Connect with us

España

Villarejo, sobre Rajoy: “Hay que controlar a Correa, tiene información del Barbas”

Published

on

villarejo,-sobre-rajoy:-“hay-que-controlar-a-correa,-tiene-informacion-del-barbas”

El comisario José Manuel Villarejo maniobró para obstaculizar la investigación del caso Gürtel, una extensa trama de corrupción que afectó a numerosas instituciones gobernadas por el PP entre 1999 y 2009. La sentencia que condenó a la formación conservadora como partícipe a título lucrativo provocó una moción de censura que sacó del Gobierno a Mariano Rajoy e hizo presidente al socialista Pedro Sánchez.

La intervención de Villarejo para influir en el proceso judicial abierto por el caso Gürtel se produjo, al menos, desde junio de 2009, según la conversación que él mismo grabó con la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, en su despacho de la sede de Génova, 13. El policía presumió en esa cita de haber alertado a dirigentes del PP sobre la investigación secreta y de haber intentado que el pendrive que ocultaba el contable de la trama con los sobornos a políticos no saliera a la luz.

Otras grabaciones de Villarejo cinco años después con distintos protagonistas de aquel escándalo, incautadas por la policía y a las que ahora han tenido acceso EL PAÍS y el diario digital Fuentes Informadas, destapan el papel de agente doble que desempeñó el comisario. Por un lado, Villarejo asesoraba al Gobierno del PP sobre la necesidad de hacer determinados movimientos para obstaculizar la investigación judicial, intentar anular todo el sumario o simplemente minimizar daños. De otro lado, acordaba con uno de los principales abogados de los imputados, Ignacio Peláez (fallecido en 2017), poner en marcha iniciativas para reducir las penas del cabecilla de la trama, Francisco Correa, a cambio de que éste facilitase información incriminatoria contra Alejandro Agag, yerno del expresidente José María Aznar; Francisco Álvarez Cascos, exministro de Fomento; o Luis Bárcenas, tesorero del PP.

El caso Gürtel comenzó a investigarse en agosto de 2008 en el juzgado que dirigía Baltasar Garzón. Las primeras detenciones se produjeron en febrero de 2009 y, tras cinco años de instrucción, el magistrado que sustituyó a Garzón, Pablo Ruz, dio por concluida la investigación con el procesamiento de casi 40 personas, entre ellas los tres últimos extesoreros del PP, y numerosos cargos autonómicos y municipales.

El 22 de agosto de 2014. Tres semanas después de que finalizase la instrucción del caso, el comisario José Manuel Villarejo se reunió con el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, para ponerle al día de distintos asuntos, entre ellos, el caso Gürtel, que afectaba al partido del Gobierno. Martínez declaró en sede judicial que se reunía con Villarejo por orden del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Peláez [abogado de un empresario implicado en el caso Gürtel] ha dejado tirado a Correa. Y Correa quiere negociar con la Fiscalía a cambio de no se qué. Entonces, lo que he hecho ha sido mandarle un abogado de mi entorno para tenerle controlado y decirle, tío, no te preocupes, que ya me pagarás cuando puedas (…). Creo que es interesante tener a Correa controlado, ¿no te parece? Porque me ha confirmado Correa que Peláez le pidió 14 o 15 kilos para el Oli [José Luis Olivera, ex jefe policial de la UDEF] y para mí. Con dos cojones.

¿Pero qué me estás contando?

Sí, sí, sí, que yo le había pedido no sé cuánta pasta. Aunque sea del Opus, este tío es chungo, pesetero.

No, no. Peláez (…). Yo le dije: «Mira, yo lo voy a hacer gratis y todo lo que pueda ayudar en beneficio del partido y tal…». Y él me dijo: «Ah, joder, pero 14 o 15 kilos. Tráelos y ya hablaremos». Pero ese es el comentario, es un comentario como… Claro, como él habló varias veces con el Oli, pues el Oli tenía un rebote de la hostia. Acuérdate de que luego salió la historia por ahí, entonces creo que es bueno porque así sabremos si quiere negociar con la Fiscalía, qué quiere decir, porque él, Correa, dice que tiene mucha información del Barbas, ¿eh?, del número uno del número uno. (…) Porque se la contaba el Bárcenas. Ahora, que sea verdad o que sea mentira, probablemente, no.

