Connect with us

Espectáculos

Con medidas exitosas, el teatro porteño busca atraer público joven a las salas

Published

on

con-medidas-exitosas,-el-teatro-porteno-busca-atraer-publico-joven-a-las-salas
El Teatro Coln realiz el lanzamiento de entradas con precios diferenciales para menores de 35 aos
El Teatro Colón realizó el lanzamiento de entradas con precios diferenciales para menores de 35 años.

El lanzamiento de entradas con precios diferenciales para menores de 35 años en el Teatro Colón y la inauguración de un sector especial dentro del Teatro Liceo para personas sub 25, son algunas de las medidas, todavía aisladas pero exitosas, tendientes a atraer público joven a las salas porteñas después del cierre masivo durante la pandemia.

En julio pasado, cuando el Teatro Liceo reabrió sus puertas con el espectáculo «Piaf» en el marco de su 150 aniversario, lo hizo con el anuncio de una noticia extra: la creación de una «Tertulia joven» ubicada en el tercer piso -donde estaba la vieja tertulia- destinada exclusivamente para público menor de 25 años que pagaría un valor de entrada único de 1.000 pesos.

«El desafío que tenemos todos los teatristas es cómo acercar las audiencias jóvenes al teatro comercial -dice Tomás Rottemberg, responsable de la idea- y nos pareció interesante hacerlo con una obra de la talla de ‘Piaf’ a un precio que compite directamente con otras actividades para esa franja etaria».

Al respecto, su padre, el también teatrista y presidente de la Asociación Argentina de Empresarios/as Teatrales y Musicales (Adeet), Carlos Rottemberg, señaló que en Buenos Aires, Londres o Nueva York, por citar solo algunas de las plazas teatrales más importantes del mundo, el promedio etario del público que asiste a las salas comerciales es de 62 años.

«Sabemos que es un hábito nuevo que hay que crear de a poco y nos gustaba la idea de que fuera el teatro más antiguo de Argentina el que buscara a los jóvenes», agregó.

La propuesta, que en cada función agota las 50 localidades disponibles, no solo demostró la existencia de un público jóven y ávido sino que, según Rottemberg, renovó las postales cotidianas del teatro: «Empiezan a aparecer padres que dejan hijos adolescentes con un amigo en el hall y preguntan en la boletería `¿a qué hora los venimos a buscar?´ cosa que antes no pasaba».

Teatro Colón

En esa misma línea, a principios de agosto el Teatro Colón anunció el lanzamiento de un programa para incentivar al público joven con entradas a 200 pesos que comenzó con el Festival Argerich y que al cabo de unas pocas horas más de un millar de personas menores de 35 años agotaron las localidades disponibles.

«Estoy convencido de que la atracción de nuevos públicos no tiene que ver tanto con una modificación de los contenidos que ofrecemos, porque para eso hay otros lugares y ofertas culturales», señaló a Télam Jorge Telerman, Director General del Colón.

«Lo que tenemos que hacer las instituciones -agregó- es bajar de esa torre de marfil y empezar a hablarle a esos jóvenes que, por distintos motivos, no se sentían interesados en venir porque estoy convencido de que todas las manifestaciones artísticas son para todos».

De ese público joven que agotó las entradas para escuchar a la pianista Martha Argerich, Telerman destacó que más del 80% asistía al Colón por primera vez: «Quedaron deslumbrados, sintieron que era un lugar que también les podía pertenecer y derrumbaron el prejuicio de lo que se ofrecen son géneros artísticos de otra época que no interesan a los jóvenes» .

En ese sentido, consultado sobre los desafíos de competir por la atención con las plataformas y las pantallas de los teléfonos celulares, el funcionario llamó a «no bajar la vara»: «Tenés que darles un producto de excelencia que tiene que competir con esos estímulos formidables que tienen los jóvenes y no jóvenes».

