Internacional
La OTAN fortalece su alianza con foco en Ucrania y las tensiones con Rusia y China


La OTAN cerró este jueves una cumbre de Madrid centrada en la guerra en Ucrania en la que acordó ampliarse aún más y reforzar su presencia militar en Europa, en medio de acusaciones de los Gobiernos de Rusia y China luego de que la alianza declarara a Moscú una «amenaza directa» y a Beijing un «serio desafío» a la seguridad global.
El Kremlin dijo que una nueva «cortina de hierro» estaba cayendo entre Rusia y Occidente, y China acusó a la OTAN de «presentar las cosas al revés», de tener «las manos manchadas de sangre de los pueblos del mundo» y de «provocar guerras» con sus ampliaciones.
Reunidos en Madrid durante tres días, el presidente estadounidense, Joe Biden, y los demás líderes de la OTAN prometieron más apoyo a Ucrania ante la invasión rusa y advirtieron que el mundo se ha sumido en una peligrosa fase de competencia estratégica y de múltiples amenazas, desde ciberataques al cambio climático.
Los gobernantes también invitaron formalmente a Finlandia y Suecia a sumarse a la OTAN luego de superar la oposición de Turquía, lo que daría a la alianza 1.300 kilómetros más de frontera con Rusia. El protocolo de adhesión de ambos países se firmará el próximo martes en la sede de la alianza en Bruselas, anunció la OTAN este jueves.
Los gobernantes advirtieron que el mundo se ha sumido en una peligrosa fase de competencia estratégica y de múltiples amenazas.
El presidente ruso, Vladimir Putin, avisó que si las dos naciones nórdicas aceptan el despliegue de tropas e infraestructuras de la OTAN, Rusia va a «crear las mismas amenazas en los territorios de los que emanan las amenazas contra nosotros».
En su conferencia de prensa al término de la cumbre, Biden dijo que Estados Unidos dará a Ucrania un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 800 millones de dólares consistente en «sistemas de defensa antiaérea, artillería y otras armas» para sostener la lucha contra Rusia.
«Vamos a estar al lado de Ucrania, y toda la Alianza va a estar al lado de Ucrania, el tiempo que haga falta para asegurarse de que no es derrotada por Rusia», declaró.
El conflicto
Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero luego de que Estados Unidos ignorara exigencias rusas de darle garantías por escrito de que la OTAN no iba a seguir ampliándose hacia el este, englobando también a Ucrania.
La invasión quebró la paz en Europa y, en respuesta, la OTAN ha desplegado tropas y armas en el este del continente a una escala no vista en décadas. Miembros de la alianza han dado apoyo militar y civil a Ucrania por miles de millones de dólares.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, habló el miércoles en la cumbre de Madrid por videoconferencia desde Kiev, reprochó a la OTAN por el respaldo «insuficiente» y le pidió más armas y más modernas.
En la cumbre, los líderes de la alianza acordaron reforzar la presencia militar en el flanco este de la OTAN, donde varios países, como Rumania o los Estados bálticos, temen una agresión rusa.
De visita en Bielorrusia, el canciller ruso, Serguei Lavrov, advirtió este jueves que una nueva «cortina de hierro» estaba cayendo entre Occidente y Rusia.
«La cortina de hierro, de hecho, está cayendo ya», dijo Lavrov ante periodistas.
Según Lavrov, Europa «no muestra ningún interés en entender los intereses» rusos, y sus decisiones son dictadas «por Washington».
El Gobierno chino, por su parte, acusó a la alianza de «atacar y ensuciar maliciosamente» a China, luego de que la OTAN denunciara las «ambiciones declaradas y las políticas coercitivas» chinas en su nuevo Concepto Estratégico, aprobado en la cumbre.

Un vocero de la Cancillería china dijo en Beijing que el documento de la OTAN «presenta los hechos al revés».
