Internacional
A días de la masacre, Trump volvió a defender el uso libre de armas en EEUU


La Asociación Nacional del Rifle (ANR), la principal organización que impulsa el libre uso de armas en Estados Unidos, abrió este viernes tres días de discusiones en Houston, en un encuentro marcado por la cercanía (400 kilómetros de distancia) del tiroteo en una escuela en Texas que dejó 19 niños y dos maestras muertas, que hizo que desistieran de participar varios dirigentes.
La primera jornada del encuentro generó especial expectativa por la anunciada presencia del expresidente Donald Trump, quien, se descontaba, volvería a defender los derechos de los dueños de armas reunidos en esta convención anual.
Mientras cientos de manifestantes opuestos a la organización gritaban a las afueras del recinto, Trump se aprestaba a reclamar “una revisión de arriba a abajo en la seguridad de las escuelas”.
“La existencia del mal en nuestro mundo no es una razón para desarmar a los ciudadanos respetuosos de la ley; la existencia del mal es una de las mejores razones para armar a los ciudadanos respetuosos de la ley”, señaló Trump.
Y dio por hecho que «las diversas políticas de control de armas impulsadas por la izquierda no habrían hecho nada para evitar el horror ocurrido».
Trump leyó los nombres de los 19 niños muertos en Uvalde, a quienes describió como víctimas de un «lunático» fuera de control, y advirtió que los esfuerzos para imponer controles más estrictos al acceso a las armas eran «grotescos».
En lo que pareció una frase dirigida a quienes manifestaban afuera, el director ejecutivo de la ANR, Wayne LaPierre, señaló que “todos los miembros” de la organización y “todos los estadounidenses decentes están de luto en este momento”.
“Veintiuna hermosas vidas extinguidas sin piedad e indiscriminadamente por un monstruo criminal”, lamentó, sobre lo ocurrido en la escuela de Uvalde, que también motivó un minuto de silencio en la convención.

Con todo, LaPierre evaluó que “restringir los derechos humanos fundamentales de los estadounidenses respetuosos de la ley para defenderse no es la respuesta”.
Entre quienes protestaban afuera estaba el demócrata Beto O’Rourke, que pretende pelearle la gobernación al mandatario de Texas, Greg Abbott.
Abbott anunció que finalmente no participará en la convención, aunque sí se difundirá un video con sus palabras.
La reunión es la primera de la organización desde 2019, porque la pandemia obligó a suspender algunos encuentros.
La ANR
La ANR busca recuperarse después de problemas legales y financieros, que incluyeron una demanda colectiva y una investigación de fraude por parte del fiscal general de Nueva York.
Dentro del salón de convenciones, miles de personas se pasearon entre los puestos que mostraban pistolas, rifles, armas de fuego estilo AR, cuchillos, ropa y estantes para armas.
El jueves cancelaron sus actuaciones en la convención de la NRA los artistas de música country Don McAlean, Larry Gatlin y Larry Stewart.
McLean, autor de la canción «American Pie», explicó en un comunicado que «a la luz de los eventos recientes en Texas» decidió que sería «irrespetuoso e hiriente» para sí mismo actuar en la convención de la NRA.
Estos artistas formaban parte del cartel de músicos que iban a actuar este fin de semana en la reunión, donde por el momento se mantienen otros artistas como Lee Greenwood, Jacob Bryant y Danielle Peck.
Creada en 1871 por dos veteranos de la Guerra Civil, la ANR conformó en 1975 el Instituto para la Acción Legislativa, desde donde buscó ejercer un fuerte lobby para defender la Segunda Enmienda de la Constitución, que permite la posesión de armas de fuego, un derecho que data de 1791 y que deja mucho margen de interpretación.
A pesar de reveses en los últimos años, la NRA todavía conserva una influencia dominante entre funcionarios y legisladores.
En las elecciones presidenciales de 2016, la NRA gastó 20 millones de dólares en una campaña de publicidad negativa contra la candidata demócrata Hillary Clinton y 10 millones de dólares a favor de Trump.
Estados Unidos registra anualmente decenas de miles de muertes por armas de fuego, con un alza «histórica» de los asesinatos en 2020, según estimaciones de las autoridades.
La NRA afirma tener más de cinco millones de miembros, pero hay indicios de que la cifra está disminuyendo, incluida una declaración de 2021 de LaPierre en la que dijo que el número estaba «por debajo de los 4,9 millones».
Internacional
Netanyahu echó a un ministro que pidió frenar el debate sobre la reforma judicial


