Ciudad
Denuncia y escrache a las empresas ecocidas para proteger los humedales

Este domingo y bajo la lluvia se realizóla asamblea quepuso fin el corte y el acampe que miles de manifestantes realizaron sobre el puente Rosario-Victoria en el marco de la Acción Plurinacional por los Humedales que incluyó además actividades culturales y artísticas que se extendieron el fin de semana. Durante la asamblea se delinearon los pasos a seguir en el marco de las acciones para preservar los humedales y terminar con las quemas. Entre las propuestas votadas por los asambleístas está previsto denunciar y escrachar a las empresas que están involucradas en el ecocidio, pelear por la expropiación de las tierras para defender el humedal, acciones de kayakistas en el agua, difusión en el espacio público y una movida este jueves desde Rosario para apoyar el tratamiento de la ley en el Congreso de la Nación. También buscan armar coordinadoras entre Santa Fe y Entre Ríos pra luchar por los humedales. El próximo encuentro está previsto para este martes a las 18 en el Centro Cultural La Toma. Y preparan una masiva convocatoria para octubre al Monumento a la Bandera.
La asamblea empezó apenas pasadas las 15 de este domingo. Muchos de los oradores propusieron acciones náuticas, como escuadrones de kayak o cualquier actividad sobre el agua. Hubo llamado a la comunidad para que se sumen a las distintas organizaciones ambientales o frentes ambientales y pidieron que recuerden que ser a partidarios no es ser apolíticos y esto es una lucha política. “Tratar de convertir la lucha por la sanción en el Congreso Nacional de una ley de humedales en una causa nacional, contactarse con organizaciones ambientales de todo el país, ya que no se trata de un problema local”.
Los oradores destacaron que la convocatoria del sábado fue muy importante en cantidad de asistentes y la importancia de sostener en el tiempo estas acciones. Y entre las propuestas que fueron llegando reza el corte en el puente por tiempo indeterminado, el pedido a los sindicatos para que convoquen a un paro regional y un escrache a empresas como “Baggio y Paladini y todas las que estén involucradas en el ecocidio del Delta”.
Humedales: masiva marcha por la aprobación de la ley consensuada
También buscaban llegar masivamente a Buenos Aires este jueves para lograr que se retoma la discusión de la ley de humedales en el Congreso. Finalmente se votaron una síntesis de estas propuestas y a la espera de que la ley se trate.
La Acción Plurinacional por los Humedales fue convocada a principios de agosto. El corte en el puente Rosario-Victoria es sólo una de una serie de acciones programadas en distintos puntos del país con un objetivo común: que se ponga un freno al ecocidio en el Delta del Paraná y que se sancione la postergada ley de Humedales, que desde hace casi diez años viene siendo esquivada para su tratamiento por parte de la Cámara de Diputados de la Nación.
“Hoy nos encontramos acá porque hace años que en Rosario y muchas ciudades del Litoral y el Delta del Paraná no podemos respirar. El humo invade las ciudades y nuestros hogares, llega a nuestros pulmones y nos enferma. Estuvimos años usando un barbijo para cuidar nuestra salud, y ahora nos aconsejan que lo sigamos usando a causa del humo, mientras el extractivismo ecocida atenta contra nuestra propia supervivencia”, leyeron las organizaciones ambientales en el documento.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Del hotel Britannia a una torre de viviendas: avanza el proyecto que preservará el frente

En calle San Martín 364 se ubica una antigua construcción que todavía se puede observar su llamativa cúpula. El proyecto del edificio es de Alejandro Máspoli. Fue el antiguo hotel “Britannia” hospedando en su momento a artistas y bohemios que llegaban a la ciudad. El hotel está desde hace décadas en desuso y una empresa constructora tiene un proyecto para levantar allí un edificio de viviendas y conservar la fachada original. Como se trata de un edificio de valor patrimonial, los propietarios del inmueble solicitaron meses atrás al Concejo autorización para construir en el lugar y fue aprobado en la comisión de Planeamiento del Concejo y se encamina a ser aprobado en el recinto.
Levantar la vista en Rosario es descubrir maravillas: aparecen las cúpulas que aún sobreviven
La iniciativa plantea la preservación del frente del histórico edificio de San Martín 364 y la construcción detrás de una torre de viviendas y locales comerciales. El emprendimiento corre por cuenta de la constructora BBZ que planea levantar allí un edificio de su sello Scuba, la marca de departamentos que la firma desplegó con éxito en distintos puntos de la ciudad.
Después de varias semanas de idas y vueltas, concejales le dieron luz verde al expediente que ahora pasa a la comisión de Gobierno.
Una vez que consiga la venia del Concejo, el proyecto será encarado por la constructora BBZ que plantea la construcción de un edificio de 14 pisos de altura.
Según consta en el expediente, el emprendimiento tendrá una superficie a construir total 3715,85 m2 entre dependencias, cocheras, y sectores semi-cubiertos. Propone 34 departamentos, 14 espacios para estacionar y un local comercial. Alcanza una altura total de 45 metros.