«En realidad, es la OTAN la que constituye un verdadero desafío sistémico para la paz y la estabilidad mundiales (…) No deja de ampliarse, de provocar guerras y de matar a civiles inocentes», dijo el portavoz, Zhao Lijian.
«Las manos de la OTAN están manchadas de sangre de los pueblos del mundo», remató.
Los líderes de la OTAN dedicaron una última sesión de trabajo a la región africana del Sahel y a Medio Oriente.
«En realidad, es la OTAN la que constituye un verdadero desafío sistémico para la paz y la estabilidad mundiales»Cancillería China
Grandes cantidades de migrantes están yendo a Europa desde esas dos regiones que bordean al mar Mediterráneo escapando de la inestabilidad política agravada por el cambio climático y la crisis alimentaria provocada por la guerra en Ucrania.
“Está en nuestro interés continuar trabajando con nuestros socios del sur para lidiar juntos con nuestro desafíos compartidos», dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, informó la agencia de noticias AFP.
De todas formas, la cumbre estuvo dominada por Ucrania, y Stoltenberg dijo que la invasión rusa de ese país había motivado «la mayor reforma de nuestra defensa colectiva desde el fin de la Segunda Guerra Mundial».
«Es una cumbre efectivamente histórica», dijo a la televisión pública TVE el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
El mandatario celebró la aprobación del nuevo Concepto Estratégico, que va a definir el trabajo sobre el que va a operar la OTAN durante los próximos años, hasta el año 2030.
Asimismo, Sánchez aludió al ingreso de Finlandia y Suecia, que se lanzó en Madrid y requerirá, para su materialización, algunos meses de formalidades, incluyendo su aprobación por los Parlamentos de los 30 países de la OTAN.
«Si se incorporan a la OTAN no es porque tengan ningún ánimo expansionista, ni quieran ocupar ningún territorio ajeno al suyo, al contrario, lo que quieren es defenderse de una amenaza real que es esta Rusia dirigida por Putin», afirmó.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pidió a Finlandia y Suecia colaboración genuina en la lucha antiterrorista, después de que Ankara anunciara que pedirá a ambos países la extradición de 33 miembros de organizaciones a las que considera «terroristas» como parte del acuerdo firmado con esos países para levantar el veto turco a su ingreso a la OTAN.
Erdogan les recordó a ambos que ahora «tienen que cumplir con su parte». «Si cumplen con su deber, someteremos» su demanda de adhesión «al Parlamento. Si no, de ninguna manera la enviaremos al Parlamento», añadió, sobre el trámite legislativo que tienen que cumplir los aliados.
Temerosos de Rusia luego de su invasión de Ucrania, Suecia y Finlandia dieron un giro en su tradicional política de neutralidad y pidieron el mes pasado ingresar a la OTAN.
Por su parte, el presidente ruso, denunció las «ambiciones imperiales» de la OTAN, que busca, según dijo, afirmar su «hegemonía» con la excusa de Ucrania.
«Ucrania y el bienestar del pueblo ucraniano no son el objetivo de Occidente ni de la OTAN, sino un medio para defender sus propios intereses», dijo Putin durante una visita a Turkmenistán.
«Los países que lideran la OTAN quieren (…) afirmar su hegemonía, sus ambiciones imperiales», agregó.
El canciller alemán, Olaf Scholz, respondió desde Madrid que la acusación de Putin de imperialismo era «ridícula».
«Honestamente, es ridícula. La OTAN es una alianza defensiva. No es una amenaza para nadie», declaró en conferencia de prensa.
Internacional
Negocian en el Congreso de EEUU a fin de aprobar el acuerdo por la deuda del gobierno


Líderes de los dos grandes partidos de Estados Unidos comenzaron este lunes a buscar los apoyos necesarios para que el Congreso pueda sancionar esta semana el reciente acuerdo para autorizar al gobierno a aumentar su deuda y evitar de ese modo que incurra en cesación de pagos, informó la prensa internacional.