La Fiscalía Anticorrupción investigó el “proyecto SMP”, por el que supuestamente Villarejo había contratado con un abogado de varios imputados del caso Gürtel un “proyecto de estrategia jurídica con el objetivo prioritario de evaluar la posibilidad de anulación total de actuaciones del Sumario Gürtel”.

La documentación incautada a Villarejo fijaba como coste medio de ese trabajo 15 millones de euros, cantidad similar a la que comenta el comisario en su conversación con el secretario de Estado de Seguridad.

Pero la Fiscalía concluyó su investigación señalando que nunca se pudo acreditar que los honorarios fueran aceptados por el cliente, supuestamente el abogado Ignacio Peláez, ni tampoco constan ingresos en la empresa Cenyt de Villarejo que pudieran ser atribuidos a ese proyecto SMP.

En las agendas de Villarejo se recogen sus gestiones en aquellos días para buscar un abogado a Correa, porque quien le defendió durante años le abandonó por impago. A Correa le asignaron un abogado de oficio sin aparente relación con Villarejo.

Año y medio después de la cita del comisario con el número dos de Interior, el abogado Ignacio Peláez quedó a comer con Villarejo para tratar, entre otros asuntos, sobre el futuro judicial de Francisco Correa, el cabecilla de la red corrupta que se enfrenta a una altísima petición de penas por parte de la Fiscalía Anticorrupción.

El juicio estaba fijado para seis meses después, y Peláez estudió con Villarejo cómo convencer al fiscal jefe anticorrupción para que aceptase un acuerdo con Correa para intentar reducir su condena a cambio de facilitar información sobre dirigentes nacionales del PP.

Como soy persona non grata en esa Fiscalía, no me reciben (…). Han llegado a una conformidad casi todos los imputados de Gürtel, y Paco [Correa] quiere llegar a una conformidad en el siguiente sentido: que le liberen un 60% de la pasta, para vivir, y se conforma con que le casquen la triple de la mayor. Es decir, que no le casquen más de dos años en todas las putas causas que tiene. Total: seis años. Como se ha tirado casi cuatro, está un año, año y medio, en prisión, y a la puta calle. Todos los medios de comunicación contentos porque sale la foto de Correa entrando en prisión, pero tío, consigue la conformidad. Pero espera, que va a verlas, les hace todos los cálculos: “Mira, tantos procedimientos, tanta historia, tanto no sé qué”. Y dicen las tías: “Vale, nos parece bien”.

“No, no, nos parece bien”. Vale, cojonudo. Dentro de una semana, vente. Ya todo está cerrado, cojonudo, encantados, pim pum pam. Llegan las tías, a la semana, y le dicen a Javier Iglesias: “No. No hay conformidad. Que le den por culo”. Y le dicen las tías…

Pero la ley de enjuiciamiento obliga a la conformidad.

Entonces, la historia es que yo se lo digo a Oli [José Luis Olivera, exjefe policial de la UDEF]. Digo: «Mira, está pasando esto, tío, habla con tu amigo Salinas [fiscal jefe Anticorrupción]». Y el tío habla con él y dice: “Oye, que este dice que no, que no sé qué, que lo de la pasta ni de coña, que la pasta se la queda el Estado, que patatín, patatán”

(…) Lo que yo quiero es, tú, macho, tú lo puedes hacer, tío, y ya no te digo José Luis [Olivera], que habléis con el hijo de puta de Salinas y que dé el ok, tío. Porque sé que conforman todos. Todos los putos imputados, que son 30 o 40 de Gürtel, se conforman, macho, o sea, no hay juicio.

(…) Entonces, lo que yo pretendo es que consigáis que el Salinas dé el okay.

