Connect with us

España

La política se instala en el caos

Published

on

la-politica-se-instala-en-el-caos
Pablo Casado, Pablo Iglesias, Pedro Sánchez y Albert Rivera, durante el debate electoral de abril de 2019.
Pablo Casado, Pablo Iglesias, Pedro Sánchez y Albert Rivera, durante el debate electoral de abril de 2019.JAVIER SORIANO (AFP)

Del debate electoral que en abril de 2019 enfrentó a Pedro Sánchez, Pablo Casado, Pablo Iglesias y Albert Rivera solo queda vivo políticamente el primero. Unidas Podemos, que en 2015 obtuvo el 20,66% del voto (5,189 millones de apoyos) ahora apenas rebasaría el 10%, según el último barómetro de 40dB. para EL PAÍS. Ciudadanos, que llegó a superar a los populares en intención de voto, parece herido de muerte. El PSOE y el PP que, en los comicios de 2008, sumaban el 83,8% de las papeletas, se conforman ahora con el 52% y la extrema derecha suma en cada nueva cita electoral. Las elecciones de 2015 se repitieron en 2016 y en 2019 hubo dos generales en seis meses. También han adelantado los comicios las comunidades de Madrid, Castilla y León y Andalucía. Las votaciones en el Congreso son de foto-finish y cada semana estalla una nueva crisis, a menudo más relacionada con los políticos que con la política. Dirigentes y exdirigentes de distintas formaciones y expertos analizan para EL PAÍS ese ritmo frenético de la actualidad que devora líderes y marcas y dificulta los grandes acuerdos mientras se multiplican los problemas y crece la incertidumbre.

“Esta generación política está fracasando”

Eduardo Madina, que aspiró a liderar el PSOE en 2014 , opina: “La historia política de este país produce muchos más acontecimientos de los que podemos absorber. Va a más velocidad que nunca y falta un proyecto de país. Antes también había bronca e intensidad, pero era una bronca con criterio porque lo que se enfrentaba eran distintos modelos. Ahora la sensación es que no hay hoja de ruta. Creo que esta generación política está fracasando y me incluyo. Solo hay que ver dónde están Iglesias, Casado, Rivera, Susana Díaz… Hay una competición constante, en cada votación en el Congreso, en cada rueda de prensa, en cada tuit… y nada de cooperación. Eso hace que sea prácticamente imposible alcanzar grandes acuerdos de Estado en un momento en el que son más necesarios que nunca para hacer frente a las consecuencias de una guerra, una pandemia, una inflación que golpea a las clases más desfavorecidas…”.

El politólogo Ignacio Sánchez-Cuenca, que acaba de publicar El desorden político, sobre la crisis de representación por la desconfianza ciudadana en sus dirigentes, explica que los partidos “se apoyan ahora más en sus líderes que en la capacidad de gestión” y que, por ese motivo, están “muy expuestos”. Sobre ellos recae una presión muy grande para mantener el nivel de tensión política y eso hace que se quemen rápidamente”. “Casado, el primer líder del PP no nombrado por el anterior no vendía capacidad de gestión. Se presentó como la encarnación de los valores marginados por el equipo que le precedió y ha sido un experimento fallido. El PP aún no se ha estabilizado; está por ver si Alberto Núñez Feijóo es una solución provisional o duradera. Pedro Sánchez está sobreviviendo, pero veremos qué pasa si pierde el poder. Ciudadanos se presentó en España como partido liberal, pero en la cuestión territorial se alineó con Vox a partir de la famosa foto de Colón, que fue su maldición: los partidos de la derecha se lo comieron. Y Podemos está sumido en la incertidumbre: puede quedarse reducido a un nicho o despegar con Yolanda Díaz”.