El acuerdo alcanzado en la noche del sábado por el presidente Joe Biden y el líder de la oposición republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, debería entrar en vigencia a más tardar el lunes próximo para que el Ejecutivo no caiga en default.
Sin embargo, ese entendimiento era rechazado por sectores tanto del Partido Demócrata gobernante como del Partido Republicano, según la agencia de noticias AFP.
Republicanos ultraconservadores consideran que McCarthy debió asegurar recortes del gasto público incluso mayores a cambio de aumentar el límite de endeudamiento del gobierno, necesario para evitar una moratoria y asegurar el funcionamiento del Estado federal.
En tanto, el ala izquierda del Partido Demócrata, está descontenta con la decisión del mandatario de ceder y aceptar recortes del gasto público.

Biden y McCarthy dijeron que confiaban en que el texto sea aprobado el miércoles en la cámara baja, dominada por los republicanos, para que luego vaya al Senado controlado por los demócratas, pero las disconformidades podrían retardar el proceso.
El jefe de la Casa Blanca y el líder opositor negociaron durante semanas con el propósito de impedir la posibilidad de un inédito impago de la deuda estadounidense, considerada la más segura del mundo, escenario que podría sacudir las finanzas mundiales.
El acuerdo propone suspender el llamado “techo” de la deuda federal, que actualmente es de 31,4 billones de dólares, durante dos años, lo suficiente para atravesar las próximas elecciones presidenciales de 2024 y permitir que el gobierno siga pidiendo dinero prestado y permanezca solvente.
De ser aprobado, Biden obtendría la tranquilidad de no pasar por otra crisis similar durante su campaña para la reelección, y los republicanos se asegurarían de conseguir algunos límites al gasto público durante ese período preelectoral.

El presidente afirmó este domingo que el acuerdo estaba listo para que fuera debatido en la Cámara de Representantes, exhortó a los legisladores a aprobarlo y sostuvo que “es una buena noticia para el pueblo estadounidense”.
“Sigamos avanzando en el cumplimiento de nuestras obligaciones y en la construcción de la economía más fuerte de la historia”, agregó.
McCarthy dijo que la cámara podría votarlo este miércoles, dando tiempo al Senado para considerarla antes del lunes próximo, la fecha límite que puso la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, para que la medida sea sancionada. El líder republicano precisó que la la Cámara de Representantes ya trabajaba contra reloj para dar “luz verde” al texto.
El acuerdo, cuyos detalles se divulgaron este domingo, consiste en un proyecto de ley de 99 páginas que postula mantener el gasto no relacionado con la defensa prácticamente estable en el año fiscal 2024 y aumentarlo 1% en 2025, así como suspender el límite de endeudamiento hasta enero de 2025, después de los comicios presidenciales.
La iniciativa también requiere que el Congreso sancione 12 proyectos de ley de gastos anuales o, de lo contrario, el gobierno enfrentará un retroceso en los límites de gastos del año anterior, lo que significaría un recorte de 1% del presupuesto.
Además, incluye disposiciones para financiar la atención médica de los veteranos, cambiar los requisitos de trabajo para algunos beneficiarios de ayuda gubernamental y simplificar las revisiones ambientales para proyectos de energía.

El mandatario negó que hubiera dado marcha atrás en su promesa de no negociar el techo de deuda porque las negociaciones se limitaron a “cuestiones de gasto para llegar al techo de deuda”.
“Quieren intentar que parezca que hice concesiones sobre el techo de deuda; no es así, hice un compromiso sobre el presupuesto”, subrayó.
En tanto, McCarthy afirmó que “este acuerdo de límite de deuda responsable reduce el gasto general, reduce el gasto no relacionado con la defensa y reduce el déficit, a diferencia de cualquier aumento del límite de deuda en la historia reciente”.
