Espectáculos
Con Nicki Nicole y Juana Molina, llega KEXP al CCK


El ciclo de sesiones musicales en vivo KEXP llega al Centro Cultural Kirchner, del 20 al 23 de septiembre, con las presentaciones de Lucy Patané, Sara Hebe, Bandalos Chinos, Riel, Blanco Teta, Las Ex, Fin del Mundo, Mi amigo Invencible, Atrás Hay Truenos, Marina Fages, Juana Molina y Nicki Nicole.
Se trata de una experiencia única se podrá disfrutar de manera presencial con cupo limitado, y de manera virtual, desde cualquier lugar del mundo accediendo al canal de YouTube de KEXP.
Fundada en 1972 en la Universidad de Washington, KEXP es una organización artística independiente sin fines de lucro y una emisora pública que sirve a los/as amantes de la música y artistas a través de su programación musical en vivo, online y en persona.
El ciclo es posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), junto con la emisora radial
Opera una de las estaciones de radio musicales más influyentes del país, 90.3 KEXP-FM, Seattle.
En su canal de YouTube, más de 2 millones de espectadores y espectadoras al mes disfrutan de infinidad de actuaciones musicales exclusivas.
Para presenciar las sesiones que se realizarán en distintos espacios del Centro Cultural Kirchner- el Auditorio Nacional, La Cúpula y en el Gastronómico Corrientes-, las entradas podrán solicitarse en la web del CCK y en la web de MICA.

La programación:
Martes 20 de septiembre – Auditorio Nacional
14 h Lucy Patané
17 h Sara Hebe
20 h Bandalos Chinos
El 13 de septiembre se habilitará la ticketera del Centro Cultural Kirchner.
Miércoles 21 de septiembre – Gastronómico Corrientes del 9no piso
14 h Riel
17 h Blanco Teta
20 h Las Ex
El 5 de septiembre a las 12 hs se habilitará un formulario del Ministerio de Cultura de la Nación, y estará disponible durante 24 hs o hasta completar cupo.
Riel.
Blanco Teta
Las Ex
Jueves 22 de septiembre – Noveno Piso
14 h Fin del Mundo (Gastronómico)
17 h Mi Amigo Invencible (La Cúpula)
20 h Atrás Hay Truenos (Gastronómico)
El 6 de septiembre a las 12 hs se habilitará un formulario del Ministerio de Cultura de la Nación, y estará disponible durante 24 hs o hasta completar cupo.
Fin del Mundo
Mi Amigo Invencible
Atrás Hay Truenos
Viernes 23 de septiembre – Noveno Piso
17 h Marina Fages (Gastronómico)
20 h Juana Molina (La Cúpula)
23 h Nicki Nicole (La Cúpula)
El 7 de septiembre a las 12 hs se habilitará un formulario del Ministerio de Cultura de la Nación, y estará disponible durante 24 hs o hasta completar cupo.
Marina Fages
Juana Molina
Nicki Nicole
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Clara Cantore llega a un recital con «músicas para enlazar mundos»


La instrumentista y compositora cordobesa Clara Cantore, impulsora del ciclo audiovisual “Música por la ciencia”, regresa a los escenarios con una presentación que el próximo sábado en el porteño teatro Margarita Xirgu-Untref le permitirá mostrar los repertorios de sus dos últimos discos y poner en acto que “la música es capaz de gestar espacios, de enlazar mundos”.
“Yo entiendo que mi función en este mundo es hacer música y usarla como un conector, como un espacio que genera reflexión y que me conecta con mi sabiduría y que tiene el potencial de conectar a quien la está escuchando con su propia sabiduría”, reflexiona Cantore durante una entrevista con Télam.
Desde la localidad de Unquillo, donde reside, la artista confiesa que esa visión amplificada en torno a su arte “fue el camino que encontré para volver a tener el impulso de hacer música porque lo más trágico que me pasó en pandemia fue que realmente perdí las ganas de hacer música y ahora me volvieron porque la entiendo como un espacio que posibilita compartir mi cosmovisión con un montón de otras personas”.

De su talento musical, a la ciencia y a las posibles funciones del arte en un necesariamente nuevo “ecosistema”, Clara dialogó en la antesala del recital que el sábado 3 desde las a las 20.30 ofrecerá en la sala sita en Chacabuco 875.
Allí y en pos de asumir los cancioneros de “Entre algarroba y durazno” (2020) y “La música del vacío” (2022) –los discos cuarto y quinto de su cosecha personal- la bajista y cantante estará acompañada por Ciro Gargaglione (percusión), Juan Torres Fernández (saxo, clarinete, ewi) y Mariano Sarquiz (contrabajo).
Cultora de un folclore de miras amplias y en conexión con otros géneros y geografías, Cantore llamó la atención por asumirlo desde el protagonismo del bajo y la voz.

