Connect with us

España

El PP plantea que la UE suspenda de forma temporal los derechos sobre emisiones de CO₂ para afrontar la crisis energética

Published

on

el-pp-plantea-que-la-ue-suspenda-de-forma-temporal-los-derechos-sobre-emisiones-de-co₂-para-afrontar-la-crisis-energetica
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (a la izquierda), da el pésame al embajador del Reino Unido en España, Hugh Elliott, este lunes en Madrid.
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (a la izquierda), da el pésame al embajador del Reino Unido en España, Hugh Elliott, este lunes en Madrid.Jesús Hellín (Europa Press)

Casi una semana después de que Alberto Núñez Feijóo enseñara en el debate con Pedro Sánchez en el Senado la carátula de su plan para afrontar la crisis energética, el PP ha difundido este lunes su contenido y lo ha remitido a La Moncloa. El documento, de 46 páginas, contiene un total de 59 propuestas que el PP dice estar dispuesto a negociar y consensuar en su caso con el Gobierno, aunque el texto es muy crítico con las medidas que ya ha planteado el Ejecutivo progresista, como la excepción ibérica o el impuesto a los beneficios extraordinarios a las eléctricas. En el plan del PP de Feijóo destaca una propuesta de incentivo al ahorro energético de familias y pequeñas empresas por la vía de descuentos directos en sus facturas, así como una medida que el PP propone que España defienda en la Unión Europea que podría implicar romper con la agenda climática internacional. Los populares plantean que la UE “suspenda” con carácter “temporal, reducido y orientado a ayudar en esta profunda crisis” los derechos de emisiones de CO₂ “por algunos meses”.

El PP defiende en el documento que, a pesar de que el compromiso con la reducción de emisiones de CO₂ es uno de los objetivos prioritarios para la lucha contra el cambio climático, “la grave crisis energética actual obliga a replantear el coste de estas emisiones”. Los populares proponen, en primer lugar, que España tome la iniciativa en el ámbito comunitario para lograr “una rebaja sustancial del precio de los derechos de emisión de CO₂″. Después, “si fuera necesario y así se acordase por la UE, aunque siempre matizando que sería con un carácter temporal, reducido y orientado a ayudar en esta profunda crisis, se podría plantear una suspensión de los derechos por algunos meses”, añade el texto.

Es decir, el PP plantea una especie de paréntesis en las reglas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero para afrontar la crisis energética. Los derechos de emisión de CO₂ son la capacidad que tiene un tipo de instalación a emitir gases de efecto invernadero durante un periodo de tiempo, y están regulados a consecuencia de los compromisos que ha adquirido la UE en el protocolo de Kioto. “En ningún caso esta suspensión significaría renunciar a la posición europea ni a nuestros objetivos climáticos”, defienden los populares, aunque algunos expertos consideran que una medida como esta implicaría suspender los acuerdos internacionales de cambio climático y supone un guiño a los negacionistas y a Vox. “Es cierto que el entorno de dificultad nos está obligando a adoptar decisiones no previstas hasta la fecha con un claro carácter temporal orientadas a mejorar la situación del conjunto de europeos, pensando también en el empleo, la actividad económica y la respuesta a esta profunda incertidumbre”, añade el documento del PP.

Alivio de los precios

El plan del PP incluye como propuesta estrella para aliviar la carga del precio de la energía en las familias y las pequeñas empresas un sistema de bonificaciones progresivas en sus facturas. Es decir, el PP propone incentivar el ahorro de energía a familias y pymes reduciéndoles la factura en función del porcentaje de ahorro que consigan. Se establecen tres bandas: la primera, con ahorros de entre el 3% y el 6,9% (con una bonificación de un 5% el consumo de electricidad y un 10% el de gas); la segunda, con ahorros de entre el 7% y el 14,99% (con bonificación de un 10% la electricidad y un 20% el gas); la tercera, para ahorros superiores al 15% (con bonificaciones del 20% en el consumo eléctrico y el 40% en el de gas).

