)
Largometraje experimental de 71 minutos.
Dirección: Richard Schpuntoff.
Buenos Aires y Nueva York son las dos ciudades de Richard Schpuntoff. Las dos, grandes urbes, grandes universos. Las dos, en tensión por razones tanto culturales como políticas. Las dos, dentro y fuera, al mismo tiempo, del destino americano. Este documental es una interrogación no solo sobre lo que une y separa estos dos mundos, sino sobre el arraigo y el desarraigo. También, sobre la lengua: el filme juega con la voz en off y los subtítulos de un modo nuevo, a veces en inglés y a veces en castellano. La mirada, a la vez, integrada y distanciada, permite ver estas dos urbes de un modo diferente y cálido. Originalidad para recrear la realidad.
• Pacificum, el retorno al Océano – Perú (2017)
Largometraje documental de 75 minutos.
Dirección: Mariana Tschudi.
Este es de esos documentales de divulgación científica donde el espectador podría quedarse a vivir. Rodado durante cinco años con gran tecnología, exhibe a un grupo de científicos/as que investiga y muestra la enorme riqueza de la fauna y la flora marinas de la costa del Perú. Pero la película es también un viaje histórico que evidencia cómo se relacionaron los pueblos originarios de ese país con el mar. Lo que se ve, asombra y es de un colorido enorme. Pero sobre todo crea la noción de perspectiva, la idea de que el hombre no está solo en la Tierra, sino que es parte de una enorme red natural en la que tiene responsabilidades además de ventajas. Por momentos, un viaje hipnótico.
• Martín & Margot – Guatemala (2019)
Largometraje de ficción de 93 minutos.
Dirección: Chris Kummerfeldt Quiroa.
Una pareja atraviesa Guatemala en busca de un poeta a quien llaman “la Bestia”, y que ha sido la razón por la que se conocieron y enamoraron. No es una tarea fácil para un vehículo en malas condiciones, pero el amor y, sobre todo, la poesía los impulsa. Hasta que algo sucede, algo que pone en tela de juicio ese amor y esa poesía. El contraste entre el sueño y la realidad, entre la imaginación y las responsabilidades estalla en esta road movie donde el paisaje juega un rol de peso como el tercer personaje de una historia que es, además, una mirada sobre un territorio físico y emocional.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
You may like
-
Cate Blanchett aspira a un tercer Oscar con su maestría en la dramática «Tár»
-
Tres días de cine con entradas populares en las salas de todo el país
-
El rostro de Celia Cruz aparecerá en una moneda de Estados Unidos
-
Reposiciones de Matías Feldman y Rafael Calomino entre las ofertas teatrales porteñas
-
1973: La primavera del vinilo argentino
-
«Brotherhood», una apuesta al «humor como catalizador» ante la orfandad
Espectáculos
Cate Blanchett aspira a un tercer Oscar con su maestría en la dramática «Tár»
Published
2 horas agoon
8 febrero, 2023By
rbdnoticias

La actriz australiana Cate Blanchett va por el tercer Oscar de su carrera con «Tár», drama realizado por Todd Field en el que interpreta a una ficcional directora de orquesta de fama mundial cuyos conflictos laborales y personales buscan abrir una particular conversación sobre la cultura de la cancelación y las mujeres en roles de poder, y que podrá verse en salas a partir de este jueves.
Con dos estatuillas en su haber, una por su interpretación de reparto en «El aviador» (2004, de Martin Scorsese) y otra por el papel principal en «Blue Jasmine» (2013, de Woody Allen), más otras cinco candidaturas cosechadas a lo largo de su trayectoria, Blanchett ya se posicionó como la gran favorita para triunfar en los galardones que la Academia de Hollywood entregará el próximo 12 de marzo tras recibir varios reconocimientos por esta película en la temporada de premios de la industria.
Coronada en los Globos de Oro y los Critics’ Choice Awards y a la espera de repetir en los Bafta del cine británico y los lauros del Sindicato de Actores de Estados Unidos -que prácticamente le garantizarían otra buena noticia en la máxima fiesta del entretenimiento norteamericano-, la actriz es la gran contendiente gracias al excepcional trabajo que despliega en las más de dos horas y media de película, como guía exclusiva de la narrativa escrita también por Field.
En declaraciones a la prensa, el cineasta explicó: «Este guion fue escrito para una artista, Cate Blanchett. Si ella hubiera dicho que no, la película nunca habría visto la luz. Esto no sorprenderá a los cinéfilos, aficionados o no. Después de todo, ella es una maestra suprema».
«Mientras hacíamos el filme, la habilidad sobrehumana de Cate era algo asombroso de contemplar. Ella superó todas las expectativas. El privilegio de colaborar con una artista de este calibre es algo imposible de describir adecuadamente. En todos los sentidos posibles, esta es la película de Cate», subrayó Field sobre la convocatoria.
Es que la cámara del realizador (en su vuelta a los largometrajes a 16 años de la aclamada «Secretos íntimos») se entrega por completo a la destreza de su protagonista, que casi deja en un segundo plano la bien lograda prolijidad estética del filme y asume su condición de motor total de la historia. Lo que Blanchett ofrece en «Tár» es -si hacía falta- lo que termina de sellar su categoría actoral, capaz de dominar matices y emociones con la exageración justa para no caer en el inverosímil.
Justamente, si existía requisito alguno para liderar esta propuesta, quien se puso en la piel de Bob Dylan para «I’m Not There» (2007) era la elección ideal: en la pantalla, trae a la vida a Lydia Tár, una de las pocas y más célebres directoras de orquesta del mundo, que aunque se encuentra en la cúspide de su trayectoria, pronto verá cómo todo su estatus se desintegra en un contexto contemporáneo marcado por los debates sobre la deconstrucción de género y sexual.
Esquivando los encasillamientos por identificarse como mujer lesbiana en ese selectivo y competitivo universo de la música académica, ella se constituye como una suerte de mito en lo suyo. Determinada y admirada, pero sobre todo sobresaliente en su disciplina, el personaje tiene tanto las características que podrían aplicársele desde el imaginario popular a una contraparte varón como a las que se le adjudican comúnmente al estereotipo de «profesional empoderada» en la actualidad.
Aprendiz del memorable Leonard Bernstein y poseedora de un envidiable currículum, Tár está cerca de presentar un libro autobiográfico y de conducir la grabación en vivo con la Filarmónica de Berlín de una versión de la 5ta. Sinfonía de Gustav Mahler. Sin embargo, sus transgresiones empiezan a conocerse, con las redes sociales al pie del cañón para hacer pública desde su mirada sobre las nuevas generaciones hasta las acusaciones que le pesan por acoso y abuso sexual.
Al respecto, Blanchett comentó que «con mucha frecuencia, las mujeres directoras de orquesta obtienen piezas de cámara, pero no las grandes, y eso la agota: Ella se encuentra tomando decisiones poco acertadas debido al agotamiento que siente ante estos procesos sistémicos. Como mujer, te subís al podio y un cierto porcentaje de tu atención tiene que estimular el hecho político de que estás parada allí, siendo una mujer».