Con esa impronta recorrió escenarios y festivales nacionales y de Europa, Japón, Estados Unidos, Chile, Uruguay, México y Colombia en un tránsito que la puso en televisión a partir de “Música por la ciencia” y ese mismo pulso audiovisual marcó el tono de “La música del vacío”, registrado en directo y surcado por personales versiones de la canción popular.
Sobre la velada en el Xirgu y los materiales que confluirán en ella, apunta que “me gusta porque es justo la bisagra; cierra algo y abre algo nuevo. Claramente lo siento como un reinicio que tiene implícito toda una temporada más que transformadora”.
Para aprovechar el viaje y poder regresar a su lugar en el mundo en las Sierras Chicas, además Cantore confluirá con Sandra Mihanovich y María Paula Godoy en el Concierto III del Ciclo de Música Popular del Teatro Nacional Cervantes que el miércoles 7 se desarrollará en la Sala Luis Vehil del complejo sito en Libertad 815.
«Creo necesario abstraerse del bombardero sistemático de caos y de apocalipsis y empezar a gestar espacios que piensen cómo podría funcionar un sistema alternativo y a mí la música me sirve para ese ejercicio.»Clara Cantore
“Vamos a estar compartiendo pedacitos de cada propuesta con María Paula a quien le tengo tanto aprecio y tanta admiración y vamos a invitar a Sandra también que fue la piedra basal de ‘Música por la ciencia’”, adelanta sobre esa otra actividad citadina.
Y enseguida avisa: “La ciudad me resulta un lugar fabuloso y lleno de oportunidades, pero si uno no tiene un lugar para hacer un descanso para cultivar un tiempo al menos interno, se puede convertir en una picadora de carne y de mente”.
-¿Cómo resuena en vos poder reencontrar discos tuyos que no pudiste presentar y ahora saldrán a escena juntos?
-La verdad es que han sido tres años de trabajar a full en el proyecto de “Música por la ciencia” y en algún punto mi proyecto solista había quedado relegado, entonces estoy un poco volviendo a esa fase donde estaba antes de la pandemia, pero claro, habiéndome transformado y habiéndose transformado tanto mi forma de entender la música como de entender las construcciones colectivas mismas. Siento que comprendí que para las construcciones colectivas es necesario cultivar la individualidad sana también.
-El gran público te empezó a ubicar a partir de versiones muy personales y bellas de repertorio conocido ¿cómo es para vos mostrar eso en directo y a la vez tocar tu propia obra?
-“Entre algarroba y durazno” tiene canciones que amo realmente y pintan muy bien una época mía, pero también es cierto que además voy a tocar “La música del vacío” que es un disco de clásicos. Así que será un concierto donde se integran ambos mundos: Cosas de cómo llegué hasta aquí que pueden contarle mis canciones y cosas de cómo me transformé que pueden contar las canciones que necesito versionar de otros.
-Poder escuchar una Clara completa y de hoy…
-Para mí es como volver a la raíz y que el público también pueda tener un mapa de dónde viene mi música. Entonces hay como un diálogo fecundo y medio inevitable entre las dos cosas naturalmente. O sea, ya no podría ser solo mis canciones y tampoco podría ser solo clásicos, porque evidentemente algo dentro mío necesita de esas canciones para terminar de completar el relato de lo que soy.
-¿Te planteás una nueva síntesis entre lo autoral y lo interpretativo?
-Hay una cosa que aprendí en este tiempo que es mi necesidad de hacer propio cada tema que agarro y de hecho muchas veces me tomo licencias en la armonía, en la melodía, en las letras, porque realmente estoy pasando por mi ser lo que estoy haciendo. En algún punto es entender la maternidad de las obras –que yo hago de otros y otros hacen con las mías- como algo expansivo para generar otra cosa y eso nos enseña un poco sobre la participación colectiva. Para mí decir “mi expresión va a ser así y no quiero que nadie la altere”, es perderse de nutrirse de las diversidades del ecosistema en el que estamos y siempre es muy interesante esta participación creativa.
-¿Puede pensarse como la búsqueda de un nuevo paradigma, más allá de la música?
-El proceso que atravesé me enseñó que cuando uno construye una identidad en función de una forma de hacer música, limita su capacidad de expresión. Salirme de esa estructura que yo misma había creado fue una rotura de cascarón que fue dolorosa pero lo que vino después fue maravilloso, así que a cualquiera que le esté tocando atravesar por un momento de soltar las estructuras con las que se identificó, le cuento que del otro lado hay recompensa. Y yo creo que estamos asistiendo a un cierre de temporada de todos los paradigmas como los conocimos y el hecho de sentarse a pensar interdisciplinariamente sobre todo el desafío de este nuevo tiempo que nos toca empezar a caminar ahora es justamente el de aprender a generar ecosistemas interdisciplinarios e intergeneracionales en donde todas las diversidades que están formándolos tengan espacio y sean escuchadas.
-Lo cual no implica atravesar las crisis que eso conlleva…
-Realmente creo que tenemos que sentarnos a repensar este mundo que está viviendo con una cabeza que no puede ser el sistema operativo que venía funcionando hasta acá y para eso todos nosotros tenemos que revisar las cosas de nuestro propio mundo que ya están obsoletas y que estamos sosteniendo solamente por inercia. Es un proceso de crisis en el que estamos todos involucrados porque nos toca tener un pie en cada mundo: Por un lado estamos todavía viviendo en este mundo en donde hay un montón de cosas que no están funcionando donde hay que dar soluciones de emergencia y de supervivencia, pero si solamente pensamos en esos términos y no aprendemos a tener otra cabeza que piense en otras posibilidades de organizarse, de pensar los sistemas educativos, de pensar los sistemas científicos y los artísticos, vamos a quedar atrapados en el paradigma anterior. Creo necesario abstraerse del bombardero sistemático de caos y de apocalipsis y empezar a gestar espacios que piensen cómo podría funcionar un sistema alternativo y a mí la música me sirve para ese ejercicio.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Santa Fe celebra su 450° aniversario con un encuentro musical


