Los discursos en la Asamblea General de la ONU se centraron en el conflicto rusoucraniano- Foto: AFP
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania estuvo este martes en el centro de los discursos de la mayoría de los presidentes de la región que hablaron ante la Asamblea General de la ONU, con exhortaciones a la paz y a una salida negociada, en la que constituyó casi la única coincidencia porque las temáticas fueron luego desde la seguridad alimentaria a las cuestiones climáticas y la corrupción.
En el ineludible tema de la ofensiva rusa en Ucrania, iniciada en febrero, los mandatarios latinoamericanos incluyeron cuestionamientos a la ONU misma y, más puntualmente, al Consejo de Seguridad, así como advertencias sobre cómo el afán de las firmas multinacionales genera conflictos en el mundo.
Alberto Fernández pidió por el diálogo y la paz en Ucrania
VER VIDEO
Advirtió que «guardar silencio ante semejante evidencia» puede llevar a «poner en crisis el mismo estado de derecho» y denunció que quienes buscan «debilitar y erosionar a las democracias tienen intereses específicos que los llevan a promover la polarización extrema».
Como es habitual, le tocó al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, abrir el debate general del 77mo. período de sesiones de la Asamblea, oportunidad en la opinó que aunque la ONU sirvió para restaurar la paz tras la Segunda Guerra Mundial, ahora la lucha en Ucrania sirve de «alerta», por lo que reclamó «una reforma» para encontrar la paz mundial
«Hemos intentado hacer todo lo posible para ofrecer soluciones negociadas para pacificar los conflictos», subrayó Bolsonaro, quien usó esa tribuna para atacar a su rival en las elecciones del 2 de octubre, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, aunque sin nombrarlo directamente.
Foto: media.un.org
«Durante mi gestión hemos acabado con la corrupción sistémica que existía en el país; entre 2003 y 2015, el periodo en el que la izquierda presidió Brasil, el nivel de endeudamiento de Petrobas alcanzó los 170.000 millones de dólares y la persona responsable fue condenada», dijo el presidente.
Su par de Bolivia, Luis Arce, propuso declarar al mundo como “zona de paz”, expresó su preocupación por “el considerable número de conflictos armados que azotan a la humanidad» y acusó a las “transnacionales de la guerra” por generar disputas “por el afán de imponer un orden político y económico funcional a los intereses del capitalismo».
«El multilateralismo es el único mecanismo que representa una garantía de respeto entre los estados independiente de su poderío económico o militar», sostuvo Arce.
Foto: media.un.org
En su primera participación en la Asamblea, el colombiano Gustavo Petro denunció el fracaso de la guerra antidrogas y advirtió que, si no se modifica el paradigma para abordar el flagelo, en los próximos 40 años «Estados Unidos verá morir de sobredosis a 2,8 millones de jóvenes».
«Han aumentado los consumos mortales, de drogas suaves han pasado a las más duras, se ha producido un genocidio en mi continente y en mi país, han condenado a las cárceles a millones de personas», manifestó Petro, primer presidente de izquierda de Colombia, principal país productor mundial de cocaína.
También exhortó a Rusia y Ucrania a dialogar para lograr la paz porque “es hora de que los eslavos hablen entre sí”. “Solo en paz podremos salvar la vida en esta, nuestra tierra», sentenció el mandatario.
Pero Boric dedicó más tiempo a repasar la situación interna de su país tras el rechazo a la nueva Constitución en la consulta del 4 de este mes, resultado que el Gobierno, afirmó, asume «con los ojos y el corazón bien abiertos» y advirtió que ningún país está exento de movilizaciones como las que se produjeron en Chile durante el «estallido social» de 2019.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dijo que su país instalará una comisión internacional contra la corrupción con la cooperación del secretario general del organismo mundial, António Guterres.
«Nunca más cargaremos con el estereotipo de república bananera; terminaremos con los monopolios y oligopólicos que empobrecen nuestra economía», subrayó la primera mujer presidenta de Honduras en 200 años.
Foto: TW @marioabdo
Una nota distinta puso el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, no por señalar el «compromiso» de su país con la resolución pacífica de los conflictos y lanecesidad de “repensar” el funcionamiento del Consejo de Seguridad de la ONU de cara al enfrentamiento Rusia-Ucrania, sino por su pedido de incorporación de Taiwán a la organización.
Además de expresar que “no se puede hablar de iniciativas globales para erradicar la pobreza cuando nuestras economías se ven contaminadas por ganancias provenientes de las actividades ilícitas”, Abdo Benítez dejó en claro que Asunción apoya «enfáticamente» la participación de Taiwán en el «sistema multilateral» del organismo de la ONU.