Por fuera de cualquier posicionamiento, se trata de alguien que se mueve en su metié tal como lo hacen los victimarios de las decenas de ejemplos destapados por el movimiento #MeToo, que puso el foco en las prácticas predatorias de los hombres con puestos jerárquicos en el rubro del entretenimiento estadounidense.
Sin mostrarlo de manera explícita, esos casos y su advenimiento judicial y social ponen en crisis su trabajo, su familia, su prestigio, su marca e incluso su propio vínculo con la música y el arte.
La cancelación, la pregunta por la separación entre artista y obra y la reflexión sobre cómo las relaciones de poder -que «no tienen género», según consideró en entrevistas a medios internacionales el propio director- y el poder mismo llevan a la corrupción, son los temas que dispara «Tár» producto de su planteo.
Así, sea por los cuestionamientos que pueden surgir -y ya lo hacen- amén de su indagación sobre el tema que trae a la mesa o por su sobresaliente ejecución como ensayo sobre un personaje, sí consigue generar conversaciones y dejar múltiples opiniones suspendidas a la vez en la audiencia. Es quizás ese halo de opacidad lo que la elevó como una de las más prominentes del año para buena parte de la crítica, y lo que le valió -además de la candidatura para Blanchett- otras cinco candidaturas a los Oscar, a Mejor película, dirección, guion original, fotografía y edición.
Y en esa línea, Blanchett redondeó: «Ella se olvidó, se alejó del ‘¿por qué?’, y al tratar de establecer un legado, rompió su conexión con la música. Es alguien con un poderoso crítico interior que inconscientemente se adhiere a la idea de que si sos perfecto, nadie puede hacerte daño. Pero, por supuesto, la perfección es imposible en el arte. El arte está lleno de imperfecciones y zonas grises, y ahí está el problema».
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Tres días de cine con entradas populares en las salas de todo el país
Published
3 horas agoon
8 febrero, 2023By
rbdnoticias

Más de 600 salas de todo el país participarán de la primera edición de «La fiesta del cine» que se desarrollará del 12 al 14 de febrero y que a lo largo de esos tres días permitirá ver películas con entradas promocionales a 450 pesos.
La iniciativa, generada en conjunto por los exhibidores, el Ministerio de Cultura de la Nación, organismos de las provincias y municipios y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), se realiza para «agradecer el apoyo y fidelidad de los espectadores y para facilitar el acceso a aquellas personas que aún no han vuelto a ver las películas» luego de la pandemia.
A partir del 7 de febrero, se podrán adquirir las entradas anticipadas en los sitios web y boleterías de cada uno de los cines participantes.
La lista de las películas que se podrán ver a estos precios populares el 12, 13 y 14 de febrero son «Avatar-El camino del agua», «Gato con botas: el último deseo», «M3gan», «Mi vecino Totoro», «Titanic», «Quiero bailar con alguien», «Tár», «El aro 4», «Llaman a la puerta», «Rock Dog 3: Rockeando juntos», «Alerta Extrema».
También se proyectarán «Babylon Ponyo», «Los espíritus de la isla», «El nido», «Las Fiestas, «El método Tangalanga», «Terrifier 2», y «Los Fabelman».
Dentro de la denominada «Fiesta del Cine», se reestrenarán «Jurassic World: Dominio», «Top Gun: Maverick», «Minions» y «Lightyear».
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
El rostro de Celia Cruz aparecerá en una moneda de Estados Unidos
Published
3 horas agoon
8 febrero, 2023By
rbdnoticias

