Connect with us

Internacional

Francisco llamó a las religiones a trabajar por la paz, las mujeres y los jóvenes

Published

on

francisco-llamo-a-las-religiones-a-trabajar-por-la-paz,-las-mujeres-y-los-jovenes
Discurso del Papa Francisco en la capital kazaja Foto AFP
Discurso del Papa Francisco en la capital kazaja. Foto: AFP.

El papa Francisco pidió en Kazajistán que las religiones del mundo trabajen juntas para promover la paz de forma urgente, dar mayores responsabilidades a las mujeres y escuchar a los jóvenes, al tiempo que advirtió por un posible «efecto dominó» de las tensiones internacionales si continúan los conflictos militares.

«El terrorismo de matriz pseudorreligiosa, el extremismo, el radicalismo, el nacionalismo alimentado de sacralidad, fomentan todavía hoy temores y preocupaciones en relación a la religión», se lamentó el pontífice al dar su último discurso en la capital kazaja, Nur-Sultán, con el que cerró una visita de tres días al país asiático.

«Por eso en estos días ha sido providencial reencontrarnos y reafirmar la esencia verdadera e irrenunciable de la misma», aseveró el Papa a los más de 100 líderes políticos y religiosos que desde el miércoles participaron del VII Congreso de Líderes de las religiones mundiales y tradicionales que contó con representación de autoridades judías, islámicas, budistas y cristianas, entre otros credos.

«La paz es urgente porque cualquier conflicto militar o foco de tensión y de enfrentamiento hoy, no puede más que tener un nefasto efecto dominó»

Tras participar de la firma de la declaración final del evento, Francisco destacó que el documento «afirma que el extremismo, el radicalismo, el terrorismo y cualquier otra incitación al odio, a la hostilidad, a la violencia y a la guerra, cualquier motivación u objetivo que se propongan, no tienen relación alguna con el auténtico espíritu religioso y han de ser rechazados con la más resuelta determinación; han de ser condenados, sin condiciones y sin peros».

En su intervención, Francisco convocó a los líderes religiosos a enfocarse en las preocupaciones por la paz, las mujeres y los jóvenes, dentro de un reclamo general para que «se mire el bien del ser humano más que a los objetivos estratégicos y económicos, más que a los intereses nacionales, energéticos y militares, antes de tomar decisiones importantes».

«La paz es urgente porque cualquier conflicto militar o foco de tensión y de enfrentamiento hoy, no puede más que tener un nefasto efecto dominó y compromete seriamente el sistema de relaciones internacionales», advirtió Francisco.

Para el pontífice, de todos modos, «la paz no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce al solo equilibrio de las fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama obra de la justicia».

En el caso de la mujer, según la convocatoria de Francisco, «cuida y da vida al mundo, es camino hacia la paz».

El Papa Francisco durante su gira por Kazajistn Foto AFP
El Papa Francisco durante su gira por Kazajistán. Foto: AFP.

«Por eso apoyamos la necesidad de proteger su dignidad, y de mejorar su estatus social como miembro de la familia y de la sociedad con los mismos derechos», aseveró.

Francisco, que ha promovido figuras femeninas a cargos dirigenciales en varios de los ministerios de la Santa Sede, aseveró que «también a las mujeres se les han de confiar roles y responsabilidades mayores».

«¡Cuántas opciones que conllevan muerte se evitarían, si las mujeres estuvieran en el centro de las decisiones!», argumentó en esa línea y convocó además a los líderes a comprometerse «para que sean más respetadas, reconocidas e incluidas».

Al referirse a los jóvenes, los calificó como «los mensajeros de la paz y la unidad de hoy y del mañana».

«Ellos son los que, más que otros, invocan la paz y el respeto por la casa común de la creación. En cambio, las lógicas de dominio y de explotación, el acaparamiento de los recursos, los nacionalismos, las guerras y las zonas de influencia trazan un mundo viejo, que los jóvenes rechazan, un mundo cerrado a sus sueños y a sus esperanzas», destacó.

En el discurso en el Palacio de la Independencia de Nur-Sultán, Francisco retomó además el pedido de sus primeros dos días sobre la libertad de cultos y reclamó que entre todos los credos haya un compromiso «para que la libertad religiosa no sea un concepto abstracto, sino un derecho concreto».

Francisco, que ha promovido figuras femeninas a cargos dirigenciales en varios de los ministerios de la Santa Sede, aseveró que también a las mujeres se les han de confiar roles

«Defendamos para todos el derecho a la religión, a la esperanza, a la belleza, al cielo», animó al resto de las delegaciones, a las que convocó a seguir recorriendo el «camino necesario y sin vuelta atrás del diálogo interreligioso».