La ejecución de la nueva torre se plantea en dos etapas de construcción, una de demolición parcial del inmueble existente, sobre el que se debe mantener intacto el espacio considerado como patrimonio histórico, y otra etapa que es la que corresponde a la construcción del edificio nuevo y refuncionalización y reconstrucción del sector a conservar del inmueble. Por su singular diseño y conservación de la estructura original, el “edificio podría pasar a ser un icono para la ciudad de Rosario”.
Hace más de 20 años que rondan proyectos para intentar darle un nuevo uso al histórico hotel pero que siempre terminaron en la nada. El último fue el que timoneaba la propia familia dueña del inmueble, que impulsó en 2013 una iniciativa para reabrir el edificio como hotel boutique pero el emprendimiento nunca arrancó.
“El hotel no se abrió en aquel entonces porque nos encontramos con que era imposible de reconstruir. Tiene muchos problemas el edificio por eso encontramos una constructora que vino con un proyecto muy atractivo para la zona”, describió Guillermo Serpellini, uno de los propietarios del histórico inmueble quien participó de una reunión con concejales el lunes pasado en la que los impulsores del desarrollo aclararon dudas del emprendimiento.
En esa audiencia se refirieron también a la cuestión económica y de inversores. En tal sentido, los titulares del inmueble afirmaron que no podrán sostener mucho tiempo más el edificio, que se encuentra en franco deterioro. “Si no avanza el proyecto, no quedará otra que tapialar la propiedad”, lamentaron.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Pediatras denunciaron en el Concejo precarización laboral por parte de la Municipalidad

En la reunión de la comisión de Salud de este lunes, los concejales recibieron a Ivana Silva, Mónica Tello, Cecilia Signorelli, Laura Márquez y Malena Ferrando, profesionales de distintos efectores de salud municipales y provinciales e integrantes de Pediatras en Lucha quienes plantearon la situación en la cual se encuentran.
La agrupación, nacida a partir de la conformación de un grupo de WhatsApp al cual se adhieren más de 300 pediatras autoconvocados, reúne a personal médico de la especialidad perteneciente a todos los niveles de atención y que ejercen su tarea en los diferentes espacios de salud de la provincia y del municipio.
Plantean que atraviesan una crisis- común en esta época del año por la circulación de virus respiratorios y acrecentada por la pos pandemia y la mayor cantidad de casos que demandan atención, seguimiento o internación- pero que en esta oportunidad se agrava por la precariedad laboral en la cual se encuentran.
A esta precariedad, se le suma la sobrecarga en la atención, sueldos indignos, falta de personal formado, cargos vacantes que no se cubren, éxodo de profesionales a lugares mejor remunerados, escasez o falta de insumos específicos para tratar las problemáticas y condiciones edilicias deficientes.
Se producen demoras en los sitios de atención, con la consiguiente carga de enojo y violencia que genera en padres y familiares de pacientes; inadecuados espacios que se acondicionan para la urgencia y retrasos en traslados pues existe una sola ambulancia pediátrica para la atención de toda la ciudad.
Las profesionales advirtieron que actualmente las consultas se duplican pero no así el recurso humano y material necesario para cubrir esa demanda. Se encuentran así, con personal insuficiente y salarios bajos, lo cual provoca que muchos profesionales emigren a otras provincias o al sector privado.
Además, una falta de cobertura de cargos por vacantes ya sea a causa de jubilaciones, licencias, enfermedades prolongadas o vacaciones y un panorama desalentador en la formación de nuevos especialistas en pediatría ya que las condiciones son tan precarias que no son muchos quienes eligen seguir la especialidad.
Durante el transcurso de la exposición, relataron además que se encuentran recibiendo derivaciones de patología compleja de Rosario y de los alrededores. Hay una creciente demanda de lo público, porque no se tiene obra social o las mismas están cobrando algunas prestaciones y le es difícil acceder a ellas, por la situación económica.
Otra de las cuestiones que se remarca es la disminución del total de camas pediátricas en la ciudad por la falta de recurso de enfermería y de personal de apoyo sin reemplazos como telefonistas, camilleros, entre otros. También, el horario acotado de farmacia y sumado a ello, que no funciona durante los feriados largos.
Con respecto al tema de la Ambulancia Pediátrica, plantearon que existe un sólo móvil para toda la ciudad y para cubrir las 24 horas. Además, no posee equipamiento como unidad de terapia intensiva y tampoco insumos o profesionales pediatras especializados para la atención o los traslados.
Al mismo tiempo aclaran que el móvil disponible no sólo se utiliza para traslados de atención o de urgencia sino también para la realización de estudios a pacientes pediátricos. Esto hace que en ocasiones, traslados que deberían resolverse en pocos minutos deban soportar esperas prolongadas.
Sostienen que se ha reclamado y que, aunque en esta época se da siempre una situación de demanda que sobrepasa los niveles habituales, en este año preocupa que no se ha dado un plan de contingencia ni se ha producido la llegada de refuerzos de pediatría que se estila.