La cantante cubana Celia Cruz, fallecida en 2003, fue elegida para aparecer en la moneda de 25 centavos a partir de 2024, y con este reconocimiento se convertirá en la primera afrolatina en ser seleccionada para este homenaje en Estados Unidos.
Nacida en La Habana en 1925, Cruz emigró luego de la revolución cubana a Estados Unidos en 1961, donde se consagró como una de las máximas referentes de la salsa, y hoy fue seleccionada por la Casa de la Moneda de ese país, para su iniciativa Programa de Cuartos de Dólar para Mujeres Estadounidenses (American Women Quarters Programa), según informó la cadena de televisión ABC News.
El programa de la Casa de la Moneda emite cada año piezas de 25 centavos de dólar para homenajear a cinco mujeres de relevancia en el campo de los derechos civiles, la ciencia, la política y las artes, entre otros.
Las otras cuatro elegidas para aparecer en la moneda son Patsy Takemoto Mink, la primera mujer no blanca en llegar al Congreso de Estados Unidos; Mary Edwards, cirujana, activista proderechos civiles y abolicionista; la reverenda Pauli Murray, poeta, escritora y abogada; y Zitkala-Sa, conocida como Gertrude Simmons Bonnin, escritora, compositora y activista por los derechos de los nativos americanos.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Perotti desplazó a Rimoldi y nombró a Brilloni, quien enseguida definió cambiar al jefe de Policía

Estudiantes marcó claras diferencias ante Independiente de Chivilcoy y pasó de ronda

París 2024 presentó su identidad visual: escudos de armas y pista de atletismo violeta

Zelenski repitió su pedido de armas a Sunak, Macron y Scholz

Cate Blanchett aspira a un tercer Oscar con su maestría en la dramática «Tár»

La suerte de Rimoldi está echada: Perotti le pidió la renuncia y suena Brilloni para reemplazarlo

Tres días de cine con entradas populares en las salas de todo el país

El rostro de Celia Cruz aparecerá en una moneda de Estados Unidos

Reposiciones de Matías Feldman y Rafael Calomino entre las ofertas teatrales porteñas

1973: La primavera del vinilo argentino

‘Frenteadoras’: las mujeres con hijos que usan las mafias de la okupación para apropiarse de viviendas

Radiografía de una banda latina: “Si tienen huevos para hacer un atraco, tienen para dar puñaladas”

Los habitantes de los asentamientos de migrantes en Níjar: “Cada día sufrimos más que el anterior”

¿Para qué ha servido el solo sí es sí?

La policía cree que una discusión por un vídeo sexual acabó en el asesinato de un menor en Ceuta

Así nació el movimiento contra los coches okupa

TDV – Es tiempo de viajar, Hoy Gran Bretaña, Segunda Parte

Okupa y gestor inmobiliario: “El piso es de banco, garantizado. Si le gusta, ya está”

Muchachos, nos volvimos a ilusionar: Messi piensa en la chance de jugar el Mundial 2026

Elizabeth Karayekov, la bióloga que se animó al jazz

Illinois’ financial crisis could bring the state to a halt

The final 6 ‘Game of Thrones’ episodes might feel like a full season

New Season 8 Walking Dead trailer flashes forward in time

Mod turns ‘Counter-Strike’ into a ‘Tekken’ clone with fighting chickens

Meet Superman’s grandfather in new trailer for Krypton

Disney’s live-action Aladdin finally finds its stars

Who are the early favorites to win the NFL rushing title?

The old and New Edition cast comes together to perform

Boxing continues to knock itself out with bewildering, incorrect decisions

Steph Curry finally got the contract he deserves from the Warriors
Tendencias
-
España2 días ago
‘Frenteadoras’: las mujeres con hijos que usan las mafias de la okupación para apropiarse de viviendas
-
España2 días ago
La policía cree que una discusión por un vídeo sexual acabó en el asesinato de un menor en Ceuta
-
España3 días ago
Así nació el movimiento contra los coches okupa
-
España21 horas ago
Okupa y gestor inmobiliario: “El piso es de banco, garantizado. Si le gusta, ya está”
-
España3 días ago
Las mafias de la ocupación cobraron miles de euros de fondos de inversión por desalojar sus viviendas
-
España21 horas ago
La reforma de la ley franquista de Secretos Oficiales se aplaza de nuevo
-
España2 días ago
Condenada la exnovia de Morad por apuñalar a una mujer en casa del rapero
-
España3 días ago
El borrador de sentencia sobre el aborto: “El ‘nasciturus’ no es titular del derecho a la vida”