Yo creo que muchísimo mejor que yo, el Oli puede llegar a Salinas, muchísimo mejor. El problema de Paco Correa, que es muy largón y tal, es que él alardea de que tal, de que la mitad de la pasta se la ha dado al abogado para no sé qué, cuando yo lo consiga, y al final alardea de tener más pasta de la que tiene. Luego se pone a llorar que si el hermano es paralítico, que si lo lleva o si lo trae, que no tiene una cala y que no se qué.

Y claro, yo se lo cuento a Olivera, y le digo: «Mira este tío…» y me dice José Luis: “Tiene que dar alguna cosita. Queremos al Agag, a Cascos y a Bárcenas”. Y se lo dije [a Correa], y se me pone en plan digno, que yo no voy a traicionar a nadie, que yo hago mi persona, lo que afecta a mi persona, y el tío me dice que no (…). Entonces, le digo: “Mira, Paco, déjate de pollas de que vas de digno, de que tú no vas a traicionar a nadie, tío. Piensa en tu hija y en tu hermano, tío. Y déjate de pollas. Y si te piden que des mierda del hijoputa de Agag, de Cascos…”.

A mí, Paco [Correa] me dijo que estaba dispuesto a hablar de todo, hasta del Barbas. Y le dije: “Paco, no me comprometas”.

No te metas con el Barbas, no conviene, no conviene, no conviene.

Fíjate si yo eso lo tengo claro que le dije, Paco, no vayas por ahí, porque me estás comprometiendo, le estás contando a un comisario de policía en activo una serie de cosas y tal…

El hijoputa del Agag y del Cascos, que se han puesto morados, y tú te has comido tres años y medio de prisión provisional. No me jodas, tío. Vamos, que para que veas cómo es Correa, que yo eso sí se lo conté a la Cospedal, y me dijo la tía que hizo lo que pudo. Me dijo: “Mira, Ignacio, yo no puedo llegar a más, macho, no me hacen ni puto caso”.

Correa intentó, en los días previos a la celebración del juicio, un acuerdo con la Fiscalía a cambio de confesar los delitos, implicando a numerosos dirigentes políticos. Pero Anticorrupción no aceptó el trato y el tribunal condenó al cabecilla de la red Gürtel a 51 años de prisión.

Alejandro Agag, yerno del expresidente José María Aznar, y Francisco Álvarez-Cascos, exministro de Fomento, no fueron imputados en la causa. En el caso de Álvarez-Cascos, la investigación descubrió amaño de contratos en AENA, departamento dependiente del Ministerio de Hacienda, y fueron imputados y condenados varios directivos.

El extesorero Luis Bárcenas fue condenado a 33 años de cárcel. En unas grabaciones que se incorporaron al sumario, Correa aseguraba que había llevado 1.000 millones de pesetas (seis millones de euros) a la casa de Bárcenas, y que sabía cómo el extesorero había sacado el dinero de España para ocultarlo en paraísos fiscales.

El expresidente Mariano Rajoy compareció en el juicio principal del caso Gürtel como testigo y en su declaración negó la existencia de una caja b en el PP. La sentencia consideró de escasa credibilidad el testimonio de Rajoy y otros dirigentes populares: “Su testimonio no aparece como suficientemente verosímil para rebatir la contundente prueba existente sobre la caja b del partido. En palabras del ministerio fiscal: “No son suficientemente creíbles estos testigos para rebatir dicha contundente prueba”.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites

España

Xi invita a Sánchez a Pekín en pleno intento de mediación en la guerra de Ucrania

Published

on

xi-invita-a-sanchez-a-pekin-en-pleno-intento-de-mediacion-en-la-guerra-de-ucrania
Sánchez y Xi, en la cumbre del G-20 en Bali (Indonesia) en noviembre de 2022.
Sánchez y Xi, en la cumbre del G-20 en Bali (Indonesia) en noviembre de 2022.Borja Puig de la Bellacasa (EFE/Moncloa Pool)

El presidente chino, Xi Jinping, ha invitado a Pedro Sánchez a un viaje oficial a Pekín la próxima semana, el día 31, en un momento especialmente relevante porque el líder de la superpotencia asiática acaba de volver de un viaje de tres días a Moscú donde se ha ofrecido como mediador para buscar una salida a la guerra de Ucrania y ha planteado un plan de paz. Sánchez está claramente instalado en las posiciones europeas y de la OTAN, y por tanto más cercano a EEUU. De hecho el presidente español visitó recientemente a Volodímir Zelenski en Kiev y le trasladó su apoyo incondicional. Incluso llegó a hablar entre grandes aplausos en el parlamento ucranio.