Sin embargo, Mariano Stolkiner, dueño de la sala de teatro independiente El Extranjero que desde su apertura en 2010 ofrece valores especiales para estudiantes y jubilados, y con algunas de sus obras adheridas al Pase Cultural, destacó que para crear un hábito «no alcanza con que un teatro por motu propio ponga un precio diferencial porque no es solo un tema de orden exclusivamente económico».

El Teatro Liceo reabri sus puertas con el espectculo Piaf y con la creacin de una Tertulia joven
El Teatro Liceo reabrió sus puertas con el espectáculo «Piaf» y con la creación de una «Tertulia joven».

«Esa es una dificultad más entre otras -apuntó- porque el teatro es un oferta más dentro del montón y hay que formar esa mirada, esa voluntad o deseo de acercarse a estas propuestas que les jóvenes a veces ni siquiera saben que existen porque están fuera de su radar».

Para eso, destacó que «atraer al público joven requiere de una articulación entre las salas, les artistes que generen propuestas que provoquen interés para esa franja y del Estado que organice programas para que estos chicos puedan venir al teatro».

A modo de ejemplo, aún aislado, adelantó que en la sala en breve realizarán una función especial en horario escolar de «Rota» (pieza escrita por Natalia Villamil y dirigida por el propio Stolkiner) para alumnos de una escuela pública que llegará de la mano del Ministerio de Cultura porteño.

Al respecto, Sonia Jaroslavsky, Coordinadora del Área de Gestión de públicos del Teatro Nacional Cervantes y una de las fundadoras del Programa de Formación de Espectadores que apuesta a acercar espectáculos a alumnos de escuelas de nivel medio de la Ciudad, celebró medidas como la del Colón con Martha Argerich porque las largas colas de jóvenes revelaron la avidez por acceder a esa clase de contenidos, pero consideró que para completar la experiencia se «podría trabajar en algún tipo de seguimiento»

«Hay una necesidad del cuerpo, de encontrarse, que es contracultural y de alguna manera estaríamos en un buen momento»Sonia Jaroslavsky

«Que esos espectadores puedan repetir la experiencia o que puedan venir en grupo con una experiencia de mediación como una charla debate, trabajar con las universidades, los terciarios y escuelas secundarias para ir generando una ciudadanía cultural y pensar a los jóvenes como espectadores desde un lugar de derecho», destacó.

Para eso, Jaroslavsky consideró fundamental trabajar en conjunto «con las instituciones (formales o no) donde circulan los jóvenes y luego de una primera experiencia teatral promover la repetición para generar un hábito».

Respecto a la competencia con las plataformas, destacó que luego de la pandemia vio una «sobresaturación de pantallas y conectividad» y se produjo «un estallido de teatros»: «Hay una necesidad del cuerpo, de encontrarse, que es contracultural y de alguna manera estaríamos en un buen momento».

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno + doce =

Espectáculos

Reflexiones de la vida diaria: «Libros que muerden»

Published

on

reflexiones-de-la-vida-diaria:-«libros-que-muerden»
Telam SE


Libros que muerden

Hay quienes sostienen que los libros no son peligrosos. Por eso prefieren, a la hora de necesitar un objeto contundente, arrojar ceniceros.

Del otro lado del ring, están los que sostienen que los libros son un peligro. En general, se trata de gente que ha leído poco y quiere que los demás no lean. También, en general, son políticos de partidos de derecha que publican libros escritos por otros, ya que ellos, de poco leídos, tampoco saben escribir.

Parafraseando al gran Frank Zappa podría decirse que algunos políticos que editan libros son autores que no saben escribir, escribiendo para lectores que no saben leer.

Claramente los libros muerden. Pregúntenle a Salman Rushdie o a tantos censurados en la historia de la humanidad, o a la mosca que acabo de aplastar, paradójicamente, con una edición tapa dura de “El señor de las moscas”

.

Ahora bien. A mi me gustan los libros. Como material de lectura y también como objeto: es lindo tener un libro en las manos. Para mi nada como irse a la cama con un buen libro. O con una buena amiga que haya leído uno.