Pablo Casado, Albert Rivera y Santiago Abascal, junto a dirigentes del PP, Cs, Vox y UPyD en la protesta contra la relación del Gobierno central y la Generalitat de Cataluña, en febrero de 2019.
Pablo Casado, Albert Rivera y Santiago Abascal, junto a dirigentes del PP, Cs, Vox y UPyD en la protesta contra la relación del Gobierno central y la Generalitat de Cataluña, en febrero de 2019. CARLOS ROSILLO

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

“Los incentivos son muy malos: se premia la confrontación”

Toni Roldán, exdirigente de Cs, culpa “a las redes sociales, la hiperactualidad de los medios y el clickbait”. “Preparé muchísimo mi primer discurso en el Congreso, sobre políticas activas. Leí un montón de investigaciones académicas, busqué todos los datos y no tuvo ninguna repercusión porque luego salió Toni Cantó a pelearse con Gabriel Rufián diciendo que estaban manipulando a los niños y eso fue lo que triunfó. Los políticos tienen incentivos muy malos: cuanta más confrontación, más posibilidades tienen de salir en los medios. Siempre ha habido algo de eso, pero se ha disparado al aumentar la competición”.

Para el veterano diputado del PNV Aitor Esteban (siete legislaturas en el Congreso) hay partidos que “parecen máquinas electorales más que cualquier otra cosa y algunos han fiado todo a nuevos gurús que en el corto plazo han podido ganar alguna jugada, pero en el largo han sido una desgracia”. “La política siempre ha tenido su punto de puesta en escena, pero no todo puede ser puesta en escena. Muchos llegaban al Congreso sacando pecho, pero luego hay que saber nadar en ese ecosistema. Algunos se ciegan, como le pasó a Rivera. La demoscopia y las redes sociales hacen que te creas el puñetero amo y acabas midiendo mal las distancias. Necesitamos líderes sin prisa y con una cierta visión, pero les falta paciencia. A veces parece que hay que decirle siempre que no al rival. Ni siquiera se negocia. A mí, líderes del PSOE y del PP me han dicho en momentos cruciales que su electorado no iba a entender que cedieran. Nadie intenta hacer pedagogía, explicar los porqués. Creo que todos estamos adaptándonos a una nueva sociedad y a una nueva forma de hacer política”.

Gaspar Llamazares, excoordinador de IU, coincide: “Es una política obsesivo-compulsiva y lo que produce esa convulsión es la falta de equilibrio: se reacciona a todo de forma maníaca. Es una política reactiva para la sociedad de las catástrofes: del volcán a la guerra pasando por la epidemia. Ha aumentado la presión y esa erupción se lleva por delante todo lo que encuentra: en Francia, a los partidos tradicionales. Aquí, hemos pasado de UPyD a Ciudadanos y de Ciudadanos a Vox. Cada uno va engullendo al otro”.

José Luis Ayllón, exsecretario de Estado con Rajoy y mano derecha de la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, señala que “del bipartidismo se ha pasado a un bibloquismo”. “No solo hay que ganar a la bancada contraria, sino luchar para mantener el liderazgo en la tuya. El PSOE frente a Podemos y el PP intentando no alimentar el potencial electoral de Vox. La estabilidad depende en buena medida de que los partidos que representan la moderación, es decir, el PP y el PSOE, sean más moderados”. En cuanto a los dirigentes, opina que ha habido una “pérdida clara de calidad en todas las fuerzas políticas: Pedro Sánchez no es Felipe González y Pablo Casado no era Mariano Rajoy”.

La politóloga Belén Barreiro cree, en todo caso, que los políticos tienen poco margen de maniobra. “Mantener la confianza en la época de la digitalización es más complejo. La información y la desinformación fluyen más rápido y hay más capacidad para hacer daño a un partido o candidato. Al tiempo, montar alternativas es mucho más sencillo. Llega un aspirante nuevo y el ciudadano piensa: ‘A lo mejor este sí’, pero todo se desinfla rápido. La política tiene más obstáculos que otros muchos sectores para obtener resultados. Es más fácil conseguir un buen servicio en una empresa que en la política. Los políticos prometen una vida mejor, pero tienen muchas limitaciones: viene una pandemia, hay una crisis climática y aunque marquen unos mínimos salariales, no son ellos los que pagan a los ciudadanos”.