La posición es por tanto distinta a la de China, que ha mantenido una importante cercanía con Moscú aunque sin enviarle armas y por tanto sin entrar formalmanente en el conflicto. Sin embargo, el Gobierno español siempre ha destacado el papel clave que tiene China para influir sobre Vladímir Putin y buscar una salida a la guerra que ya ha cumplido un año. Sánchez cada vez habla más de planes de paz, aunque él respalda el que ha planteado Zelenski, que incluye la recuperación de todo el territorio de Ucrania, incluida la ocupada península de Crimea. Sánchez tendrá ocasión de conocer de primera mano el plan de Xi y logrará información de la posición de Moscú. Como es habitual y dada la buena relación entre dos aliados de la OTAN, EE UU ha sido informado del viaje, según fuentes gubernamentales.

Sánchez ya se vio con Xi en una reunión bilateral en la última cumbre del G-20 en Bali en noviembre de 2022. Y ya entonces el Gobierno español destacó el papel de China como posible mediador. Ese fue el corazón del mensaje que Sánchez trasladó a Xi en Bali, donde también se habló de la presidencia española de la UE, que llegará en el segundo semestre de este año, y de cuestiones comerciales. Ahora, cuatro meses después, el papel de China ha cobrado aún mayor importancia.

El hecho de que Xi invite a Sánchez en un momento así es visto desde el Gobierno como una prueba del creciente peso internacional de España y del propio presidente, que se ha volcado en la agenda exterior. De hecho, Sánchez viajará a China casi nada más volver de la cumbre iberoamericana de Santo Domingo de este fin de semana, y a esta última viajará directamente desde la cumbre de la UE en Bruselas del jueves y viernes. Entre medias de ambos viajes llegará probablemente la minicrisis de Gobierno para sustituir a las dos ministras que son candidatas, Reyes Maroto (Industria) y Carolina Darias (Sanidad).

La agenda internacional del presidente complica en ocasiones la nacional, de hecho en La Moncloa tuvieron que buscar un hueco a la moción de censura esta semana en medio de los compromisos internacionales. Estos harán que la próxima semana el presidente se salte dos sesiones de control, la que tenía prevista el martes en el Senado con Alberto Núñez Feijóo y la habitual del miércoles en el Congreso.

China ha dado categoría prácticamente de visita de Estado al viaje, y eso implica no solo que Sánchez se reunirá con Xi, la cita más relevante en un régimen férreo donde el presidente ocupa todo el poder y acaba de consagrarse con un tercer mandato de cinco años, sino también con el primer ministro Li Qiang y el presidente de la Asamblea Nacional Popular, Zhao Leji. Antes de llegar a Pekín, el 30, Sánchez participará en la inauguración del Foro de Boao, una especie de Davos chino, que se celebrará en la provincia de Hainan. El presidente de este foro es el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. Xi estuvo en España de visita de Estado en 2018.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Para Sánchez es especialmente relevante un viaje así en este momento. El presidente está volcado en su perfil internacional y quiere aprovechar al máximo la oportunidad de la presidencia española de la UE, que llegará en un decisivo momento electoral. La UE mantiene tensiones comerciales importantes con China, y el propio Sánchez admitió en una rueda de prensa en Bruselas que es “un rival”, un competidor, y más ahora que, después de la pandemia, Europa quiere profundizar en su autonomía estratégica porque la crisis del covid demostró que dependía de China para casi todo, incluso para algo tan sencillo técnicamente como fabricar mascarillas o respiradores. Pero esa rivalidad no implica que la UE no quiera buenas relaciones con China, la gran potencia industrial y clave en cuestiones geoestratégicas como la guerra de Ucrania o la lucha contra el cambio climático. Por eso Sánchez intentará buscar algún acuerdo con Xi para la presidencia española de la UE, para impulsar las relaciones en ese semestre.

