España
La superficie quemada en 2022 ya supera la calcinada en los cuatro años anteriores juntos

Los incendios forestales han quemado en lo que va de 2022 tantas hectáreas como la suma de todas las que habían ardido a estas alturas de agosto entre 2018 y 2021. El enorme número de grandes fuegos, la velocidad de expansión de las llamas por la sequía ya instalada, las altas temperaturas (con sucesivas olas de calor y el julio más sofocante de la historia conocida), la evapotranspiración que deja inermes a las plantas y el abandono rural han contribuido a elevar a 168.738 las hectáreas chamuscadas en lo que va de 2022, mientras que en los cuatro años anteriores fueron en total 149.626, según los datos del Ministerio de Transición Ecológica, que este martes no actualizado, como hace cada semana, el balance de incendios ni el Boletín Hidrológico Semanal, que da la medida del fuerte descenso del agua embalsada en España, que cada día va sumando a la situación de sequía a más cuencas y subcuencas de ríos. El informe de fuegos la semana pasada, último divulgado, ya apuntaba que, oficialmente, lo destruido eran 199.832,59 hectáreas
Los cálculos del sistema europeo de vigilancia, efectuados con las imágenes del satélite Copernicus, elevan lo incinerado a 271.528 hectáreas, casi 50.000 más que las achicharradas de enero a agosto entre 2018 y 2021, ambos incluidos: 222.212 hectáreas. Esta es la superficie carbonizada por los 391 fuegos observados y medidos por EFFIS, de la Comisión Europea, un número nunca alcanzada jamás alcanzada desde que este sistema funciona; ni siquiera en 2012, el que hasta ahora era el peor del siglo en todos los parámetros.
Las cifras del ministerio de superficie abrasada son, de momento, algo inferiores a las de EFFIS, pero el propio departamento de Transición Ecológica ya calculaba que en sus datos faltaba sumar otras 31.100 hectáreas, por lo que la superficie total achicharrada a día de hoy ya supera con seguridad los 2.000 kilómetros cuadrados (200.000 hectáreas). Es supondría que la superficie convertida en cenizas en lo que va de 2022 casi multiplica por cuatro la media anual de hectáreas quemadas (54.381). El anterior récord de superficie consumida data de 2012 (218.000 hectáreas quemadas, ya por debajo de las que ya calcula el sistema de Copernicus. La plusmarca de espacio quemado es la de 1985 (484.475 hectáreas en 12.235 fuegos) y la de número de incendios data de 1995 (con 25.557 que arrasaron 141.000 hectáreas).
Los expertos en incendios esgrimen datos como los de lo que va de siglo, o los de los años récord, para explicar cómo, con menos siniestros, la destrucción es mucho mayor, debido a las condiciones que va imponiendo el cambio climático de sequedad y calor. Este año se han contabilizado solo 7.234 fuegos (y casi 5.000 de ellos fueron conatos, con menos de una hectárea afectada), a enorme distancia de las cifras antedichas. Por contra, ha habido 43 incendios de los grandes, de los de más de 500 hectáreas, frente a los 33 contabilizados entre 2018 y el año pasado.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Y los fuegos siguen sin dar tregua: solo en el de Vall d’Ebo, en el noreste de Alicante, que este martes seguía descontrolado, ha incinerado 9.500 hectáreas desde el domingo, mientras el de Añón de Moncayo (Zaragoza), ya estabilizado, ha destrozado otras 6.000 en tres días. La combinación de baja humedad, los vientos con rachas fuertes y altas temperaturas han hecho correr las llamas sobre matorrales más secos de lo normal. Es la letal “regla del 30-30″ que invocan cuadrillas y bomberos forestales: más de 30º grados de temperatura, menos de un 30% de humedad y vientos de más de 30 kilómetros por hora. Las condiciones de humedad, en cualquier caso, han mejorado de manera generalizada, pero para el fin de semana se prevé un tiempo seco y despejado, con un ascenso de las temperaturas. La evapotranspiración deja las plantas higroagotadas, algo que está siendo especialmente intenso en el vértice donde se unen las provincias de Madrid, Guadalajara, Cuenca y Toledo, según los datos de Aemet. Este organismo prevé que a partir del sábado, tras unos días de relativo respiro, la mancha roja de riesgo extremo de incendio vuelva a extenderse por España, a prácticamente toda la Península a partir del lunes.
Los expertos añaden otro dato que contribuye a la voracidad de los incendios: el hecho de que se dé prioridad a la defensa de las poblaciones, lo que en muchos momentos de los grandes fuegos obligan a concentrar medios en los núcleos habitados, mientras el resto del territorio en llamas se atiende menos. Lo ha explicado este martes el suboficial coordinador de la Corporación Provincial de Bomberos de Alicante, Jorge Soler: “Se establece como prioridad la defensa de las poblaciones. Por lo tanto, muchas veces no podemos atender a las masas vegetales, sino a las urbanizaciones y viviendas, y a las posibles evacuaciones”.