Política de consumo

Martiño Noriega fue uno de los alcaldes de Las Mareas, el movimiento municipal que dio la campanada electoral en 2016. Tras unos años al frente del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, regresó a la medicina y escribió, junto a Daniel Salgado La contradicción permanente: conversación sobre cinco años de política convulsa. “Cuando hay una crisis”, explica, “suele haber un proceso de aceleración histórica. En España arrancó con la recesión económica y ahora estamos en el caos, la inestabilidad permanente. Ha cambiado la forma de entender la política institucional porque el electorado ha abandonado el patriotismo partidario, eso de soy del Dépor, o del PSOE, del Celta o del PP y voy a piñón con mi equipo, haga lo que haga. Los apoyos ya no son tan estables, se penaliza más y eso alumbró la aparición de nuevas marcas políticas. Pero los referentes caen a la velocidad del rayo, es una política casi de consumo. Las Mareas supieron conectar con el malestar de la gente y la demanda de cambios. Eran un espacio de impugnación, pero se perdió una oportunidad histórica por una mezcla de ataques y errores propios. Empezó a parecerse a la vieja política. Algunos actuaron como nuevos ricos y empezaron a despreciar a quienes les habían llevado hasta allí y el espacio perdió credibilidad. Ahora es una posición minorizada y a la defensiva y como el cambio que deseaba la gente no se logró desde la izquierda, el electorado busca otros espacios de impugnación. Es lo que explica, en parte, el auge de la extrema derecha: pueden parecer como los únicos impugnadores del sistema, mucha gente joven los ve como fachas, pero rebeldes”.

Santiago Abascal y Marine Le Pen, en Madrid, el pasado enero.
Santiago Abascal y Marine Le Pen, en Madrid, el pasado enero.

La latinoamericanización de la política europea

Todos los consultados para este reportaje insisten en que, aunque con sus particularidades —fundamentalmente, el desafío soberanista catalán— la inestabilidad política no es exclusiva de España. “Europa nos da ejemplos”, asegura Madina, en alusión a las recientes elecciones en Francia, en las que Macron se impuso a la segunda fuerza política, la extrema derecha de Marine Le Pen. “Hollande y el Partido Socialista francés que gobernaba en 2015 ha sido subsumido”, recuerda el expolítico socialista. Para Ayllón, “ese caos es democráticamente peligroso. Al final las leyes van saliendo, pero la gente deja de confiar en la política y surgen ideas más totalitarias o que cuestionan el ordenamiento jurídico. No solo aquí. El resultado electoral en Francia plantea un futuro muy preocupante, también en Hungría, Polonia… Y en otros países partidos tradicionalmente serios se han vuelto populistas. Por ejemplo, Boris Johnson no es homologable a otros dirigentes conservadores. Es un problema estructural”.

Llamazares es más optimista. “Lo ocurrido en Francia puede ser un punto de inflexión para todos porque el mensaje es que en un contexto de incertidumbre y complejidad lo que hace falta es la política seria, no la simplificación del populismo”.

“Uno puede pensar”, afirma Sánchez-Cuenca, “que este nivel de inestabilidad no es sostenible, pero Italia lleva así desde 1994 y no ha sentado cabeza. Hay una cierta latinoamericanización de la política europea y España e Italia van más avanzados que el resto en ese proceso con partidos cada vez más débiles, candidatos más fuertes y una política inestable de bandazos tremendos de un año a otro”.

Barreiro constata que “es muy difícil hacer predicciones porque cuando las cosas parecen ir en una dirección, de repente se dan la vuelta”. “La sensación es que puede ocurrir cualquier cosa. Vamos de susto en susto. Creo que hay que aceptar que la política española vive una etapa de incertidumbre, que se ha convertido en una caja de sorpresas”.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites

España

Muere el almirante Martorell, jefe del Estado Mayor de la Armada

Published

on

muere-el-almirante-martorell,-jefe-del-estado-mayor-de-la-armada
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.
El Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell Lacave, durante un acto celebrado el pasado 22 de diciembre en Madrid.