El proyecto del Gobierno de Israel de reforma de la justicia, que generó ya 12 semanas de protestas, se cobró este domingo la salida del cargo del ministro de Defensa, Yoav Gallant, por su pronunciamiento a favor de frenar el trámite parlamentario para favorecer un diálogo y que la iniciativa no se dé con tanta oposición.
La decisión de Netanyahu motivó que una multitud saliera a las calles en varias ciudades para cuestionarla.
El primer ministro Benjamin Netanyahu destituyó a Gallant, decisión que anunció en un comunicado en el que advirtió que el ahora exministro «se ha puesto a la espalda del Gobierno».
Netanyahu está de visita oficial en Reino Unido.
Gallant sigue siendo diputado del partido Likud de Netanyahu, pero no se sabe si seguirá formando parte del Gobierno, resultado de un complejo equilibrio de fuerzas entre los partidos de derecha y ultraderecha que conforman la coalición que sostiene al primer ministro.
La agencia Europa Press dio cuenta de que unas 600.000 personas salieron espontáneamente por la noche a las calles de las principales ciudades para repudiar la destitución de Gallant.
Según el canal Channel 12, las manifestaciones se dieron desde Kiryat Shmona, en el norte, hasta Eliat, en el Sur, con especial repercusión en Tel Aviv, Jerusalén, Haifa y Beersheva.
En Jerusalén los manifestantes marcharon desde la vivienda de Netanyahu, en la calle Gaza, hacia la Knesset, el Parlamento israelí y la residencia oficial del primer ministro.

La Policía usó chorros de agua contra los manifestantes concentrados ante la vivienda de Netanyahu.
Tras conocerse la salida del Ejecutivo de Gallant, el líder de la oposición, Yair Lapid, cuestionó que Netanyahu haya cambiado a Gallant «solo porque le advirtió de la amenaza que supone para la seguridad de Israel» su reforma judicial.
«Es un gobierno antisionista que va en contra de la seguridad nacional e ignora las advertencias de todos los responsables del aparato de seguridad», argumentó Lapid.
E insistió: “Netanyahu puede echar a Gallant, pero no puede echar a la realidad y no puede echar al pueblo de Israel, que se está levantando contra la locura de la coalición».
Según la agencia Europa Press, el ministro de Agricultura, Avi Dichter, aparece como el favorito para suceder a Gallant. Dichter fue director del servicio secreto para el interior de Israel y los territorios palestinos, el Shin Bet.
Sin embargo, Dichter también planteó dudas sobre los riesgos para la cohesión y la seguridad del país que supone seguir adelante con la reforma judicial.
También podría ocupar el cargo el ministro de Economía, Nir Barkat.
Gallant rompió el sábado la defensa monolítica del Gobierno israelí de la polémica reforma judicial impulsada por Netanyahu y que empujó al país a una profunda crisis política por las protestas de la oposición, que denuncia una amenaza para la división de poderes.
«Nunca he visto el nivel de odio y dolor que veo ahora. La división en la sociedad llega hasta el Ejército y ello supone un peligro inmediato y tangible a la seguridad del Estado. No voy a ceder en esto. Necesitamos cambiar la judicatura, pero los cambios importante deben hacerse con diálogo. El proceso legislativo debe ser detenido», dijo Gallant en un discurso televisado.
En las últimas semanas el propio Gallant había mantenido contactos con mandos militares. “Me preocupa lo que he escuchado», advirtió.
El ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, pidió de inmediato la destitución de Gallant a Netanyahu.
«Pido al primer ministro que destituya a Gallant, quien fue nombrado con los votos de la derecha, pero que se ha rendido a la presión de quienes han amenazado con el rechazo (a servir voluntariamente en las Fuerzas Armadas) e intenta parar esta importante reforma», reclamó Gvir.
El proyecto gubernamental de reforma busca aumentar el poder de los cargos electos en detrimento del Poder Judicial y, según sus críticos, pone en peligro el carácter democrático del Estado de Israel.
Channel 12 informó, citando fuentes propias, que el Ejército israelí elevó el nivel de alerta ante el riesgo de que actores externos intenten aprovechar el momento, pero la televisión pública Kan desmintió la noticia.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Referendo sobre el cambio climático en Berlín: ganó el Sí, pero no alcanzó