Pero hay algo mágico con los libros: Y es que muy pocos van a admitir que NO leyeron un libro. Recuerdo una vez que fui a tomar un café con una persona que decía que le encantaba el teatro, y que era “fan número uno” de Shakespeare. “¿Y te leíste todo Shakespeare?” Le pregunté. “Si”, me dijo, “a menos que haya sacado algo nuevo el año pasado”.

El problema de los libros es que leer, el acto de leer, no es un hecho pasivo. Requiere concentración, atención y, aparentemente, ir dando vuelta las hojas.

Y los que no tienen libros o a los que no les gustan los libros se pierden un objeto de gran utilidad en la vida cotidiana: un libro sirve para trabar una puerta, para nivelar una mesa, y para, apilados, usarlos como banquito y llegar a limpiar la telaraña que se formó sobre la biblioteca.

Y te digo más: para mi es más fácil comprarme un libro que un pantalón. Los vendedores no te joroban, no te andan diciendo “El de Borges te queda perfecto”, o “El de Cortázar te tira un poco de sisa”. No. Y además, no hay problemas de talle. Los libros son unisex, y talle único. Que te entre en la cabeza, eso ya es problema tuyo.

Y están los coleccionistas de libros. No necesariamente los leen, pero los coleccionan. Yo tengo un amigo coleccionista de libros. Un tipo macanudísimo. Tiene como 3 mil libros, pero no tiene biblioteca. Nunca consiguió que ningún amigo le prestara una biblioteca.

Y con él no se cumple eso de que “el que presta un libro pierde un amigo”. Porque los amigos no se quieren pelear con la esperanza de recuperar algún día los libros. Es notable: la esperanza nunca se pierde, pero los libros que hablan sobre la esperanza si.

El problema con los libros aparece a la hora de los regalos. Si tenés que regalar, nunca sabés qué lee la otra persona. Si es que lee. Y es en ese momento que te preguntás: “¿por qué voy a gastarme 5 lucas en una persona de la que ni siquiera sé sus gustos literarios? ¿No sería más económico bloquearlo en Whatsapp y las redes sociales? Y si… lástima que sea mi jefe”.

En el caso de que la persona a la que le tenés que regalar un libro sea una persona muy leída, tampoco es fácil: si le regalás un libro cualquiera, el tipo se da cuenta que VOS no sabés nada de libros. Y es capaz de bloquearte en Whatsapp y las redes sociales, a menos que vos seas su jefe.

Y el otro problema es que te regalen un libro. Yo estoy cansado de que me regalen libros, y que no me guste ninguno. Sobre todo porque no me combinan con los colores de las cortinas de casa.

Por eso, toda esta problemática a la hora de regalar libros es, en realidad, lo que impulsa a la industria mundial de ositos de peluche, portarretratos y jaboncitos con formas de corazoncito que regala la gente cuando no sabe qué libro regalar.

Como verán, esto de los libros, da como para escribir un libro. No es fácil escribir un libro. Tenés que tener una idea, descubrir cómo contarla, tener un buen final. Yo empecé a escribir un libro. No tengo ni la idea ni la forma, pero ya tengo las páginas numeradas. Es algo.

Y encima, publicás un libro, y seguro alguien se enoja. Hoy están todos más susceptibles que lechón en época de Navidad. Y ni hablar si te lo destrozan los críticos. Como le pasó a un conocido que escribió un libro. De autoayuda. Se llamaba “cómo conseguir dinero para comprar este libro”. No vendió ni uno. Y para colmo, era tan malo que la crítica dijo: “En caso de incendio, tire este libro a las llamas”.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

Proyectan el documental «Ricardo Vilca: Quebrada, música y silencio» en Palpalá y Tilcara

Published

on

proyectan-el-documental-«ricardo-vilca:-quebrada,-musica-y-silencio»-en-palpala-y-tilcara
Ricardo Vilca
Ricardo Vilca.