El almirante general Antonio Martorell Lacave, jefe del Estado Mayor de la Armada, ha fallecido este viernes en Madrid, según ha confirmado el Ministerio de Defensa. Martorell, de 62 años, ha fallecido en el Hospital Militar Gómez Ulla, donde era tratado de una grave enfermedad. En julio de 2021, fue nombrado máximo responsable de la Marina de Guerra, en sustitución del almirante general Teodoro López Calderón, quien relevó como jefe del Estado Mayor de Defensa al general Miguel Ángel Villarroya, que dimitió a raíz del escándalo provocado por su prematura vacunación de la covid.

Nacido en Bilbao el 22 de agosto de 1960, era el más joven y nuevo de los miembros de la actual cúpula militar. Ingresó en la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) en 1979, recibiendo el despacho de alférez de navío en 1984. A lo largo de sus 39 años de carrera, ha sido comandante del dragaminas Miño y del cazaminas Turia, ha estado al frente de la primera escuadrilla de Medidas Contraminas (MCM), de la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas nº 2 de la OTAN y del buque de asalto anfibio Castilla.

Entre sus destinos en tierra, ha sido profesor en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, jefe del Taller de Torpedos del Arsenal de Cartagena (Madrid) y ha estado destinado en tres ocasiones en el Estado Mayor de la Armada, además de dirigir el área de la UE dentro de la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio y la Sección de Ejercicios en el Cuartel General Conjunto de la OTAN en Nápoles. Diplomado en Estado Mayor y especialista en Armas Submarinas, ha realizado numerosos cursos tanto en España como en la UE y la OTAN.

Entre marzo y octubre de 2019 dirigió la Operación Atalanta de la UE de lucha contra la piratería en el Índico y, a continuación, tomó el mando del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad. En mayo de 2020 fue nombrado almirante de la Flota. Posee la gran cruz del Mérito Naval y la de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y otras doce condecoraciones militares nacionales y extranjeras.

“Es un día muy triste para el Ministerio de Defensa, para la Armada y para todas las Fuerzas Armadas”, ha indicado una portavoz de Defensa, quien ha añadido que la ministra Margarita Robles ha dado ya el pésame a los familiares del almirante. El súbito fallecimiento del jefe de la Armada obligará a la ministra a buscarle un sustituto, retocando una cúpula militar que pensaba mantener hasta el final de la legislatura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Detenido un falso empresario por explotar a 12 rumanos como jornaleros “maratonianos” y “sin horario”

Published

on

detenido-un-falso-empresario-por-explotar-a-12-rumanos-como-jornaleros-“maratonianos”-y-“sin-horario”

Una cuadrilla de 12 hombres se deslomaba día tras día en los viñedos de Villanueva de Duero (Valladolid, 1.200 habitantes), una localidad cercana al río Duero que vive de las uvas. Al frente del grupo, un hombre que ha sido detenido por explotar laboralmente al equipo en jornadas “maratonianas sin horario establecido” y “a destajo”, según ha informado la Policía Nacional. Tanto los trabajadores como el arrestado son de nacionalidad rumana y, al contrario que en muchos de estos casos de abuso laboral sobre extranjeros, los jornaleros tenían los papeles en regla. El jefe fingía ser un empresario, aunque no tenía ningún tipo de documentación como empresario o autónomo, para proporcionar mano de obra en el campo y ejercer como intermediario entre agricultores locales y los empleados que tenía en pésimas condiciones.