El mecanismo de esta medida funcionaría de forma similar a la bonificación que el Gobierno puso en marcha para la gasolina. Serían las propias empresas de gas y electricidad las que comprobarían el ahorro de sus clientes y les aplicarían en consecuencia la bonificación. Después, el Estado compensaría a las compañías. El PP ha calculado que esta medida tendría un coste para las arcas públicas de unos 2.900 millones de euros, aproximadamente, que los populares aseguran que podrían financiarse con el “exceso de recaudación” que ha logrado el Estado por la subida de precios de la energía y la inflación, que cifran en lo que va de año en más de 22.000 millones de euros, o en su caso utilizando también los fondos europeos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

En cambio, el PP no comparte la principal fuente de financiación que el Gobierno ha buscado para aprobar medidas de alivio para familias y empresas por las consecuencias de la crisis energética: los impuestos a los beneficios extraordinarios a las eléctricas y a la banca. El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, coordinador del plan, ha asegurado este lunes en rueda de prensa que la posición del partido es “de entrada, no”, a estos tributos, porque “parece claro que esos impuestos serían al final pagados por los ciudadanos”. No obstante, el PP se ha resistido a confirmar hoy cuál será el sentido de su voto este martes en la toma en consideración de la proposición de ley de PSOE y Unidas Podemos para aprobar estos impuestos extraordinarios. Según las fuentes consultadas por EL PAÍS, el partido tiene debate interno sobre este asunto y sobre la mesa ha estado también en los últimos días la posibilidad de una abstención.

El PP se lanza también contra la otra gran medida del Gobierno de Pedro Sánchez, la excepción ibérica, que critica porque “no solo parece que no ha contenido los precios, sino que, además, ha agravado nuestra dependencia del gas”. El PP cuestiona la efectividad de esta iniciativa que España logró que Europa permitiera para la Península ibérica y que se ha planteado extender a todos los países de la UE. “Los últimos estudios acreditan que la excepción ibérica ha dado lugar aun incremento del consumo del gas en España para producir energía”, dice, en cambio, el documento del plan de Feijóo, que critica que “desde su entrada en vigor, el precio mayorista de la electricidad ha subido un 41%, hasta los 301 euros por megavatio/hora”, aunque no recoge el cálculo de cuánto se habría incrementado el precio sin este tope.

“Estimado presidente”, encabeza Feijóo la carta que le ha remitido a Pedro Sánchez junto con su plan energético. “Quedo a su disposición y la de su equipo para que podamos debatir sobre estas medidas, aclarar cualquier duda y, si fuese el caso, negociar su implantación”, escribe el líder del PP. Fuentes del partido reconocen que no esperan que el Ejecutivo recoja el guante y subrayan que ni siquiera han logrado el acuse de recibo de La Moncloa de otros de sus planes remitidos al Gobierno. El clima no parece el mejor para afrontar una negociación, después de que los populares votaran en contra del decreto de medidas energéticas del Ejecutivo y de que ni siquiera haya sido posible un mínimo de entendimiento para resolver la parálisis del Consejo General del Poder Judicial.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete − tres =

España

Ciudadanos confirma que no se presentará a las elecciones generales

Published

on

ciudadanos-confirma-que-no-se-presentara-a-las-elecciones-generales

Ciudadanos ha decidido no concurrir a las elecciones generales del 23 de julio. La decisión, ratificada este martes por el comité nacional de CS, está motivada por los desastrosos resultados cosechados el domingo en los comicios municipales y autonómicos. Adrián Vázquez, secretario general de Ciudadanos, la ha hecho oficial hace apenas unos minutos. “El mensaje de las elecciones ha sido muy claro. La oferta del centro liberal en España no ha tenido fuerza. (…) Hemos llegado a la conclusión de que los españoles no nos ven como una buena alternativa transformadora. No es una buena noticia para nosotros, el comité nacional ha decidido que no concurramos en este ciclo electoral mientras nos preparamos para el nuevo escenario político”, ha manifestado.

La mayoría de los dirigentes presentes en el comité nacional reunido este martes estaba a favor de no concurrir. El 28-M, la formación logró apenas el 1,35% de los votos, no obtuvo representación en ninguno de los 12 parlamentos regionales de las comunidades que celebraron comicios y fue borrado de plazas tan importantes como el Ayuntamiento de Madrid.