La participación de ciudadanos en el referendo que puso en debate el plan Berlín Neutralidad Climática 2030 no alcanzó este domingo el mínimo de 50% exigido para la puesta en marcha de un programa de medidas que refuerce la lucha contra el cambio climático.
Votó en la compulsa 38,5% de los empadronados, lejos del 50% necesario.
Un total de 442.210 personas votaron a favor de la iniciativa, mientras 423.418 se pronunciaron en contra, según datos oficiales recogidos por la televisora pública alemana ARD y la agencia de noticias Europa Press.
La cantidad de votos en contra resultó llamativo, porque las organizaciones que estaban en contra del plan habían llamado a la abstención.
La alcaldesa de Berlín, la socialdemócrata Franziska Giffey, adelantó que trabajará para que Berlín «se convierta en una ciudad neutra climáticamente lo más rápidamente posible antes de 2045».
La propia Giffey había advertido de que el objetivo de la neutralidad climática para 2030 era irreal.
«Somos conscientes de la urgencia, aunque el referendo no haya salido adelante», señaló.

Giffey, que negocia con la Unión Cristiano Demócrata (CDU) una posible coalición para gobernar la capital alemana, dio por hecho que el cambio climático será «una prioridad transversal para el gobierno».
La CDU, el Partido Liberal Demócrata (FDP) y Alternativa para Alemania (AfD) celebraron el virtual fracaso de la consulta.
«Berlín dice sí a la protección climática, pero no a las promesas falsas», apuntó el líder de la CDU, Stefan Evers, en tanto Kristin Brinker, de AfD, ponderó que “el sentido común de los berlineses se ha impuesto».
El referendo es fruto de una campaña de la organización Klimaneustart Berlin (Reinicio Climático Berlín), que reunió el año pasado 260.000 firmas en cuatro meses.
Para la organización, «el referendo a fracasado debido al quórum, lo que plantea muchas preguntas en las que se debe trabajar, pero también muestra que hay una mayoría en Berlín, una de las ciudades más heterogéneas de Alemania, a favor de una protección climática constante».
La neutralidad climática implica que no se emitan más gases de efecto invernadero que los que la naturaleza de una zona es capaz de absorber. Para ello habría que reducir las emisiones en torno a 95% en relación con los datos de 1990.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Francia: Macron cayó en las encuestas en beneficio de los extremos ideológicos


La primera ministra de Francia, Élisabeth Borne, envió su apoyo a la Gendarmería y a los Bomberos frente a una «intolerable oleada de violencia» en Sainte-Soline, la comuna donde los choques entre manifestantes ecologistas y las fuerzas policiales dejaron más de 200 heridos, al menos tres graves, mientras encuestas mostraron un retroceso en la intención de voto al Gobierno a partir del descontento por la reforma jubilatoria.
Borne, además, anunció una serie de reuniones, en la semana que comenzará el 3 de abril, con sindicatos y organizaciones en busca de “apaciguar al país”.
«Estos actos son inaceptables, como lo es la irresponsabilidad del discurso radical que los alienta», escribió Borne en su cuenta de Twitter. Aunque el Ministerio del Interior condenó la violencia contra los agentes, también aseguró que tomará medidas tras la filtración de un audio en el que varios policías amenazaban con «enviar al hospital» a unos manifestantes, según la televisora BFMTV.
«El prefecto de Policía habló y dijo que condenaba estos comentarios inaceptables y que se había abierto una investigación, que en las próximas horas, esperemos, se darán las conclusiones. Evidentemente, habrá sanciones», declaró el ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, citó la agencia de noticias Europa Press.
Más de 6.000 manifestantes ecologistas, según las autoridades; unos 30.000, según los convocantes, se concentraron el sábado en la localidad de Sainte-Soline, en el centro-oeste de Francia, para protestar contra la construcción de embalses agrícolas.

Durante la manifestación se produjo una suerte de batalla campal y hubo graves enfrentamientos con la policía que derivaron en la detención de al menos once personas.
Además, hay 200 manifestantes heridos, al menos tres de gravedad, uno de ellos por un impacto en un ojo, según los convocantes. Uno de los manifestantes está en estado crítico, según la agencia Europa Press. Fuentes de la Gendarmería informaron de 37 heridos, incluidos varios agentes.
Las protestas de los ecologistas se suman a las manifestaciones que se suceden en el país en contra de la reforma que eleva de 62 a 64 la edad de jubilación impulsada y aprobada sin mayoría parlamentaria por el presidente Emmanuel Macron.
La Inspección General de la Policía Nacional (IGPN) reveló que se abrieron 17 investigaciones desde el 19 de enero por posibles casos de violencia policial excesiva.
La máxima responsable de la IGPN, Agnès Thibault Lecuivre, explicó que se detectó «un cambio en la naturaleza de individuos particularmente radicalizados que no estaban en los primeros días de acción nacional». Macron, en tanto, según una encuesta de Ifop publicada por el diario Le Journal du Dimanche retrocede en intención de votos.