La excusa formal del viaje es que se cumplen 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Pero el interés es sobre todo político, en ese contexto de la guerra de Ucrania. Sánchez está entre los presidentes europeos, con el alemán Olaf Scholz —que también visitó Pekín— o el francés Emmanuel Macron, que más claramente apuestan por buscar cuanto antes un acuerdo de paz siempre que lo apoye Ucrania, frente a los países del Este, como Polonia, que tienen posiciones más duras y plantean un rearme completo de Ucrania para ganarle la guerra a Rusia cueste lo que cueste.

El viaje también tendrá un contenido económico y además de participar en el Davos chino, Sánchez se reunirá en Pekin con empresarios de este país que quieren invertir en España y con españoles que ya están instalados en China, el lugar donde se fabrican buena parte de los productos de las grandes empresas españolas. En la última cita con Xi, en Bali, el presidente chino se quejó ante Sánchez de las barreras que pone la UE a algunos productos chinos. “Acogemos la entrada de más empresas y productos españoles en el mercado chino, esperando al mismo tiempo que España brinde a las empresas chinas un trato equitativo, justo, transparente y no discriminatorio en su mercado”, decía la nota oficial China después de la reunión entre los dos mandatarios. China quiere evitar a toda costa que países de la UE le pongan barreras comerciales. Encima de la mesa como asunto a discutir está el contrato de 30.000 millones de euros que Airbus, participada por España, ha cerrado en China para construir casi 300 aviones comerciales.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Los socios salen unidos de la moción pero la prueba de fuego será la ley de vivienda

Published

on

los-socios-salen-unidos-de-la-mocion-pero-la-prueba-de-fuego-sera-la-ley-de-vivienda

La moción de censura le ha sentado bien a la coalición, incluso mejor de lo esperado. En la última jornada, donde ya no habló Yolanda Díaz, Pedro Sánchez aprovechó para reivindicar en varias ocasiones la coalición. De nuevo, todos los ministros y diputados que apoyan al Ejecutivo, incluidos los de Podemos, aplaudieron en pie la intervención del presidente, un gesto repetido que tiene su relevancia política. “España no está al borde de la ruptura, la apocalipsis que pronostica la derecha no llega. España cuenta con un Gobierno de coalición progresista que protege a la mayoría social y hace reformas con paz social”, dijo Sánchez tal vez con Francia y su revuelta contra la reforma de las pensiones en la cabeza, aunque sin citarla. El presidente insistió en lanzar mensajes positivos y de “esperanza”.

Luego, en los pasillos, las ministras de Podemos se concentraron como es habitual en los problemas que aún tiene la coalición, sobre todo en la discrepancia por la reforma de la ley del solo sí es sí. Ahí el acuerdo parece imposible, pero hay otra norma que sí puede ser una prueba de fuego para ver si la coalición logra superar los momentos difíciles que vivió en las últimas semanas o se instala en el bloqueo.

La reforma de las pensiones, acordada entre el PSOE y Unidas Podemos, pactada con Bruselas y con los sindicatos, ha sido un hito muy importante que demuestra que la coalición sigue negociando pese a la tensión y saca adelante leyes relevantes que marcan claramente su perfil progresista. El contraste entre este texto sin ajustes —al contrario, con mejoras en las pensiones mínimas y sin perjudicar a las demás— con la reforma francesa, contestada en la calle, es muy claro.

Pero ahora llega el turno de la ley de vivienda. Después del fiasco de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ley mordaza, que decayó por el rechazo de ERC y Bildu, la de vivienda es el punto de discusión interno de la coalición más relevante. Fuentes del Gobierno de los dos sectores insisten en que la coalición no puede permitirse el lujo de no aprobar la ley de vivienda, algo que se viene arrastrando prácticamente desde el principio de la legislatura con intensas discusiones.