La ejecutiva mantuvo una reunión de varias horas ayer por la tarde, tras el adelanto de las elecciones generales anunciado por Pedro Sánchez. En ella concluyeron proponer al comité nacional, convocado extraordinariamente este martes, que la mejor opción es no presentarse a las urnas el 23-J. Durante el cónclave, hubo “miembros con serias dudas” de que este fuese el movimiento más apropiado, según ha podido saber este periódico de fuentes del entorno de la portavoz nacional de CS, Patricia Guasp. El acuerdo ha sido ratificado este martes por el comité nacional —formado por el núcleo duro del partido y los presidentes autonómicos (50 miembros en total)—, entre los que se encuentran la vicealcaldesa saliente de Madrid, Begoña Villacís, que no logró representación en el Ayuntamiento de la capital. También han sido convocados otros dirigentes de CS, como el procurador y exvicepresidente de Castilla y León Francisco Igea, o el eurodiputado José Ramón Bauzá, para aportar su opinión.

La decisión no implicaría la disolución inmediata del partido, ya que la intención es volver a presentarse en las elecciones europeas del año próximo. Entre los dirigentes presentes en la reunión, que continúa en este momento, hay consenso sobre no concurrir el 23-J. Una visión que comparten la expresidenta del partido, Inés Arrimadas, y Villacís, según fuentes presentes en el cónclave. Igea ha pedido “disolver el partido” y que los dirigentes de CS, Patricia Guasp y Adrián Vázquez, asuman “responsabilidades” y dimitan. Otras fuentes de la formación acusan directamente a Vázquez, a su vez eurodiputado, de “utilizar” el adelanto electoral “para atrincherarse” hasta las elecciones europeas.

[Noticia de última hora. Habrá actualización en breve.]

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

75% de descuento

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Sumar se constituye como partido para tratar de aglutinar a todas las fuerzas a la izquierda del PSOE

Published

on

sumar-se-constituye-como-partido-para-tratar-de-aglutinar-a-todas-las-fuerzas-a-la-izquierda-del-psoe

Sumar y la vicepresidenta Yolanda Díaz dan el paso adelante que se esperaba para tratar de aglutinar a todas las fuerzas políticas a la izquierda del PSOE. Ante el adelanto electoral del 23 de julio anunciado este lunes por el presidente, Pedro Sánchez, tras unos comicios autonómicos y municipales que dejan muy debilitada a las izquierdas, Sumar ha registrado este martes en el Ministerio del Interior un “partido instrumental” llamado Movimiento Sumar para poder “garantizar la participación de personas independientes y profesionales en la confluencia”, según han adelantado a EL PAÍS fuentes de la formación. Quedan por delante 10 días de negociaciones para tratar de alcanzar un pacto con Podemos y los partidos que ya apoyaron a Díaz en el lanzamiento de su candidatura el pasado abril. Todos estaban al tanto de este nuevo paso dado por la vicepresidenta, según ha aclarado desde las distintas formaciones. En las ultimas horas, tanto Izquierda Unida, como los ecologistas Verdes Equo y Alianza Verde han cerrado filas con los planes de la ministra de Trabajo. La incógnita fundamental sigue siendo si el partido de Ione Belarra entrará en la futura alianza.

La nueva organización se define como “un movimiento europeísta, plural, con una firme voluntad de enfrentar el reto de la emergencia climática y avanzar hacia una sociedad más libre, más feminista y más igualitaria”. Y lo fundamental: el partido pretende concurrir a las elecciones generales “agrupando a todas las formaciones políticas que compartan el proyecto de país para la próxima década”, para lo que ha iniciado ya negociaciones con Podemos y tiene acuerdos con una quincena de partidos.

La idea es que Yolanda Díaz disponga de una organización y estructura desde la que incluir a miembros de la sociedad civil y la academia en las listas electorales y luego pactar con el resto de formaciones una coalición. El propósito de esta plataforma, según las mismas fuentes, no es otro que el de “convertir a Yolanda Díaz en la primera presidenta del Gobierno de España y garantizar una mayoría progresista que permita defender los derechos conquistados y seguir avanzando”. “El movimiento SUMAR tiene como objetivo fundamental ser la casa grande de la democracia”, añaden fuentes del proyecto.

Estamos listos para las elecciones. Constituimos un partido instrumental que sea el corazón ciudadano del proyecto y presentarnos con garantías el 23J.