Paraguay es el único país de Sudamérica que tiene relaciones diplomáticas formales con Taiwán, una isla que China considera parte de su territorio.
Y en una referencia a la situación interna de su país, donde debió enfrentar ya dos intentos de destituirlo por parte del Congreso, alertó que “los golpes de estado, sea cual sea su modalidad o el poder de Estado que los impulse, son ilegítimos”, porque “atentan contra la expresión soberana de la voluntad popular».
El secretario general de la ONU durante la Asamblea. Foto: AFP
«Aquellos que guardan silencio ahora sobre este nuevo imperialismo o son secretamente cómplices de él o muestran una nueva forma de cinismo que está rompiendo el orden global sin el cual la paz no es posible», dijo Macron.
Este miércoles, cuando hable el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reclamará una “reforma urgente” del Consejo de Seguridad, según anunció el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.
No le responderá su par Vladimir Putin, que no estará en Nueva York –no asiste desde 2015-, aunque hoy afirmó que continuará defendiendo una política exterior «soberana» y denunció la voluntad de «hegemonía» de los países occidentales.
«Lamentablemente, el desarrollo hacia la multipolaridad tropieza con la resistencia de quienes se esfuerzan por mantener un papel hegemónico en los asuntos del mundo y buscan controlarlo todo: América Latina, Europa, Asia y África», dijo el mandatario ruso, en una referencia casi adelantada a la palabra de Biden.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Erdogan se quejó de la injerencia de los gobiernos occidentales. Foto: AFP
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, acusó este domingo a Gobiernos occidentales de intentar influir en las elecciones de mayo con el cierre de consulados, entre otras medidas, y advirtió que «pagarán un alto precio» si este tipo de gestos persisten.
La cancillería turca convocó la semana pasada a los embajadores de los países que paralizaron sus consulados en Estambul, en previsión de una escalada de las tensiones derivada de la quema de ejemplares del Corán en protestas.
Erdogan explicó que durante este primer contacto con embajadores de Estados Unidos, Francia y Alemania, entre otros países occidentales, Turquía dio un «ultimátum».
«Tenemos una reunión del Gobierno el lunes y tomaremos las decisiones que sean necesarias», declaró el mandatario, durante un acto en la región de Aydin, en el oeste del país, según la agencia de noticias AFP.
Los turcos irán a las urnas en mayo
Erdogan, que dijo que se sentía víctima de «campañas despreciables», afirmó que políticos y medios extranjeros trabajaban para influir en los comicios de mayo, en los que aspirará a un nuevo mandato.
Dentro de esta supuesta injerencia, el presidente incluye incidentes como la quema del Corán en Suecia, «que se respalda bajo la excusa de la libertad de expresión».
También afirmó que, en Occidente, hay un interés por crear una falsa sensación de inseguridad de Turquía que puede afectar al sector turístico, clave para la economía del país, de acuerdo con la agencia de noticias local Anatolia.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viajará esta semana a Washington, donde será recibido el viernes en la Casa Blanca por su par estadounidense, Joe Biden, en una visita que busca reforzar las relaciones bilaterales y afianzar el rol de Brasil como nuevo interlocutor regional.
El encuentro entre ambos mandatarios pretende «fortalecer aún más la estrecha relación entre Estados Unidos y Brasil», adelantó a la prensa la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
«Los dos presidentes discutirán el apoyo inquebrantable de los EEUU a la democracia de Brasil y cómo los dos países pueden continuar trabajando juntos para promover la inclusión y los valores democráticos en la región y en el mundo», agregó la portavoz, que también incluyó a la lucha contra el cambio climático, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, el fortalecimiento de la paz y la seguridad y la gestión de la migración regional entre los «desafíos comunes» a abordar.
La visita de Lula se enmarca dentro su política de «vuelta de Brasil al mundo», una estrategia que rompe con los años de aislamiento de su antecesor, Jair Bolsonaro.
Jake Sullivan y Lula da Silva se reunieron en Brasil / Foto: AFP.
EE.UU. será el tercer país al que viaje el líder del Partido de los Trabajadores (PT) en sus 40 días en el cargo, tras visitar a fines de enero la Argentina -donde anunció una ambiciosa agenda de integración bilateral y participó de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)- y Uruguay, donde se alzó como un mediador pragmático en la crisis del Mercosur.
«Este viaje es otro eslabón más de la política exterior del nuevo Gobierno de Lula, que implica mostrar un Brasil saliendo del aislamiento internacional de Bolsonaro y comprometido con el multilateralismo, intentando desempeñar un rol más activo a nivel global», dijo a Télam el investigador del Conicet Alejandro Frenkel, especializado en política latinoamericana.