«En esta encuesta hay una perdedora y es la mayoría actual. Si hubiera una votación, el castigo sería muy claro», subrayó el director gerente de Ifop, Frédéric Dabi.
El descontento contra el Gobierno estaría siendo capitalizado, según una última encuesta, por el partido Unión Nacional de la ultraderechista Marine Le Pen y la coalición de izquierda Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes), liderada por Jean-Luc Mélenchon. Estas serían las dos formaciones más votadas en unas posibles elecciones anticipadas con un 26 por ciento de apoyo cada una.
Los grandes perdedores serían así los partidos que apoyan a la mayoría del presidente, ya que la coalición Renacimiento del propio Macron caería al tercer puesto (22 por ciento, cinco puntos menos). También cae, aunque solo un punto, el partido tradicional de la derecha francesa, Los Republicanos, que pasa de un 11 a un 10 por ciento de intención de voto.
También este domingo, el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, pidió a todas las fuerzas políticas condenar la violencia en las recientes protestas, en referencia a los graves disturbios del jueves en la última jornada de paro general contra la reforma.
«La violencia debe ser condenada sin reservas, sin un ‘sí, pero’. Obviamente no confundo las manifestaciones de las últimas semanas organizadas por los sindicatos, las familias que seguían marchando el jueves y los rebeldes que vienen a sembrar el caos», apuntó.
El portavoz del Gobierno alertó que «desde hace 20 años» se ve «un incremento en el uso de la violencia en los grandes momentos de protesta social».
«Este fenómeno no es exclusivo de las (protestas por la reforma de las) pensiones. Vea los grupos violentos de ultraizquierda en Sainte-Soline», apuntó.
«Debemos evitar que la violencia migre mañana de los márgenes de las manifestaciones al centro. Para ello pido un discurso fuerte de todas las fuerzas políticas para afirmar que no tiene cabida en la sociedad», argumentó. Además, Véran cargó contra Le Pen y Mélenchon, por su «ambigüedad». «Hay una continuidad entre la violencia del discurso político y la violencia expresada en la calle», reprochó.

Mientras, continúan las reacciones por la respuesta policial a las protestas. Así, el jueves se registró un pedido en la plataforma web de la Asamblea Nacional que pide la disolución de la unidad antidisturbios Brigadas Motorizadas de Represión de Acciones Violentas (BRAV-M) que cuenta ya con 28.615 firmas. Se necesitan 500.000 para que la petición sea debatida en la Cámara.
Tres diputados de Nupes habían pedido ya el miércoles la suspensión provisional de las actividades de las BRAV-M. Las BRAV-M fueron creadas en 2019 por el prefecto de la Policía de París, Didier Lallement, en respuesta a las protestas de los «chalecos amarillos».
La primera ministra Borne, mientras, buscó llevar algo de calma con su anuncio de reuniones con “grupos parlamentarios, partidos políticos, sindicatos y colectivos” para conversar sobre la reforma de las pensiones con el objetivo de «apaciguar al país».
«Estoy a disposición de los agentes sociales. Hay que encontrar el buen camino: ¿encuentro bilaterales, una intersindical? Hay que calmar las cosas», afirmó la primera ministra en una entrevista con la agencia AFP.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar19 horas ago
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona
-
Municipalidad3 días ago
El último fin de semana de marzo llega con una variada agenda deportiva
-
Municipalidad3 días ago
Rosario se suma a «Conectadas» para capacitar a las jóvenes en herramientas tecnológicas
-
Deportes2 días ago
Riquelme y Palermo revivieron la magia de sus días en el Villarreal
-
Política3 días ago
Día de la Memoria: actos y marchas a 47 años de la última dictadura militar en Argentina
-
España1 día ago
Podemos y Sumar tratan de esquivar el abismo de la ruptura a una semana del lanzamiento de Díaz como candidata
-
España3 días ago
El juez archiva el ‘caso primarias’ y descarta la financiación ilegal del PP de Salamanca
-
Espectáculos1 día ago
La atrapante «Yellowjackets» profundiza el misterio y el drama en su segunda entrega