Francisco había iniciado sus actividades con un encuentro con sacerdotes y obispos kazajos en la Catedral de la Madre de Dios del Perpetuo Socorro de Nur-Sultán en el que sostuvo «que ninguno es extranjero en la Iglesia».

«Somos un solo Pueblo santo de Dios enriquecido por muchos pueblos. Y la fuerza de nuestro pueblo sacerdotal y santo está justamente en hacer de la diversidad una riqueza compartiendo lo que somos y lo que tenemos: nuestra pequeñez se multiplica si la compartimos», profundizó luego con los religiosos.

Tras tres días en suelo kazajo, el Papa partió esta tarde de regreso hacia Roma, donde tiene previsto aterrizar a las 20.30 de la capital italiana (15.30 de la Argentina).

Imprimir Descargar Copiar 

———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + ocho =

Internacional

Negocian en el Congreso de EEUU a fin de aprobar el acuerdo por la deuda del gobierno

Published

on

negocian-en-el-congreso-de-eeuu-a-fin-de-aprobar-el-acuerdo-por-la-deuda-del-gobierno
El presidente de los Estados Unidos Joe Biden dijo que el acuerdo evitar un impago histrico Foto Archivo
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dijo que el acuerdo evitará un impago histórico / Foto: Archivo.

Líderes de los dos grandes partidos de Estados Unidos comenzaron este lunes a buscar los apoyos necesarios para que el Congreso pueda sancionar esta semana el reciente acuerdo para autorizar al gobierno a aumentar su deuda y evitar de ese modo que incurra en cesación de pagos, informó la prensa internacional.

El acuerdo alcanzado en la noche del sábado por el presidente Joe Biden y el líder de la oposición republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, debería entrar en vigencia a más tardar el lunes próximo para que el Ejecutivo no caiga en default.

Sin embargo, ese entendimiento era rechazado por sectores tanto del Partido Demócrata gobernante como del Partido Republicano, según la agencia de noticias AFP.

Republicanos ultraconservadores consideran que McCarthy debió asegurar recortes del gasto público incluso mayores a cambio de aumentar el límite de endeudamiento del gobierno, necesario para evitar una moratoria y asegurar el funcionamiento del Estado federal.

En tanto, el ala izquierda del Partido Demócrata, está descontenta con la decisión del mandatario de ceder y aceptar recortes del gasto público.

El lder republicano en la Cmara de Representantes Kevin McCarthy asegur que el pacto hace lo que es responsable para nuestros hijos Foto Archivo
El líder republicano en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, aseguró que el pacto «hace lo que es responsable para nuestros hijos» / Foto: Archivo.

Biden y McCarthy dijeron que confiaban en que el texto sea aprobado el miércoles en la cámara baja, dominada por los republicanos, para que luego vaya al Senado controlado por los demócratas, pero las disconformidades podrían retardar el proceso.

El jefe de la Casa Blanca y el líder opositor negociaron durante semanas con el propósito de impedir la posibilidad de un inédito impago de la deuda estadounidense, considerada la más segura del mundo, escenario que podría sacudir las finanzas mundiales.

El acuerdo propone suspender el llamado “techo” de la deuda federal, que actualmente es de 31,4 billones de dólares, durante dos años, lo suficiente para atravesar las próximas elecciones presidenciales de 2024 y permitir que el gobierno siga pidiendo dinero prestado y permanezca solvente.

De ser aprobado, Biden obtendría la tranquilidad de no pasar por otra crisis similar durante su campaña para la reelección, y los republicanos se asegurarían de conseguir algunos límites al gasto público durante ese período preelectoral.

Biden pidi encarecidamente a ambas cmaras a que aprueben el presupuesto acordado Foto Archivo
Biden pidió «encarecidamente» a ambas cámaras a que aprueben el presupuesto acordado / Foto: Archivo.

El presidente afirmó este domingo que el acuerdo estaba listo para que fuera debatido en la Cámara de Representantes, exhortó a los legisladores a aprobarlo y sostuvo que “es una buena noticia para el pueblo estadounidense”.

“Sigamos avanzando en el cumplimiento de nuestras obligaciones y en la construcción de la economía más fuerte de la historia”, agregó.

McCarthy dijo que la cámara podría votarlo este miércoles, dando tiempo al Senado para considerarla antes del lunes próximo, la fecha límite que puso la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, para que la medida sea sancionada. El líder republicano precisó que la la Cámara de Representantes ya trabajaba contra reloj para dar “luz verde” al texto.