Para el también profesor universitario, la visita tiene relevancia tanto por el lugar que ocupa EE.UU. en la región, como por el significado particular que tuvo la relación con Washington durante el mandato de Bolsonaro, que pasó de una «política de completo alineamiento» con el Gobierno de Donald Trump -el país fue su primer viaje al exterior- a un distanciamiento tras la llegada de Biden al poder en 2021.
«Este viaje es otro eslabón más de la política exterior del nuevo Gobierno de Lula, que implica mostrar un Brasil saliendo del aislamiento internacional de Bolsonaro y comprometido con el multilateralismo»Alejandro Frenkel, investigador del Conicet
Según explicó, Brasil siempre tuvo «muy en cuenta» el rol de EE.UU. a la hora de trazar su política regional, por lo que Lula busca impulsar un «restablecimiento» en las relaciones con su segundo socio comercial, enfriadas estos últimos años.
Biden llamó a su par brasileño para manifestarle su apoyo e invitarlo a la Casa Blanca, algo que Lula aceptó, según informaron en un comunicado conjunto.
En ese primer acercamiento, Lula indicó que podría visitar Washington antes de su asunción, pero finalmente tuvo que posponerlo por problemas de agenda.
Foto: AFP.
Lula: «EEUU sufre de una necesidad democrática tanto como Brasil»
La buena sintonía entre ambos gobiernos y su voluntad de relanzar las relaciones vuelve a poner sobre la mesa un abanico de temas, entre los que destaca su lucha común a favor del sistema democrático.
«En esta idea de volver a poner a Brasil como protagonista en los temas centrales de la agenda global, desde un rol cooperativo o constructivo, está el de la defensa de la democracia», afirmó Frenkel, quien subrayó el papel que tuvo el Gobierno estadounidense en la legitimación internacional de la victoria de Lula ante las denuncias de supuesto fraude de Bolsonaro.
En una acción coordinada con otros países, Biden fue uno de los primeros jefes de Estado en felicitar a Lula por su triunfo. También lo fue a la hora de condenar «el asalto a la democracia» perpetrado por bolsonaristas el pasado 8 de enero.
El propio Lula admitió en diciembre que ambos líderes tienen «mucho de qué hablar porque EEUU sufre de una necesidad democrática tanto como Brasil».
«El daño que le hizo Trump a la democracia estadounidense es el mismo que le hizo Bolsonaro a Brasil», dijo entonces en un encuentro con periodistas en Brasilia.
Foto: AFP.
Actualmente, Bolsonaro está en EEUU, destino al que viajó días antes de la investidura de su sucesor, y se desconoce cuándo regresará a Brasil, donde es investigado por su responsabilidad en los ataques de Brasilia y otras causas.
El exmandatario solicitó una visa de turista de seis meses, según informó esta semana su abogado, mientras que el Gobierno de Biden ha evitado manifestarse al respecto, pese a que su presencia fue criticada por algunos legisladores demócratas.
Probablemente, Lula y Biden traten esta delicada cuestión de forma privada, señaló Frenkel, quien consideró que un cuestionamiento público de Brasilia «no sería un acierto diplomático».
Los temas centrales que debatirán los mandatarios
Otro tema clave será la lucha contra el cambio climático, en la que ambos países vuelven a compartir una visión similar tras los años de negacionismo de Bolsonaro.
Lula desea convertir a Brasil en una «potencia ambiental» y avanzar en la transición energética, una cuestión también crucial para Washington.
En materia migratoria, Frenkel cree que el líder del PT planteará un abordaje diferente a la «criminalización» que hace al respecto EE.UU., mientras que otras cuestiones importantes serán, a su juicio, el comercio y la cooperación militar, que fue fuertemente profundizada durante el mandato de su predecesor y podría condicionar la posición de equilibrio a la que aspira Brasil en la disputa entre Washington y Beijing.
En una conferencia de prensa junto a Scholz, Lula defendió la creación de «un G20 para la guerra de Ucrania» / Foto: AFP.
A diferencia de Bolsonaro, que priorizó la alianza ideológica con Trump y mantuvo una tensa relación con China, Lula anunció que su Gobierno buscaría la reconstrucción de «un diálogo altivo y activo» con ambas naciones, que luchan por la influencia política, económica y militar en varias regiones del planeta.
El gigante sudamericano busca así alzarse como actor emergente y recuperar su rol de mediador entre las potencias globales, atraídas tanto por su interés geopolítico como por su mercado.
Por ello, el presidente brasileño viajará a la China de Xi Jinping en marzo, donde buscará restablecer las relaciones con su principal socio comercial y, según Frenkel, «balancear entre ambos polos».