El proyecto “hace lo que es responsable para nuestros hijos, lo que es posible para un gobierno dividido y lo que exigen nuestros principios”, remarcó, y agregó que “la resolución republicana logró este cambio transformador”.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Uganda promulgó una ley que castiga las relaciones homosexuales hasta con pena de muerte


El presidente de Uganda promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBTIQ+, que penaliza incluso con la muerte a las relaciones entre personas del mismo sexo, lo que desató críticas por parte de organizaciones humanitarias, gobiernos occidentales y fue calificada como una de las más represivas del mundo.
«El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023», anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.
La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento y fue defendida por los legisladores con el pretexto de que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como «discriminatorio» y expresó su «consternación» por la promulgación de esta legislación «draconiana». Asimismo, Türk afirmó que la ley se opone «a la Constitución y los tratados internacionales» y abre vías para que haya «violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBTIQ+».
A fines de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto, instándolos a precisar que no es un crimen «ser homosexual», pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género, es decir, que no será delito la orientación sexual, pero sí los «actos», que pueden ser castigados con prisión perpetua.
La nueva ley permite la pena de muerte por la «homosexualidad agravada», para casos de relaciones sexuales que involucren a personas infectadas con VIH y menores; y castiga con una pena de hasta 14 años de prisión por el cargo de «intento de homosexualidad agravada».
La homosexualidad está penalizada en el país del este africano como un «crimen en contra del orden de la naturaleza», desde las leyes que rigieron durante la colonización, pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.
La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano, donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBTIQ+ sufre mucha discriminación.
El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos y el propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como «pervertidas», informó la agencia de noticias AFP.
«Como Parlamento de Uganda, tomamos en cuenta las preocupaciones de nuestro pueblo y legislamos para proteger el carácter sagrado de la familia (…). Nos mantuvimos firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo», afirmó la presidenta del Parlamento, Anita Among.
Las organizaciones que sean acusadas de incentivar las relaciones entre personas del mismo sexo pueden ser prohibidas durante diez años, según la norma. Las reacciones de la sociedad civil fueron silenciadas en un país donde Museveni gobierna con mano de hierro desde 1986.
Repercusiones internacionales

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este lunes que la ley constituye una «trágica violación» de los derechos humanos y debe derogarse.
Un comunicado de la Casa Blanca detalló que Biden pidió al Consejo de Seguridad Nacional que analice «los compromisos de Estados Unidos con Uganda en todos sus aspectos», entre ellos, la asistencia a la lucha contra el sida y otras ayudas e inversiones.
Washington estudiará la posibilidad de imponer sanciones a Uganda y restringir la entrada en Estados Unidos de ugandeses implicados en abusos contra los derechos humanos o corrupción, según detalla el comunicado.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo en Twitter que la ley era «deplorable». «La promulgación de la ley contra la homosexualidad por el presidente ugandés Yoweri Museveni es deplorable. Esta ley es contraria a los derechos humanos», escribió Borrell. «El gobierno ugandés tiene la obligación de proteger a todos sus ciudadanos y hacer valer sus derechos fundamentales. Si no lo hace, pondrá en juego las relaciones con sus socios internacionales», añadió.
La ley también fue criticada durante su debate por Amnistía Internacional, que la calificó como «profundamente represiva».
Organizaciones humanitarias ven con preocupación a la nueva norma, sobre todo en términos de cuidados de salud. «El progreso de Uganda en su lucha contra el VIH está seriamente comprometido», afirmaron en un comunicado el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y el paludismo y la agencia estadounidense Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Usaid, por sus siglas en inglés).
En el comunicado se advertía sobre la injerencia de la ley sobre la educación y el acceso a los servicios de salud y de prevención contra el Sida. En África, la homosexualidad es un delito en más de 30 de los 54 países del continente.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Tras el revés del PSOE en municipales, Pedro Sánchez adelantó las elecciones generales


El presidente de España, Pedro Sánchez, convocó este lunes a elecciones generales para el 23 de julio, unos seis meses antes de lo previsto, en una sorpresiva decisión consecuencia directa de la derrota del oficialismo en los comicios regionales y municipales de ayer.