50% de descuento
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Ciudadanos confirma que no se presentará a las elecciones generales

Ciudadanos ha decidido no concurrir a las elecciones generales del 23 de julio. La decisión, ratificada este martes por el comité nacional de CS, está motivada por los desastrosos resultados cosechados el domingo en los comicios municipales y autonómicos. Adrián Vázquez, secretario general de Ciudadanos, la ha hecho oficial hace apenas unos minutos. “El mensaje de las elecciones ha sido muy claro. La oferta del centro liberal en España no ha tenido fuerza. (…) Hemos llegado a la conclusión de que los españoles no nos ven como una buena alternativa transformadora. No es una buena noticia para nosotros, el comité nacional ha decidido que no concurramos en este ciclo electoral mientras nos preparamos para el nuevo escenario político”, ha manifestado.
La mayoría de los dirigentes presentes en el comité nacional reunido este martes estaba a favor de no concurrir. El 28-M, la formación logró apenas el 1,35% de los votos, no obtuvo representación en ninguno de los 12 parlamentos regionales de las comunidades que celebraron comicios y fue borrado de plazas tan importantes como el Ayuntamiento de Madrid.
La ejecutiva mantuvo una reunión de varias horas ayer por la tarde, tras el adelanto de las elecciones generales anunciado por Pedro Sánchez. En ella concluyeron proponer al comité nacional, convocado extraordinariamente este martes, que la mejor opción es no presentarse a las urnas el 23-J. Durante el cónclave, hubo “miembros con serias dudas” de que este fuese el movimiento más apropiado, según ha podido saber este periódico de fuentes del entorno de la portavoz nacional de CS, Patricia Guasp. El acuerdo ha sido ratificado este martes por el comité nacional —formado por el núcleo duro del partido y los presidentes autonómicos (50 miembros en total)—, entre los que se encuentran la vicealcaldesa saliente de Madrid, Begoña Villacís, que no logró representación en el Ayuntamiento de la capital. También han sido convocados otros dirigentes de CS, como el procurador y exvicepresidente de Castilla y León Francisco Igea, o el eurodiputado José Ramón Bauzá, para aportar su opinión.
La decisión no implicaría la disolución inmediata del partido, ya que la intención es volver a presentarse en las elecciones europeas del año próximo. Entre los dirigentes presentes en la reunión, que continúa en este momento, hay consenso sobre no concurrir el 23-J. Una visión que comparten la expresidenta del partido, Inés Arrimadas, y Villacís, según fuentes presentes en el cónclave. Igea ha pedido “disolver el partido” y que los dirigentes de CS, Patricia Guasp y Adrián Vázquez, asuman “responsabilidades” y dimitan. Otras fuentes de la formación acusan directamente a Vázquez, a su vez eurodiputado, de “utilizar” el adelanto electoral “para atrincherarse” hasta las elecciones europeas.
[Noticia de última hora. Habrá actualización en breve.]
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
75% de descuento
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Sumar se constituye como partido para tratar de aglutinar a todas las fuerzas a la izquierda del PSOE

Sumar y la vicepresidenta Yolanda Díaz dan el paso adelante que se esperaba para tratar de aglutinar a todas las fuerzas políticas a la izquierda del PSOE. Ante el adelanto electoral del 23 de julio anunciado este lunes por el presidente, Pedro Sánchez, tras unos comicios autonómicos y municipales que dejan muy debilitada a las izquierdas, Sumar ha registrado este martes en el Ministerio del Interior un “partido instrumental” llamado Movimiento Sumar para poder “garantizar la participación de personas independientes y profesionales en la confluencia”, según han adelantado a EL PAÍS fuentes de la formación. Quedan por delante 10 días de negociaciones para tratar de alcanzar un pacto con Podemos y los partidos que ya apoyaron a Díaz en el lanzamiento de su candidatura el pasado abril. Todos estaban al tanto de este nuevo paso dado por la vicepresidenta, según ha aclarado desde las distintas formaciones. En las ultimas horas, tanto Izquierda Unida, como los ecologistas Verdes Equo y Alianza Verde han cerrado filas con los planes de la ministra de Trabajo. La incógnita fundamental sigue siendo si el partido de Ione Belarra entrará en la futura alianza.
La nueva organización se define como “un movimiento europeísta, plural, con una firme voluntad de enfrentar el reto de la emergencia climática y avanzar hacia una sociedad más libre, más feminista y más igualitaria”. Y lo fundamental: el partido pretende concurrir a las elecciones generales “agrupando a todas las formaciones políticas que compartan el proyecto de país para la próxima década”, para lo que ha iniciado ya negociaciones con Podemos y tiene acuerdos con una quincena de partidos.