A diferencia de la ley mordaza, que llegaba a través de una reforma planteada por el PNV, esta es una ley estrictamente del Gobierno. De hecho, el problema inicial en esta reforma no era la coalición, que pactó la norma después de intensas negociaciones. El conflicto estaba en ERC y Bildu, que no consideraban suficiente lo que llegó al Congreso y exigían mejoras, sobre todo en el control de los alquileres para poner coto a las subidas desenfrenadas. Pero ahora que el acuerdo con ERC y Bildu parece más cercano, aunque no está ni mucho menos cerrado, Podemos plantea que el PSOE no es suficientemente ambicioso en esta reforma.

Los socialistas están molestos con esta actitud porque sostienen que la ley ya se pactó en la coalición, y es la que ha llegado al Congreso, y Podemos no puede reabrirla. Pero el grupo de Ione Belarra señala que las cosas han cambiado desde que se pactó la norma, hace más de un año, y la situación ha empeorado y por tanto hay que ir más lejos. Podemos se ha colocado así al lado de ERC y Bildu, algo que molesta especialmente al PSOE porque creen que el grupo de Belarra debería actuar como Gobierno y por tanto defender la norma que está presentada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Lo cierto es que por estas tensiones de la coalición y por la agenda parlamentaria intensa de las últimas semanas, con una moción de censura que concluyó este miércoles, ha retrasado cualquier avance en la negociación. ERC y Bildu están esperando la respuesta a una contrapropuesta que enviaron al Gobierno con los puntos más delicados. Se esperaba que esta semana pudiera haber una reunión, pero las últimas noticias indican que como pronto se dejará para la próxima.

Las posiciones no están tan alejadas, según coinciden distintas fuentes negociadoras de todos los sectores, pero falta el remate final, y eso es casi más una decisión política que una negociación técnica. Ya está bastante claro hasta dónde llega cada uno.

El Gobierno fue bastante lejos en las negociaciones, y propuso un límite del 3% de aumento anual para todos los alquileres. Ahora mismo está en el 2% por la situación excepcional de la guerra de Ucrania y la inflación, pero este tope decae a finales de año. Después de poner esa idea encima de la mesa, el Gobierno la retiró porque Nadia Calviño, máxima responsable del área económica, la vetó claramente, según diversas fuentes. Calviño no quería ningún tope definitivo.

Podemos se indignó ante este movimiento de la vicepresidenta, y eso enrareció el ambiente en la coalición. ERC y Bildu dejaron claro entonces que sin 3% no habría acuerdo. El Gobierno cedió y planteó un 3% de tope pero solo para 2024, y a partir de ahí se elaboraría un índice específico para establecer límites que haría el Instituto de Estadística. Esta idea ya se acerca más a lo que piden ERC y Bildu, pero la negociación no avanza y el índice específico no queda muy aclarado en las conversaciones.

Límites

El otro gran asunto delicado es qué hacer con las viviendas que entren nuevas en el mercado. ERC y Bildu, con el respaldo de Podemos, quieren establecer ahí también límites, para impedir que las nuevas viviendas que se ponen en alquiler tiren hacia arriba de los precios o se generen fraudes sacando las casas un tiempo y volviéndolas a meter como nuevas.

Esa discusión es más difícil de resolver porque tanto Calviño como otros dirigentes del área económica del Gobierno temen que si se ponen muchas dificultades, algunos propietarios no meterán sus viviendas en el mercado del alquiler o las sacarán, y el efecto será aún peor del buscado, con una subida de precios aún mayor. En esa discusión sigue el debate interno, a falta ya de una decisión política final.

Pedro Sánchez y Yolanda Díaz tienen una conversación pendiente sobre este asunto, según aseguró la vicepresidenta, lo que deja claro que el desbloqueo será político. Pero a estas alturas, todas las fuentes consultadas insisten en que confían en que habrá un acuerdo tarde o temprano. No queda mucho tiempo, tendría que ser en abril para que pueda aprobarse. Y esa sería la gran prueba de que la coalición sigue adelante pese a las tensiones.