En esa línea, Lula llevará a Washington su propuesta de crear un grupo para mediar un acuerdo de paz en el conflicto en Ucrania, que ya planteó por teléfono a su homólogo francés, Emmanuel Macron, y en persona el pasado lunes al canciller alemán, Olaf Scholz, quien lo visitó en Brasilia.
«Brasil no quiere tener ninguna participación, ni indirecta, porque creo que en este instante del mundo deberíamos estar buscando quién puede ayudar a encontrar la paz entre Rusia y Ucrania», dijo en una conferencia de prensa junto a Scholz, en la que defendió la creación de «un G20 para la guerra de Ucrania» con China, India o Indonesia como posibles miembros.
«Brasil no quiere tener ninguna participación, ni indirecta, porque creo que en este instante del mundo deberíamos estar buscando quién puede ayudar a encontrar la paz entre Rusia y Ucrania»Lula da Silva
Si bien esta tercera vía ratifica la posición autónoma y de no alineamiento brasileña, el especialista del Conicet no cree que Lula logre cambiar la postura de EE.UU., uno de los principales aliados militares de Kiev junto a la Unión Europea (UE).
De hecho, cuestionó la viabilidad de la iniciativa, al recordar que en 2010 el mandatario brasileño había lanzado un proyecto similar junto a su par turco, Recep Tayyip Erdogan, para intentar mediar en el desarrollo nuclear iraní y no tuvo éxito porque tanto Washington como la UE lo descartaron.
«Si en ese momento no lo logró, ahora lo veo más difícil porque Brasil es un país con muchísimos más conflictos internos y con un volumen mucho menor en política exterior del que tenía entonces», concluyó.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Francisco saludó y bendijo a la multitud durante un paseo en su papamóvil / Foto: AFP.
El papa Francisco hizo un llamado a «deponer las armas» durante una misa al aire libre en Juba, la capital de Sudán del Sur, que marcó el final de su visita a dos países africanos desgarrados por la violencia y la miseria.
Francisco partió de Juba hacia el mediodía de este domingo en el avión que lo llevaba de regreso al Vaticano, junto con los jefes de las iglesias de Inglaterra y Escocia, representantes de las otras dos confesiones cristianas de Sudán del Sur con los que llevó a cabo la visita.
A lo largo de su visita de 48 horas, que siguió a otra a República Democrática del Congo, el pontífice hizo repetidas exhortaciones a la paz en Sudán del Sur, de mayoría cristiana y 12 millones de habitantes.
El país se vio inmerso entre 2013 y 2018 en una guerra civil entre los partidarios de los dos líderes rivales, Salva Kiir y Riek Machar, que dejó 380.000 muertos y millones de desplazados internos.
«Depongamos las armas del odio y de la venganza (…) superemos las antipatías y aversiones que, con el tiempo, se han vuelto crónicas y amenazan con contraponer las tribus y las etnias» dijo el Papa en la misa ante unos 70.000 fieles.
Foto: AFP.
Antes de la misa, Francisco, de 86 años, saludó y bendijo a la multitud durante un paseo en su papamóvil, al ritmo de los gritos de alegría y las panderetas, informó la agencia de noticias AFP.
A su paso, la multitud coreaba «¡Bienvenido a Sudán del Sur!», ondeando banderas del Estado más joven del mundo y del Vaticano.
El sábado, Francisco pidió una «vida digna» para los desplazados internos de este país del este de África, sin salida al mar, que en diciembre llegaban a unos 2,2 millones, según la ONU.
A pesar del acuerdo de paz firmado en 2018 en el país que se independizó de Sudán en 2011, la violencia continúa / Foto: AFP.
La ONU y la comunidad internacional acusan a los dirigentes sursudaneses de alimentar la violencia, reprimir las libertades políticas y malversar fondos públicos.
Los ejércitos personales de Kiir y Machar también están acusados de crímenes de guerra.
A pesar del acuerdo de paz firmado en 2018 en el país que se independizó de Sudán en 2011, la violencia continúa.
El jueves, víspera de la llegada del Papa, al menos 21 personas murieron en un robo de ganado en el sur.
En 2019, Francisco recibió a los dos enemigos en el Vaticano y se arrodilló para besarles los pies, rogándoles que hicieran las paces, un gesto que no fue seguido de avances concretos.
Antes de Juba, Francisco realizó una visita de cuatro días a Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, donde condenó las «atroces crueldades» de los grupos armados.
Esta visita es la número 40 del Papa argentino en el extranjero desde su elección en 2013, y la tercera al África subsahariana.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.