La idea es que Yolanda Díaz disponga de una organización y estructura desde la que incluir a miembros de la sociedad civil y la academia en las listas electorales y luego pactar con el resto de formaciones una coalición. El propósito de esta plataforma, según las mismas fuentes, no es otro que el de “convertir a Yolanda Díaz en la primera presidenta del Gobierno de España y garantizar una mayoría progresista que permita defender los derechos conquistados y seguir avanzando”. “El movimiento SUMAR tiene como objetivo fundamental ser la casa grande de la democracia”, añaden fuentes del proyecto.
Estamos listos para las elecciones. Constituimos un partido instrumental que sea el corazón ciudadano del proyecto y presentarnos con garantías el 23J.
Avanzamos en una confluencia con todas quienes compartan el horizonte de país. Queremos que @Yolanda_Diaz_ sea presidenta 💕
— Sumar (@sumar) May 30, 2023
Las conversaciones se iniciaron este lunes, nada más conocerse el adelanto electoral, tal y como confirmó la secretaria general de Podemos en una breve comparecencia ante los medios. Lo apurado de los tiempos —la ley electoral limita a 10 días el plazo desde la convocatoria de elecciones para el registro de coaliciones— deja en el aire la posibilidad de que haya un proceso de primarias, una de las condiciones que exigía Podemos para acudir a la presentación de la candidatura y formar parte de la plataforma. El propio Iglesias, a última hora del lunes en la Cadena SER, reconocía la dificultad de su desarrollo y daba a entender que asumen que no será posible. “Ojalá las hubiera [las primarias]. La participación democrática es clave, pero tengo algo de experiencia política. ¿Qué es lo que nos van a decir a nosotros los demás partidos? ‘En diez días esto no se puede hacer’. Y al final lo que tenía que haber sido un proceso de desborde ciudadano, de participación y escucha, [se convierte en que ] llega el turno de los fontaneros para negociar las listas de cada provincia y los dineros. Todo lo que se supone que no había que hacer”, criticó. El exvicepresidente del Gobierno mencionaba algunos de los asuntos más controvertidos en la mesa de negociación: los recursos económicos y los puestos. Desde el equipo de Sumar consideran que la marca electoral debe ser esa, Sumar, aunque el nombre será previsiblemente objeto también de discusión en las negociaciones.
Hasta el 28-M Podemos exigía una negociación bilateral con el equipo de Yolanda Díaz, sin “integrarse” ni “diluirse” en ninguna plataforma. El resto de partidos ya han cerrado filas desde el lunes con la vicepresidenta, una forma también de presionar a los de Belarra para alcanzar un acuerdo cuanto antes. “Ni un minuto que perder: todos a trabajar unitariamente dentro de Sumar”, ha señalado el coordinador federal de Izquierda Unida y ministro de Consumo, Alberto Garzón, esta misma mañana en redes al difundir el comunicado en el que su organización respalda de nuevo el proyecto y llama a “recuperar la iniciativa y salir a la ofensiva” de cara al 23-J. También Verdes Equo y Alianza Verde han mostrado su apoyo. El responsable de esta última organización ha afirmado en una entrevista en Radiocable que Sumar es “condición necesaria” para que la izquierda consiga buenos resultados en las elecciones generales.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
75% de descuento
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Las Cortes dejan en el aire la ley de familias, salud mental o ELA entre 62 proyectos en tramitación


La ley para proteger a todo tipo de familias, la de salud mental, la de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la del cine y la industria audiovisual, la de movilidad sostenible y la ratificación como normal legal de más de media docena de decretos con medidas de ayudas anticrisis a todo tipo de sectores afectados por la covid y la guerra en Ucrania son algunos de los 62 proyectos de ley que quedarán paralizados por la disolución inmediata de las Cortes. La decisión inesperada y precipitada del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de finalizar la XIV legislatura ante el mal resultado electoral del 28-M provoca de manera inmediata el frenazo de la actividad en el Congreso.
El Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos ha presumido de poner en marcha y aprobar en este complejo mandato, pese a su teórica precariedad parlamentaria al disponer solo de partida de 155 escaños, más de 210 iniciativas legislativas y tres Presupuestos Generales del Estado, en general con votaciones muy sobradas. Ahora quedan pendientes y parados 62 proyectos de ley, 29 impulsados por la vía de urgencia y 25 de ellos procedentes de reales decretos, como un buen paquete de medidas de ayuda anticrisis primero por la covid y luego por la guerra en Ucrania. Algunos de esos decretos con medidas anticrisis relacionadas con el transporte, el turismo, la vivienda o la defensa del empleo tendrían que ser prorrogados en junio y ahora quedarán a expensas de que lo pueda hacer en funciones la Diputación Permanente de la Cámara baja. Tampoco avanzarán más dos reformas de los estatutos de las Cortes, una de ellas para controlar mejor a los grupos de presión.