La reunión de la comisión de Salud se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió su titular, la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista.
Al encuentro asistieron Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario, Valeria Schvartz de Volver a Rosario, Verónica Irizar, de Bloque Socialista y Jésica Pellegrini, de Ciudad Futura.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Puente Rosario-Victoria: “Una estafa vial que persiste en el tiempo”

Por Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial
La concesión del Corredor Vial N° 18, Rutas Nacionales 12 y 14, llevada a cabo en los años 90, incorporando posteriormente el Puente Rosario – Victoria, es una estafa vial que persiste en el tiempo y generando serios perjuicios económicos y sociales a los usuarios viales y a toda la comunidad.
Un verdadero impuesto al tránsito, claramente inconstitucional, injusto, inviable desde el punto de vista de la ingeniería económica de transporte, y que además ha demostrado ser un fracaso.
El contrato respectivo, renegociado en forma ilegal, prácticamente con inversión cero y riesgo cero por parte del concesionario, vence en octubre del corriente año, motivo por el cual se abre una gran oportunidad para que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), “LIBRE DEL COBRO DE PEAJE”, se haga cargo del correspondiente mantenimiento y conservación a través de la reasignación efectiva de parte de los fondos provenientes del Impuesto a los Combustibles.
Lamentablemente, las Autoridades correspondientes están considerando tres posibilidades, las cuales incluyen desafortunadamente continuar con el régimen nefasto de peaje directo con cabinas de cobro en ruta.
Una de ellas, es que se haga cargo del corredor vial 18 y del Puente Rosario – Victoria, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), “pero continuando con el cobro de peaje”.
La segunda es que dicha concesión quede en manos de la Empresa “estatal” Corredores Viales S. A., la cual es innecesaria, burocrática, sin estructura, sumamente costosa y deficitaria, y que se limita solamente a recaudar el peaje sin contraprestación alguna, actuando indebidamente en forma paralela a la DNV.
La tercera posibilidad, es llamar a una nueva licitación continuando con el cobro de peaje inconstitucional, injusto, ilegal e inviable desde el punto de vista de la ingeniería económica de transporte.
A tal efecto, el CONADUV rechaza categóricamente toda alternativa propuesta que contemple seguir con el sistema de peaje directo con cabinas de cobro en ruta.
Ricardo Lasca, del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA) y Coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV), manifestó: “desde el CONADUV trabajamos y lo seguiremos haciendo para que de una vez por todas se den por finalizadas las concesiones viales bajo el régimen nefasto de falso peaje o impuesto al tránsito. Hay que poner en práctica urgentemente un verdadero proyecto vial libre de peaje que contemple toda la red caminera del País, financiado a través de la efectiva reasignación de los fondos que se recaudan del Impuesto a los Combustibles y rejerarquizar la Dirección Nacional de Vialidad para que vuelva a ser el Organismo Rector de la Política Vial.”
Asimismo, el Ing. José Raúl Rizzo, Secretario General Adjunto e Interior de la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional, integrante del CONADUV, declaró: “reitero que la conservación y mantenimiento de la concesión en cuestión debe ser realizada por la Dirección de Vialidad Nacional (DNV), libre de peaje. Incluso deben replantearse las concesiones por peaje que son deficitarias, buscando otro sistema de gestión que sea menos oneroso y más equitativo.”
A su vez, Jorge Zatloukal, ruralista y también integrante del CONADUV, expresó: “las rutas sin el cobro del falso peaje, mejorarán la competitividad regional y darán mayor posibilidad para exportar. Sin empresas estatales o privadas como concesionarias, se logrará terminar con las cajas políticas y los negociados con la obra pública”.
Considerando que los caminos son de dominio público, sería sumamente interesante y conveniente que antes de tomar decisiones erróneas que afecten nuevamente a la sociedad en su conjunto y muy especialmente los derechos de quienes transitan por el corredor vial en cuestión, convocar a los usuarios viales directos e indirectos a una mesa de diálogo y trabajo donde se puedan cambiar opiniones al respecto. Ante el inminente vencimiento del respectivo contrato, podría analizarse otorgar una prórroga de pocos meses a la actual empresa concesionaria Caminos del Río Uruguay S. A., o bien que se haga cargo en forma provisoria la DNV y en este último caso, desde ya, sin cobro de peaje.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
Obiang contrató en Madrid a 15 detectives para espiar a los opositores secuestrados
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España1 día ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
Municipalidad4 días ago
Plan Cuidar: el Refugio Felipe Moré para personas en situación de calle cumplió un año
-
Municipalidad5 días ago
El fin de semana largo llega con destacados eventos deportivos locales, nacionales e internacionales
-
Política4 días ago
Alberto Fernández habló de su ausencia en el acto de Cristina Kirchner: “No me invitaron, pero no me siento aislado”
-
Municipalidad5 días ago
Javkin: «No podemos permitir que un preso desde una cárcel defina si un chico va a la escuela o no»
-
España1 día ago
Sánchez: audaz o temerario