Díaz llegó a decir en el Congreso que hay coalición “para muchos años”. En La Moncloa ya están diciendo que Sánchez necesitará al menos dos legislaturas para “deshacer todos los destrozos del PP”. Para eso antes tendrán que ganar las elecciones. Pero mucho antes, tienen que resolver el asunto de la ley de vivienda como prueba de que la coalición sigue funcionando bien pese al ruido.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

El presidente suplente del CGPJ renuncia al sueldo que percibía desde que accedió al cargo y que incluía la presidencia del Supremo, que él no ejerce

Published

on

el-presidente-suplente-del-cgpj-renuncia-al-sueldo-que-percibia-desde-que-accedio-al-cargo-y-que-incluia-la-presidencia-del-supremo,-que-el-no-ejerce
Rafael Mozo preside el pleno en el que fue elegido como sustituto del Carlos Lesmes al frente del CGPJ, el pasado 13 de octubre.
Rafael Mozo preside el pleno en el que fue elegido como sustituto del Carlos Lesmes al frente del CGPJ, el pasado 13 de octubre.EFE

El presidente suplente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Rafael Mozo, ha renunciado este miércoles al sueldo de 145.361 euros al año que percibía desde que, en octubre pasado, fue elegido para ese cargo. Mozo, según un comunicado difundido por el órgano de gobierno de los jueces, cobrará desde ahora la misma retribución que el resto de vocales que pertenecen a la comisión permanente del CGPJ (126.366 euros). Mozo asegura haber tomado esta decisión “para evitar cualquier menoscabo” a su “honorabilidad” y “a la imagen del Consejo”, después de que El Español haya publicado este miércoles que el presidente suplente estaba cobrando el sueldo íntegro fijado para el cargo de presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, pese a que él solo preside el segundo de estos órganos.

Mozo legó al cargo, tras la dimisión de Carlos Lesmes, gracias a un acuerdo entre los vocales conservadores y progresistas del CGPJ, que impusieron su criterio sobre el que había establecido el gabinete jurídico del órgano, que consideraba que la presidencia debía recaer, para ambos órganos, en Francisco Marín Castán, en el vicepresidente en funciones del Supremo y presidente de la Sala Primera. Los técnicos defendían que la presidencia del alto tribunal y la del órgano de gobierno de los jueces debía ejercerla una misma persona y que este debía ser el vicepresidente del alto tribunal. Los vocales, sin embargo, esgrimieron que la competencia para designar al presidente del CGPJ solo podía ser del pleno de este órgano y acordaron que el puesto lo ocupara el vocal de más edad, que era el progresista Mozo.

La Ley de Presupuestos recoge una sola partida para el cargo de presidente del Supremo y del CGPJ y esa es la que ha estado cobrando Mozo desde octubre, mientras que el presidente en funciones del Supremo ha seguido percibiendo lo mismo que ya ingresaba como vicepresidente de ese órgano y presidente de la Sala Primera. En el comunicado difundido este miércoles, el presidente del Consejo alega que la percepción de ese sueldo deriva directamente del acuerdo del pleno por el que se le otorgó a él la presidencia. Ese acuerdo, defiende Mozo, recoge que el suplente del presidente “ejercerá las funciones de este en el ámbito estricto del Consejo General del Poder Judicial de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás normativa aplicable y dispondrá de los medios atribuidos a ese cargo”. “Y en su apartado tercero determina que durante el tiempo que desempeñe la suplencia recibirá los honores y tratamiento y consideración y demás atribuciones propias del cargo”, añade el escrito.

Mozo subraya también, y así lo han confirmado fuentes del CGPJ, que el sueldo que ha cobrado estos meses en su condición de suplente del presidente del órgano de gobierno de los jueces han sido previamente fiscalizadas por la Intervención del Consejo. Mozo asegura, además, que consultó “personalmente y mediante correo electrónico” a la Gerencia del Consejo cuál era la retribución que le correspondía y este servicio le confirmó que eran las establecidas en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. La Gerencia, según las explicaciones difundidas por Mozo, argumentó que se trataba de “una partida inescindible, la única prevista por la ley y la única, por tanto, que el CGPJ puede abonar”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