Avanzamos en una confluencia con todas quienes compartan el horizonte de país. Queremos que @Yolanda_Diaz_ sea presidenta 💕

— Sumar (@sumar) May 30, 2023

Las conversaciones se iniciaron este lunes, nada más conocerse el adelanto electoral, tal y como confirmó la secretaria general de Podemos en una breve comparecencia ante los medios. Lo apurado de los tiempos —la ley electoral limita a 10 días el plazo desde la convocatoria de elecciones para el registro de coaliciones— deja en el aire la posibilidad de que haya un proceso de primarias, una de las condiciones que exigía Podemos para acudir a la presentación de la candidatura y formar parte de la plataforma. El propio Iglesias, a última hora del lunes en la Cadena SER, reconocía la dificultad de su desarrollo y daba a entender que asumen que no será posible. “Ojalá las hubiera [las primarias]. La participación democrática es clave, pero tengo algo de experiencia política. ¿Qué es lo que nos van a decir a nosotros los demás partidos? ‘En diez días esto no se puede hacer’. Y al final lo que tenía que haber sido un proceso de desborde ciudadano, de participación y escucha, [se convierte en que ] llega el turno de los fontaneros para negociar las listas de cada provincia y los dineros. Todo lo que se supone que no había que hacer”, criticó. El exvicepresidente del Gobierno mencionaba algunos de los asuntos más controvertidos en la mesa de negociación: los recursos económicos y los puestos. Desde el equipo de Sumar consideran que la marca electoral debe ser esa, Sumar, aunque el nombre será previsiblemente objeto también de discusión en las negociaciones.

Hasta el 28-M Podemos exigía una negociación bilateral con el equipo de Yolanda Díaz, sin “integrarse” ni “diluirse” en ninguna plataforma. El resto de partidos ya han cerrado filas desde el lunes con la vicepresidenta, una forma también de presionar a los de Belarra para alcanzar un acuerdo cuanto antes. “Ni un minuto que perder: todos a trabajar unitariamente dentro de Sumar”, ha señalado el coordinador federal de Izquierda Unida y ministro de Consumo, Alberto Garzón, esta misma mañana en redes al difundir el comunicado en el que su organización respalda de nuevo el proyecto y llama a “recuperar la iniciativa y salir a la ofensiva” de cara al 23-J. También Verdes Equo y Alianza Verde han mostrado su apoyo. El responsable de esta última organización ha afirmado en una entrevista en Radiocable que Sumar es “condición necesaria” para que la izquierda consiga buenos resultados en las elecciones generales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

75% de descuento

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Las Cortes dejan en el aire la ley de familias, salud mental o ELA entre 62 proyectos en tramitación

Published

on

las-cortes-dejan-en-el-aire-la-ley-de-familias,-salud-mental-o-ela-entre-62-proyectos-en-tramitacion
Salida del hemiciclo de los diputados de Vox en el último pleno de la legislatura, el pasado 17 de mayo.
Salida del hemiciclo de los diputados de Vox en el último pleno de la legislatura, el pasado 17 de mayo.Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

La ley para proteger a todo tipo de familias, la de salud mental, la de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la del cine y la industria audiovisual, la de movilidad sostenible y la ratificación como normal legal de más de media docena de decretos con medidas de ayudas anticrisis a todo tipo de sectores afectados por la covid y la guerra en Ucrania son algunos de los 62 proyectos de ley que quedarán paralizados por la disolución inmediata de las Cortes. La decisión inesperada y precipitada del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de finalizar la XIV legislatura ante el mal resultado electoral del 28-M provoca de manera inmediata el frenazo de la actividad en el Congreso.

El Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos ha presumido de poner en marcha y aprobar en este complejo mandato, pese a su teórica precariedad parlamentaria al disponer solo de partida de 155 escaños, más de 210 iniciativas legislativas y tres Presupuestos Generales del Estado, en general con votaciones muy sobradas. Ahora quedan pendientes y parados 62 proyectos de ley, 29 impulsados por la vía de urgencia y 25 de ellos procedentes de reales decretos, como un buen paquete de medidas de ayuda anticrisis primero por la covid y luego por la guerra en Ucrania. Algunos de esos decretos con medidas anticrisis relacionadas con el transporte, el turismo, la vivienda o la defensa del empleo tendrían que ser prorrogados en junio y ahora quedarán a expensas de que lo pueda hacer en funciones la Diputación Permanente de la Cámara baja. Tampoco avanzarán más dos reformas de los estatutos de las Cortes, una de ellas para controlar mejor a los grupos de presión.