La ciudad de Santa Fe, que en noviembre conmemorará el 450 aniversario de su fundación, realizará entre el sábado y el domingo el festival «Santa Fe y sus Músicas», que formará parte de las celebraciones con la propuesta de recorrer la historia de la música de la ciudad y la región.
Con la organización conjunta del Ministerio de Cultura de la provincia y del colectivo Sonamos Latinoamérica, los conciertos serán el 3 y 4 de junio desde las 21 en el Centro Cultural Provincial Paco Urondo.
Subirán al escenario Ala Par Dúo, Javier Colli, Marino Frezetti, Nilda Godoy, Cacho Hussein y José Bulos; Dúo Ávila-Macor, Álvaro Tejerina, Jonatan Báez, Aylén Gomítolo y Oscar Poli Gomítolo.
«Santa Fe y sus Músicas propone un recorrido por la historia de la música local, centrada en el legado de sus compositores más destacados, sin soslayar aristas que tienen que ver con manifestaciones de pueblos originarios, y del aporte del barroco a este imaginario», indicó el Ministerio de Cultura.
La programación incluye obras de Doménico Zípoli, Carlos Guastavino, Remo Pignoni y Ariel Ramírez, entre otros.
Además, se visitará el legado de grupos emblemáticos como «Los Paranaseros», que integrado por el cuarteto Maggi, Hormaheche, Molina, Vandemberghe, marcaron una época para el cancionero regional y latinoamericano.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Espectáculos
Murió George Maharis, protagonista de la serie «Ruta 66»


El actor George Maharis, conocido por ser el protagonista de la serie “Ruta 66”, murió el miércoles pasado a los 94 años, pero la noticia fue difundida hoy por su amigo y cuidador Marc Bahan a través de la red social Facebook.
Bahan escribió sobre Maharis resaltando que era “sobre todo un gran tipo que haría cualquier cosa por cualquiera. Mi querido amigo, te extrañaremos terriblemente”.
El actor alcanzó notoriedad en los ‘60 asumiendo a Buz Murdock, compañero de Tod Stiles (a cargo de Martin Milner) en una serie de aventuras donde ambos viajaban en un Chevrolet Corvette, en una labor por la que recibió una nominación al Premio Emmy en 1962.
Pese al suceso del programa grabado en blanco y negro, Maharis debió retirarse de la serie sin completar su tercera temporada al contraer hepatitis infecciosa.
«Tengo que proteger mi futuro, si sigo yendo al ritmo actual, seré un tonto. Incluso si se tienen 4.000.000 en el banco, no se puede comprar otro hígado», dijo en una entrevista en 1963 y “Ruta 66”, sin él, fue declinando hasta terminar su historia.
En su doble carácter de actor y cantante, Maharis lanzó siete discos y tomó parte en películas y series como “La isla de la fantasía”, “Kojak” y “La mujer biónica”, además de ser una de las primeras celebridades en posar desnudo para la revista Playgirl.
—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
Obiang contrató en Madrid a 15 detectives para espiar a los opositores secuestrados
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España1 día ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
Municipalidad4 días ago
Plan Cuidar: el Refugio Felipe Moré para personas en situación de calle cumplió un año
-
Municipalidad5 días ago
El fin de semana largo llega con destacados eventos deportivos locales, nacionales e internacionales
-
Política4 días ago
Alberto Fernández habló de su ausencia en el acto de Cristina Kirchner: “No me invitaron, pero no me siento aislado”
-
Municipalidad5 días ago
Javkin: «No podemos permitir que un preso desde una cárcel defina si un chico va a la escuela o no»
-
España1 día ago
Sánchez: audaz o temerario