El acuerdo, cuyos detalles se divulgaron este domingo, consiste en un proyecto de ley de 99 páginas que postula mantener el gasto no relacionado con la defensa prácticamente estable en el año fiscal 2024 y aumentarlo 1% en 2025, así como suspender el límite de endeudamiento hasta enero de 2025, después de los comicios presidenciales.

La iniciativa también requiere que el Congreso sancione 12 proyectos de ley de gastos anuales o, de lo contrario, el gobierno enfrentará un retroceso en los límites de gastos del año anterior, lo que significaría un recorte de 1% del presupuesto.

Además, incluye disposiciones para financiar la atención médica de los veteranos, cambiar los requisitos de trabajo para algunos beneficiarios de ayuda gubernamental y simplificar las revisiones ambientales para proyectos de energía.

Biden asegur que el acuerdo es una buena noticia para el pueblo estadounidense Foto Archivo
Biden aseguró que el acuerdo «es una buena noticia para el pueblo estadounidense» / Foto: Archivo.

El mandatario negó que hubiera dado marcha atrás en su promesa de no negociar el techo de deuda porque las negociaciones se limitaron a “cuestiones de gasto para llegar al techo de deuda”.

“Quieren intentar que parezca que hice concesiones sobre el techo de deuda; no es así, hice un compromiso sobre el presupuesto”, subrayó.

En tanto, McCarthy afirmó que “este acuerdo de límite de deuda responsable reduce el gasto general, reduce el gasto no relacionado con la defensa y reduce el déficit, a diferencia de cualquier aumento del límite de deuda en la historia reciente”.

El proyecto “hace lo que es responsable para nuestros hijos, lo que es posible para un gobierno dividido y lo que exigen nuestros principios”, remarcó, y agregó que “la resolución republicana logró este cambio transformador”.

———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Internacional

Uganda promulgó una ley que castiga las relaciones homosexuales hasta con pena de muerte

Published

on

uganda-promulgo-una-ley-que-castiga-las-relaciones-homosexuales-hasta-con-pena-de-muerte
Yoweri Museveni es presidente de Uganda desde 1986 Foto AFP
Yoweri Museveni es presidente de Uganda desde 1986, (Foto AFP)

El presidente de Uganda promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBTIQ+, que penaliza incluso con la muerte a las relaciones entre personas del mismo sexo, lo que desató críticas por parte de organizaciones humanitarias, gobiernos occidentales y fue calificada como una de las más represivas del mundo.

«El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023», anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento y fue defendida por los legisladores con el pretexto de que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como «discriminatorio» y expresó su «consternación» por la promulgación de esta legislación «draconiana».  Asimismo, Türk afirmó que la ley se opone «a la Constitución y los tratados internacionales» y abre vías para que haya «violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBTIQ+».

A fines de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto, instándolos a precisar que no es un crimen «ser homosexual», pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género, es decir, que no será delito la orientación sexual, pero sí los «actos», que pueden ser castigados con prisión perpetua.

La nueva ley permite la pena de muerte por la «homosexualidad agravada», para casos de relaciones sexuales que involucren a personas infectadas con VIH y menores; y castiga con una pena de hasta 14 años de prisión por el cargo de «intento de homosexualidad agravada».

La homosexualidad está penalizada en el país del este africano como un «crimen en contra del orden de la naturaleza», desde las leyes que rigieron durante la colonización, pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.

La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano, donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBTIQ+ sufre mucha discriminación.

El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos y el propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como «pervertidas», informó la agencia de noticias AFP.

«Como Parlamento de Uganda, tomamos en cuenta las preocupaciones de nuestro pueblo y legislamos para proteger el carácter sagrado de la familia (…). Nos mantuvimos firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo», afirmó la presidenta del Parlamento, Anita Among.

Las organizaciones que sean acusadas de incentivar las relaciones entre personas del mismo sexo pueden ser prohibidas durante diez años, según la norma. Las reacciones de la sociedad civil fueron silenciadas en un país donde Museveni gobierna con mano de hierro desde 1986.

Repercusiones internacionales


Protestas en todo el mundo contra la decisin del Gobierno de Uganda de castigar las relaciones homosexauales Foto AFP
Protestas en todo el mundo contra la decisión del Gobierno de Uganda de castigar las relaciones homosexauales. (Foto AFP)

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este lunes que la ley constituye una «trágica violación» de los derechos humanos y debe derogarse.