La convocatoria a las urnas de Sánchez, significa, en la práctica, la liquidación de la presente legislatura y de su propio Gobierno progresista, y pone en marcha de hecho un breve espacio de negociaciones entre partidos de cara a los comicios.
«He tomado esta decisión a la vista de los resultados de las elecciones de ayer. Los comicios se celebrarán el domingo 23 de julio», anunció el socialista Sánchez en una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa.
El Gobierno saliente de Sánchez es una inestable alianza entre su partido sociademócrata PSOE y el de izquierda Podemos, y el inesperado anuncio del presidente dio paso un reclamo de unidad desde la izquierda y a un juego de condiciones en la derecha.
La decisión del jefe de Gobierno fue vista por analistas políticos locales como una suerte de contraataque, un último intento de retomar la iniciativa política y no permitir que su poder se esfume lentamente de aquí a fin de año.
España | El presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, anunció el adelanto de las elecciones legislativas nacionales al 23 de julio, tras el duro revés de su partido en los comicios municipales y regionales https://t.co/1Uj534MFdw pic.twitter.com/aTZlEWX2d1
— Agencia Télam (@AgenciaTelam) May 29, 2023
«Asumo en primera persona los resultados y creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato democrático a la voluntad popular», ahondó Sánchez.
En lo formal, el presidente ya comunicó la medida al rey Felipe VI, el jefe de Estado español, y el Consejo de Ministros, o gabinete, oficializó la disolución del Parlamento.
«Es un golpe de timón de Sánchez para dejar de hablar de la derrota»Paloma Román
La campaña electoral durará 15 días, del viernes 7 de julio al 21 de ese mes.
España tiene una forma de Gobierno parlamentaria. En las elecciones generales, los votantes eligen a los miembros del Congreso de los Diputados y estos, a su vez, designan a un presidente del Gobierno y a sus ministros, que también son diputados.
La virtual parálisis del Congreso
La suspensión de las actividades parlamentarias deja en el limbo más de 60 leyes que no podrán ser tratadas: unas 25 procedentes de decretos-ley que ya están en vigor, otras ocho aprobadas por el Gobierno y una treintena impulsada por los grupos parlamentarios.
La fecha límite para celebrar elecciones era en diciembre, y pocos esperaban el adelanto, teniendo en cuenta de que España ostentará la presidencia de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2023, lo que para el mandatario supondrá varios eventos internacionales y menos tiempo para la campaña.
Si la jornada fue victoriosa para el PP, también lo fue para la formación de extrema derecha de Vox, cuyo apoyo resultará necesario para los conservadores en numerosos lugares
Sánchez necesitaba recuperar la iniciativa, precisaron luego del anuncio analistas políticos citados por la agencia de noticias AFP.
«Es un golpe de timón de Sánchez para dejar de hablar de la derrota de ayer», explicó Paloma Román, doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Los socialistas «no han perdido tanto, y se pueden mantener en un nivel que les puede ayudar, y, en cambio, si aguantaban en el Gobierno «quizás hubiese sido peor», ahondó Román, que reportó que éstos obtuvieron solo 800.000 votos menos que los conservadores del Partido Popular, en un censo de más de 35 millones de personas.
En las elecciones, los conservadores del PP arrebataron a los socialistas alcaldías importantes como las de Sevilla y Valencia, además de revalidar con mayoría absoluta los gobiernos de la ciudad y la región de Madrid.
Además, el PP se impuso en seis regiones donde gobernaban los socialistas, solos o en coalición: la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, La Rioja, Baleares y Cantabria.
Si la jornada fue victoriosa para el PP, también lo fue para la formación de extrema derecha Vox, cuyo apoyo resultará necesario para los conservadores en numerosos lugares.
En las elecciones municipales, el PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, consiguió más de 7 millones de votos (un 31,5%), frente a los 6,2 millones (28,1%) del PSOE de Sánchez.