El documental “Ricardo Vilca: Quebrada, música y silencio», que profundiza de manera transversal la cosmovisión de la vida, la inspiración musical y la particular personalidad del músico humahuaqueño, se proyectará en las localidades jujeñas de Palpalá y Tilcara.

El director de la producción audiovisual, Javier García, informó que a partir desde este jueves y hasta el domingo 11, desde las 17, se podrá disfrutar del filme en el Cine-Teatro Altos Hornos Zapla, ubicado en la avenida Río de la Plata de la ciudad de Palpalá.

En tanto en la localidad quebradeña de Tilcara, el encuentro se llevará a cabo este sábado, a partir de las 20 en la Red Mote de la comuna, ubicada en la Avenida Costanera.

La película, que retrata la figura del recordado músico y maestro rural humahuaqueño, está próxima a estrenarse en la ciudad de Buenos Aires y tuvo gran repercusión en el público de San Salvador de Jujuy, Tilcara y Humahuaca durante 2022.

Este título fue declarado de interés municipal, social, cultural y educativo por el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy.

El director del documental estará presente este jueves en el Cine Altos Hornos Zapla, uno de los espacios Incaa en la provincia para intercambiar impresiones sobre la película que también reconstruye los modos de hacer del encuentro «Árbol de la amistad”, uno de sus legados más importantes de Ricardo Vilca, que se redita cada 7 de enero en Humahuaca.

Vilca fue un músico y maestro rural que falleció el 19 de junio de 2007 en la capital jujeña. Su obra es portadora de una singular fuerza transmisora de la identidad del altiplano jujeño. Sin embargo, no fue aceptada en un primer momento, por lo que Vilca transitó casi toda su carrera con dificultades para poder producir discos.

“La magia de mi raza” (1992), “Nuevo día” (1997) y “Majada de sueños” (2003), son los álbumes que dejó registrados Vilca.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

Ciclo con el cine de Martín Rejtman en el Centro Cultural Arthaus

Published

on

ciclo-con-el-cine-de-martin-rejtman-en-el-centro-cultural-arthaus
Rapado
«Rapado»

Tres películas del cineasta y escritor argentino Martín Rejtman se proyectarán en copias restauradas a 4K entre el 7 y el 9 de julio (con horario sin definir) en el centro de creación contemporánea Arthaus, ubicado en Bartolomé Mitre 434, del centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Bajo el título “Humor y melancolía: El cine de Martín Rejtman”, el ciclo incluye los tres primeros filmes de Rejtman: “Rapado” (1992), “Silvia Prieto” (1999) y “Los guantes mágicos” (2003), que se verán por una iniciativa de la plataforma de streaming Mubi junto a Arthaus.

Silvia Prieto
«Silvia Prieto»

“Rapado”, la ópera prima de Rejtman, retrata a Lucio (Ezequiel Cavia), mientras deambula por las calles de la ciudad de Buenos Aires después del robo de su motocicleta.

Por su parte, “Silvia Prieto” es una comedia minimalista que se centra en Silvia (Rosario Bléfari), una chica corriente que al cumplir 27 años decide que es momento de cambiar su vida.

Trailer «Los guantes mágicos»

VER VIDEO

Por último, el ciclo incluye a “Los guantes mágicos”, que cuenta la historia de un remisero (el músico Vicentico), que en medio de una crisis económica y emocional, decide vender su auto para ingresar al negocio de la venta de guantes mágicos.

La retrospectiva contará además con actividades especiales, como el recital que brindarán Nina Suárez Bléfari (hija de Rosario Bléfari, protagonista de “Silvia Prieto”), junto a Florián Fernández Capello (hijo de Vicentico).

Los músicos reinterpretarán la banda sonora de “Silvia Prieto” (originalmente compuesta por Vicentico) con creaciones realizadas especialmente para el ciclo.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