Un comunicado de la Casa Blanca detalló que Biden pidió al Consejo de Seguridad Nacional que analice «los compromisos de Estados Unidos con Uganda en todos sus aspectos», entre ellos, la asistencia a la lucha contra el sida y otras ayudas e inversiones.

Washington estudiará la posibilidad de imponer sanciones a Uganda y restringir la entrada en Estados Unidos de ugandeses implicados en abusos contra los derechos humanos o corrupción, según detalla el comunicado.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo en Twitter que la ley era «deplorable». «La promulgación de la ley contra la homosexualidad por el presidente ugandés Yoweri Museveni es deplorable. Esta ley es contraria a los derechos humanos», escribió Borrell. «El gobierno ugandés tiene la obligación de proteger a todos sus ciudadanos y hacer valer sus derechos fundamentales. Si no lo hace, pondrá en juego las relaciones con sus socios internacionales», añadió.

La ley también fue criticada durante su debate por Amnistía Internacional, que la calificó como «profundamente represiva».

Organizaciones humanitarias ven con preocupación a la nueva norma, sobre todo en términos de cuidados de salud. «El progreso de Uganda en su lucha contra el VIH está seriamente comprometido», afirmaron en un comunicado el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y el paludismo y la agencia estadounidense Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Usaid, por sus siglas en inglés).

En el comunicado se advertía sobre la injerencia de la ley sobre la educación y el acceso a los servicios de salud y de prevención contra el Sida. En África, la homosexualidad es un delito en más de 30 de los 54 países del continente.

———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Internacional

Tras el revés del PSOE en municipales, Pedro Sánchez adelantó las elecciones generales

Published

on

tras-el-reves-del-psoe-en-municipales,-pedro-sanchez-adelanto-las-elecciones-generales
Foto AFP
Foto: AFP.

El presidente de España, Pedro Sánchez, convocó este lunes a elecciones generales para el 23 de julio, unos seis meses antes de lo previsto, en una sorpresiva decisión consecuencia directa de la derrota del oficialismo en los comicios regionales y municipales de ayer.

La convocatoria a las urnas de Sánchez, significa, en la práctica, la liquidación de la presente legislatura y de su propio Gobierno progresista, y pone en marcha de hecho un breve espacio de negociaciones entre partidos de cara a los comicios.

«He tomado esta decisión a la vista de los resultados de las elecciones de ayer. Los comicios se celebrarán el domingo 23 de julio», anunció el socialista Sánchez en una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa.

El Gobierno saliente de Sánchez es una inestable alianza entre su partido sociademócrata PSOE y el de izquierda Podemos, y el inesperado anuncio del presidente dio paso un reclamo de unidad desde la izquierda y a un juego de condiciones en la derecha.

La decisión del jefe de Gobierno fue vista por analistas políticos locales como una suerte de contraataque, un último intento de retomar la iniciativa política y no permitir que su poder se esfume lentamente de aquí a fin de año.

España | El presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, anunció el adelanto de las elecciones legislativas nacionales al 23 de julio, tras el duro revés de su partido en los comicios municipales y regionales https://t.co/1Uj534MFdw pic.twitter.com/aTZlEWX2d1

— Agencia Télam (@AgenciaTelam) May 29, 2023

«Asumo en primera persona los resultados y creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato democrático a la voluntad popular», ahondó Sánchez.

En lo formal, el presidente ya comunicó la medida al rey Felipe VI, el jefe de Estado español, y el Consejo de Ministros, o gabinete, oficializó la disolución del Parlamento.

«Es un golpe de timón de Sánchez para dejar de hablar de la derrota»Paloma Román

La campaña electoral durará 15 días, del viernes 7 de julio al 21 de ese mes.

España tiene una forma de Gobierno parlamentaria. En las elecciones generales, los votantes eligen a los miembros del Congreso de los Diputados y estos, a su vez, designan a un presidente del Gobierno y a sus ministros, que también son diputados.

La virtual parálisis del Congreso

La suspensión de las actividades parlamentarias deja en el limbo más de 60 leyes que no podrán ser tratadas: unas 25 procedentes de decretos-ley que ya están en vigor, otras ocho aprobadas por el Gobierno y una treintena impulsada por los grupos parlamentarios.

La fecha límite para celebrar elecciones era en diciembre, y pocos esperaban el adelanto, teniendo en cuenta de que España ostentará la presidencia de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2023, lo que para el mandatario supondrá varios eventos internacionales y menos tiempo para la campaña.