Las repercusiones del anuncio de Sánchez
Aunque el anuncio de Sánchez sorprendió a contrapié a la clase política, las primeras reacciones no tardaron en llegar.
Sánchez está «en un callejón sin salida», estimó la presidenta de la región de Madrid y estrella del PP, Isabel Díaz Ayuso.
El líder de Vox, Santiago Abascal, evaluó que se trata de «una excelente noticia, porque a los españoles se les devuelve la voz después de cuatro años de mentiras».
Abascal tuvo, también, un mensaje para el conservador Partido Popular (PP), con el que conversa hace meses por la chance de formar un nuevo Ejecutivo.
«Es un deber construir desde los ayuntamientos y las regiones una gran alternativa a la herencia terrible que nos ha llevado el pacto de Sánchez», dijo Abascal, en un mensaje a Núñez Feijóo, a quien llamó para felicitarlo por el resultado electoral.
Y buscó matizar: «Hoy no es día de exigencias ni de ultimatums o palabras gruesas, sino de mano tendida».
Núñez Feijóo, en tanto, celebró la convocatoria de Sánchez con un “mejor cuanto antes», pero remarcó que «anunciar elecciones inmediatas no ocultan lo ocurrido ayer», cuando los españoles «han dicho basta, hasta aquí hemos llegado».
Principal aspirante a suceder a Sánchez en La Moncloa, Núñez Feijóo evitó decir si la fecha le resulta o no conveniente, pero recordó que él mismo había pedido unir las generales a las municipales y autonómicas, para no tener dos elecciones en 54 días.
«Es una excelente noticia, porque a los españoles se les devuelve la voz después de cuatro años de mentiras»Santiago Abascal
El dirigente pidió ya un apoyo mayoritario para obtener una «mayoría contundente», y dio una señal de alarma, al recordar que pese a los buenos resultados de ayer, «el cambio de ciclo no culminará hasta el 23 de julio».
Del otro lado, Podemos, el socio de izquierda del PSOE en el Gobierno saliente, que había asumido en enero de 2020, invitó a trabajar para corregir el voto castigo de ayer.
«El mensaje recibido anoche fue muy claro: hay que hacer las cosas de otra manera. Sin distracciones. Desde este mismo momento estamos trabajando para ganar el próximo 23 de julio. Asumo el reto», escribió Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, comunista y gran esperanza electoral del sector.
El exlíder de Podemos y exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias demandó unidad entre su partido y Sumar, la plataforma de Díaz, para las elecciones generales, porque el «pésimo» resultado en las elecciones autonómicas y municipales de ayer evidenció que la falta de unión en la izquierda conduce a «consecuencias dramáticas».
«Nuestro resultado ha sido un desastre, pésimo, hay que decirlo con claridad», dijo Iglesias en declaraciones radiales, en las que lamentó haber quedado fuera de Parlamentos autonómicos y ayuntamientos importantes.
Iglesias señaló que toca ser «enormemente humildes» y asumir desde la «modestia» el lugar que los votantes eligieron para Podemos.
Con todo, señaló que las generales se pueden volver a ganar y repetir una mayoría progresista, algo que no ve imposible pero sí «muy difíci
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
Obiang contrató en Madrid a 15 detectives para espiar a los opositores secuestrados
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España1 día ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
Municipalidad4 días ago
Plan Cuidar: el Refugio Felipe Moré para personas en situación de calle cumplió un año
-
Municipalidad5 días ago
El fin de semana largo llega con destacados eventos deportivos locales, nacionales e internacionales
-
Política4 días ago
Alberto Fernández habló de su ausencia en el acto de Cristina Kirchner: “No me invitaron, pero no me siento aislado”
-
Municipalidad5 días ago
Javkin: «No podemos permitir que un preso desde una cárcel defina si un chico va a la escuela o no»
-
España1 día ago
Sánchez: audaz o temerario