La determinación de Pedro Sánchez al dar por acabada abruptamente esta legislatura, a la que en realidad le habrían quedado apenas 10 plenos antes su finalización oficial a mediados de octubre si se hubiese querido alargar el mandato al máximo, ha provocado a su vez sorpresa en los socios de coalición y en los aliados parlamentarios habituales. Algunos de esos partidos habían impulsado la mayoría de sus proyectos en estos últimos meses, pero otros estaban aún en fase final. Para Unidas Podemos, por ejemplo, que tenía hasta ahora varias carteras en el actual Ejecutivo, era muy relevante impulsar las leyes de familias, salud mental, equidad, libertad de expresión, bebés robados, ELA, movilidad sostenible, atención a la clientela, paridad o trata.

Entre los 62 proyectos de ley en fase de enmiendas, con distintas ampliaciones, estaban la modificación de la ley de seguridad nacional, otra de mejoras a empleadas del hogar, de las cotizaciones de autónomos, la que proponía la creación tras la covid de una Agencia Estatal de Salud Pública, la que regulaba con menos rigidez que ahora los secretos oficiales, eternamente demandada por el PNV, otra que quería ampliar los permisos de maternidad y paternidad a 26 semanas para las familias monoparentales, una que buscaba conceder la nacionalidad española a los saharauis nacidos bajo nacionalidad española, otra que situaba el IVA en el 4% para los servicios de dependencias no exentos, la que cambiaba el Código Penal para despenalizar el delito de injurias a la corona o, incluso, una norma legal que fijaba beneficios para perseguidos o que hubieran sufrido violencia durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

En materia de Transportes, la convocatoria de elecciones deja en barbecho el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que tenía previsto entrar en vigor antes de que terminara este año, cumpliendo así lo comprometido con la Comisión Europea en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La ley iba a marcar objetivos de descarbonización, en el sistema de financiación del transporte público, en la ordenación de las concesiones de transporte privado, en materia de medidas para fomentar formas alternativas de movilidad como la bicicleta, así como en planificación de infraestructuras. Otro proyecto que estaba en marcha era la creación de una autoridad administrativa independiente para la investigación técnica de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil, informa Ramón Muñoz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

En una segunda mitad de la legislatura marcada por la invasión rusa de Ucrania y la crisis del gas, la energía es uno de los capítulos en los que más cabos sueltos quedan tras el adelanto electoral. Tras su paso por el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros tenía pendiente dar su visto bueno a la reforma del mercado regulado de la luz (también conocido como PVPC) con el objetivo de hacer más estables las tarifas que pagan estos consumidores, entre ellos los más vulnerables. La idea era tenerla aprobada antes del 30 de junio, pero ahora queda en el aire. También el tope máximo sobre el precio de la bombona de butano, la reducción del 80% en los peajes eléctricos que paga la industria, la bonificación de 10 céntimos por litro de carburante para los transportistas y las ayudas desplegadas para paliar los efectos de la subida en el precio del combustible sobre agricultores, ganaderos y pescadores, que decaerán a finales de junio si no las puede aprobar antes el Consejo de Ministros en funciones. Algo que se escapa del ámbito económico y se adentra en el terreno puramente jurídico, informa Ignacio Fariza.

En el área social, hay leyes que no se han aprobado aún y que decaen, como la ley antirracista que ha planteado el Ministerio de Igualdad, así como la ley de familias, que es la norma estrella del Ministerio de Derechos Sociales y que creaba nuevos permisos para cuidados, trasponía la directiva europea de conciliación y era un compromiso de España ante Bruselas en el marco de los fondos de recuperación, informa Silvia Blanco. Otras propuestas que quedarán pendientes son la primera ley de servicios sociales de la democracia, que había pasado solo una primera lectura por Consejo de Ministros; y las leyes de agentes forestales y medioambientales y de bomberos forestales.

75% de descuento

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