Si la jornada fue victoriosa para el PP, también lo fue para la formación de extrema derecha de Vox, cuyo apoyo resultará necesario para los conservadores en numerosos lugares

Sánchez necesitaba recuperar la iniciativa, precisaron luego del anuncio analistas políticos citados por la agencia de noticias AFP.

«Es un golpe de timón de Sánchez para dejar de hablar de la derrota de ayer», explicó Paloma Román, doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Los socialistas «no han perdido tanto, y se pueden mantener en un nivel que les puede ayudar, y, en cambio, si aguantaban en el Gobierno «quizás hubiese sido peor», ahondó Román, que reportó que éstos obtuvieron solo 800.000 votos menos que los conservadores del Partido Popular, en un censo de más de 35 millones de personas.

En las elecciones, los conservadores del PP arrebataron a los socialistas alcaldías importantes como las de Sevilla y Valencia, además de revalidar con mayoría absoluta los gobiernos de la ciudad y la región de Madrid.

Además, el PP se impuso en seis regiones donde gobernaban los socialistas, solos o en coalición: la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, La Rioja, Baleares y Cantabria.

Si la jornada fue victoriosa para el PP, también lo fue para la formación de extrema derecha Vox, cuyo apoyo resultará necesario para los conservadores en numerosos lugares.

En las elecciones municipales, el PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, consiguió más de 7 millones de votos (un 31,5%), frente a los 6,2 millones (28,1%) del PSOE de Sánchez.

Foto AFP
Foto: AFP.


Las repercusiones del anuncio de Sánchez

Aunque el anuncio de Sánchez sorprendió a contrapié a la clase política, las primeras reacciones no tardaron en llegar.

Sánchez está «en un callejón sin salida», estimó la presidenta de la región de Madrid y estrella del PP, Isabel Díaz Ayuso.

El líder de Vox, Santiago Abascal, evaluó que se trata de «una excelente noticia, porque a los españoles se les devuelve la voz después de cuatro años de mentiras».

Abascal tuvo, también, un mensaje para el conservador Partido Popular (PP), con el que conversa hace meses por la chance de formar un nuevo Ejecutivo.

«Es un deber construir desde los ayuntamientos y las regiones una gran alternativa a la herencia terrible que nos ha llevado el pacto de Sánchez», dijo Abascal, en un mensaje a Núñez Feijóo, a quien llamó para felicitarlo por el resultado electoral.

Y buscó matizar: «Hoy no es día de exigencias ni de ultimatums o palabras gruesas, sino de mano tendida».

Núñez Feijóo, en tanto, celebró la convocatoria de Sánchez con un “mejor cuanto antes», pero remarcó que «anunciar elecciones inmediatas no ocultan lo ocurrido ayer», cuando los españoles «han dicho basta, hasta aquí hemos llegado».

Principal aspirante a suceder a Sánchez en La Moncloa, Núñez Feijóo evitó decir si la fecha le resulta o no conveniente, pero recordó que él mismo había pedido unir las generales a las municipales y autonómicas, para no tener dos elecciones en 54 días.

«Es una excelente noticia, porque a los españoles se les devuelve la voz después de cuatro años de mentiras»Santiago Abascal

El dirigente pidió ya un apoyo mayoritario para obtener una «mayoría contundente», y dio una señal de alarma, al recordar que pese a los buenos resultados de ayer, «el cambio de ciclo no culminará hasta el 23 de julio».

Del otro lado, Podemos, el socio de izquierda del PSOE en el Gobierno saliente, que había asumido en enero de 2020, invitó a trabajar para corregir el voto castigo de ayer.

«El mensaje recibido anoche fue muy claro: hay que hacer las cosas de otra manera. Sin distracciones. Desde este mismo momento estamos trabajando para ganar el próximo 23 de julio. Asumo el reto», escribió Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, comunista y gran esperanza electoral del sector.

El exlíder de Podemos y exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias demandó unidad entre su partido y Sumar, la plataforma de Díaz, para las elecciones generales, porque el «pésimo» resultado en las elecciones autonómicas y municipales de ayer evidenció que la falta de unión en la izquierda conduce a «consecuencias dramáticas».

«Nuestro resultado ha sido un desastre, pésimo, hay que decirlo con claridad», dijo Iglesias en declaraciones radiales, en las que lamentó haber quedado fuera de Parlamentos autonómicos y ayuntamientos importantes.

Iglesias señaló que toca ser «enormemente humildes» y asumir desde la «modestia» el lugar que los votantes eligieron para Podemos.

Con todo, señaló que las generales se pueden volver a ganar y repetir una mayoría progresista, algo que no ve imposible pero sí «muy difíci

———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