La determinación de Pedro Sánchez al dar por acabada abruptamente esta legislatura, a la que en realidad le habrían quedado apenas 10 plenos antes su finalización oficial a mediados de octubre si se hubiese querido alargar el mandato al máximo, ha provocado a su vez sorpresa en los socios de coalición y en los aliados parlamentarios habituales. Algunos de esos partidos habían impulsado la mayoría de sus proyectos en estos últimos meses, pero otros estaban aún en fase final. Para Unidas Podemos, por ejemplo, que tenía hasta ahora varias carteras en el actual Ejecutivo, era muy relevante impulsar las leyes de familias, salud mental, equidad, libertad de expresión, bebés robados, ELA, movilidad sostenible, atención a la clientela, paridad o trata.
Entre los 62 proyectos de ley en fase de enmiendas, con distintas ampliaciones, estaban la modificación de la ley de seguridad nacional, otra de mejoras a empleadas del hogar, de las cotizaciones de autónomos, la que proponía la creación tras la covid de una Agencia Estatal de Salud Pública, la que regulaba con menos rigidez que ahora los secretos oficiales, eternamente demandada por el PNV, otra que quería ampliar los permisos de maternidad y paternidad a 26 semanas para las familias monoparentales, una que buscaba conceder la nacionalidad española a los saharauis nacidos bajo nacionalidad española, otra que situaba el IVA en el 4% para los servicios de dependencias no exentos, la que cambiaba el Código Penal para despenalizar el delito de injurias a la corona o, incluso, una norma legal que fijaba beneficios para perseguidos o que hubieran sufrido violencia durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco.
En materia de Transportes, la convocatoria de elecciones deja en barbecho el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que tenía previsto entrar en vigor antes de que terminara este año, cumpliendo así lo comprometido con la Comisión Europea en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La ley iba a marcar objetivos de descarbonización, en el sistema de financiación del transporte público, en la ordenación de las concesiones de transporte privado, en materia de medidas para fomentar formas alternativas de movilidad como la bicicleta, así como en planificación de infraestructuras. Otro proyecto que estaba en marcha era la creación de una autoridad administrativa independiente para la investigación técnica de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil, informa Ramón Muñoz.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
En una segunda mitad de la legislatura marcada por la invasión rusa de Ucrania y la crisis del gas, la energía es uno de los capítulos en los que más cabos sueltos quedan tras el adelanto electoral. Tras su paso por el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros tenía pendiente dar su visto bueno a la reforma del mercado regulado de la luz (también conocido como PVPC) con el objetivo de hacer más estables las tarifas que pagan estos consumidores, entre ellos los más vulnerables. La idea era tenerla aprobada antes del 30 de junio, pero ahora queda en el aire. También el tope máximo sobre el precio de la bombona de butano, la reducción del 80% en los peajes eléctricos que paga la industria, la bonificación de 10 céntimos por litro de carburante para los transportistas y las ayudas desplegadas para paliar los efectos de la subida en el precio del combustible sobre agricultores, ganaderos y pescadores, que decaerán a finales de junio si no las puede aprobar antes el Consejo de Ministros en funciones. Algo que se escapa del ámbito económico y se adentra en el terreno puramente jurídico, informa Ignacio Fariza.
En el área social, hay leyes que no se han aprobado aún y que decaen, como la ley antirracista que ha planteado el Ministerio de Igualdad, así como la ley de familias, que es la norma estrella del Ministerio de Derechos Sociales y que creaba nuevos permisos para cuidados, trasponía la directiva europea de conciliación y era un compromiso de España ante Bruselas en el marco de los fondos de recuperación, informa Silvia Blanco. Otras propuestas que quedarán pendientes son la primera ley de servicios sociales de la democracia, que había pasado solo una primera lectura por Consejo de Ministros; y las leyes de agentes forestales y medioambientales y de bomberos forestales.
75% de descuento
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
Obiang contrató en Madrid a 15 detectives para espiar a los opositores secuestrados
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España1 día ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
Municipalidad4 días ago
Plan Cuidar: el Refugio Felipe Moré para personas en situación de calle cumplió un año
-
Municipalidad5 días ago
El fin de semana largo llega con destacados eventos deportivos locales, nacionales e internacionales
-
Política4 días ago
Alberto Fernández habló de su ausencia en el acto de Cristina Kirchner: “No me invitaron, pero no me siento aislado”
-
Municipalidad5 días ago
Javkin: «No podemos permitir que un preso desde una cárcel defina si un chico va a la escuela o no»
-
España1 día ago
Sánchez: audaz o temerario