La actuación policial se ha denominado “Operación Panas” y se ha organizado entre la Policía Nacional de Valladolid y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las pesquisas se iniciaron en septiembre del año pasado y se ha saldado con esta detención por un delito contra los derechos de los trabajadores desde la falsa posición de intermediario de “prestación de servicios agrícolas”, tal y como ha informado la Policía en nota de prensa. El 14 de septiembre una inspección en un viñedo de Villanueva de Duero sirvió para localizar e identificar a la docena de jornaleros “faenando bajo las órdenes de un empresario de origen rumano, quien actuaba de intermediario entre agricultores y trabajadores para proporcionar mano de obra en el campo”. Pronto descubrieron que era una falsa coartada y que no estaba dado de alta en el sistema de empleo así que ni cotizaba ni pagaba a la Seguridad Social.

El sujeto se hallaba en el lugar de la intervención policial y primero admitió ser “encargado y responsable” de la plantilla, que también carecía de contrato ni presencia en la Seguridad Social. Tras esta primera versión, dijo ser un trabajador más y apuntó al propietario de las tierras y trató de hacer creer que normalmente esta persona “contrataba directamente a los jornaleros” pero que en esta ocasión “debido a las circunstancias climatológicas precisó mano de obra de manera inmediata, lo que le llevó a contactar con él como intermediario”.

Los 12 hombres identificados también son rumanos. En contra de lo habitual en esta clase de operaciones, sí tenían en regla su permiso de residencia y empleo en España. Por tanto, “no existía ningún impedimento legal para su contratación y tramitar su alta como trabajadores en el sistema de la Seguridad Social”. Además de mantenerlos de forma irregular, el grupo no tenía horarios, trabajaba “a destajo” en “jornadas maratonianas” e iba siendo desplazado por distintas zonas agrarias para trabajar casi sin descanso. El supuesto empresario, que ha quedado en libertad con cargos, también les daba alojamiento en un municipio de la provincia vallisoletana del que la policía no ha dado más detalles y allí les daba un pírrico salario, dado que les recortaba gastos de vivienda, suministros, manutención y de transporte al lugar donde tuvieran que desempeñarse durante la jornada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Juan Enciso, exalcalde de El Ejido, condenado a cinco años de prisión por el ‘caso Poniente’

Published

on

juan-enciso,-exalcalde-de-el-ejido,-condenado-a-cinco-anos-de-prision-por-el-‘caso-poniente’

La Audiencia de Almería ha condenado a cinco años y tres meses de prisión a Juan Enciso, quien fue alcalde de El Ejido (Almería, 87.500 habitantes) durante 20 años, por el caso Poniente, una trama de corrupción que esquilmó las arcas municipales en favor de intereses privados. Enciso, quien gobernó el municipio entre 1991 y 2011, cuando fue detenido por este caso, ha sido hallado culpable de un delito continuado de malversación de caudales públicos en concurso con un delito continuado de falsedad en documento mercantil, según la sentencia hecha pública este viernes. El tribunal ha condenado a 32 de los 47 enjuiciados. Entre ellos se encuentra José Alemán, exinterventor municipal, quien ha recibido una pena de siete años y medio por malversación y cohecho. La decisión judicial, contra la que cabe recurso ante el Supremo, llega casi 16 años después de la denuncia por corrupción presentada por IU-Los Verdes. El tribunal ha determinado que el municipio sufrió un perjuicio económico de 58,8 millones entre julio de 1999 y enero de 2009.

Los magistrados han considerado probado que el exalcalde y el interventor municipal, autorizaban contratos entre el Ayuntamiento y la empresa público-privada de servicios municipales Elsur, a precios desorbitados y abusivos a sabiendas y “haciendo caso omiso de sus obligaciones de fiscalización y control de los fondos públicos”. Elsur estaba participada por el Ayuntamiento al 30% y por una filial de Abengoa en el 70% restante.

El fallo subraya que, como alcalde y miembro del consejo de administración de Elsur, Enciso fue “perfecto conocedor” de las actividades ilícitas y de los entramados empresariales que se beneficiaban de la empresa mixta y del “lucro ilícito obtenido por el socio privado” por “ficticios servicios de apoyo a la gestión por los que facturaban ingentes cantidades”, en “connivencia” con Alemán, entonces interventor municipal.

Un ejemplo de esos abusos, narra la sentencia, es el canon anual que el Ayuntamiento debía abonar a Elsur por hacerse cargo de la conservación del pavimento, alcantarillado, distribución de agua y su depuración, alumbrado, conservación de parques, jardines y zonas verdes entre otras funciones. La previsión de ese canon para el periodo 1996 a 2008 era de 47,9 millones de euros, pero, según el tribunal, acabó multiplicada por 3,5 hasta alcanzar los 171,6 millones. También otros servicios que se facturaban aparte tenían un factor de multiplicación desmedido. La previsión de obras y servicios, por ejemplo, entre los años 2002 y 2008 era de casi 21 millones de euros, pero Elsur acabó facturando casi 39 millones. Estas diferencias entre lo previsto y lo finalmente facturado al Ayuntamiento es lo que el tribunal valora en 58,8 millones de euros de perjuicio. Parte de ese dinero, explican los magistrados, salía del consistorio para volver a los ahora condenados.

Enciso llegó a la alcaldía con el PP, pero lo abandonó la víspera de su expulsión y creó su propia formación, el PAL (Partido de Almería) en 2005. La policía registró el Ayuntamiento de El Ejido y la sede del PAL en octubre de 2009. El regidor del PAL pasó ocho meses en prisión provisional antes de quedar libre bajo fianza. El actual alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP) ha señalado que harán todo lo posible por recuperar “la mayor parte posible” de los 58 millones que estima la resolución judicial, informa Efe.

Con respecto al interventor municipal, la sentencia considera que “no solo hizo dejación de funciones”, sino que “permitió, a cambio de grandes prebendas económicas, que los hechos enjuiciados tuvieran lugar”. José Alemán, según el tribunal, “constituyó” directamente o por medio de familiares empresas con las que lucrarse “ilícitamente y así obtener fuertes ingresos” que han sido invertidos en crear “un importante patrimonio inmobiliario”, además de vehículos de alta gama, valores mobiliarios y gastos de lujo. De esta manera, según la resolución, llegó a percibir por diferentes vías cerca de 7,5 millones de euros. La esposa del exfuncionario también ha sido condenada a tres años y ocho meses de prisión, además de una multa de 431.00 euros por blanqueo de capitales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El exalcalde, indica la sentencia, creó una sociedad en la que ingresaron 671.000 euros, aunque “no se ha acreditado que dichos pagos encubrieran donaciones o comisiones ilícitas” en su condición de regidor municipal y tampoco “se ha conseguido prueba suficiente del enriquecimiento personal”.

El jefe del Área de Parques, Jardines y Edificios Públicos entre 1996 y 2003, que luego se convirtió en director de Explotación y Producción de Elsur, José Amate, ha sido condenado a cinco años de prisión y multa de 58.000 euros por cohecho. La resolución recoge que aprovechó su cargo para subcontratar servicios que Elsur debía prestar directamente. Según el tribunal, acudió a empresas que estaban dirigidas por su familia, como yernos y otras personas de confianza. Estos tejemanejes, dice la sentencia, permitieron a Amate ingresar más de 24 millones de euros. Su mujer, sus tres hijos y sus dos yernos también han sido condenados por malversación a 3 años y 4 meses de prisión y 9 de inhabilitación cada uno.

Casi 14 años después de la entrada de la policía en el ayuntamiento de El Ejido, todas las cifras se han visto reducidas, tanto las reclamaciones de penas, como la estimación de dinero desviado. Al comienzo del juicio, en enero de 2020, la Fiscalía solicitaba penas de cárcel que sumaban 1.545 años para el casi medio centenar de procesados y multas por 884 millones de euros. La petición para el exalcalde y el exinterventor era de 64 años de prisión para cada uno y se han quedado en algo más de cinco y de siete respectivamente. La mayor petición de pena era para José Amate, antes responsable de jardines y luego directivo de Elsur, para quien se solicitaban 97 años y que han quedado en cinco. El dinero defraudado se estimaba al inicio del juicio en 71 millones y finalmente han sido 12 menos.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