Internacional
Zelenski aseguró que el fin de la guerra solo será por la vía diplomática


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, advirtió este sábado que solo los medios diplomáticos, y no la vía militar, podrán poner fin a la guerra que continúa principalmente en el este del país, luego de que Rusia declarara la “liberación total” de la estratégica ciudad de Mariupol.
El final del conflicto «será diplomático», consideró. La guerra «será sangrienta, habrá combates, pero terminará definitivamente a través de la diplomacia», dijo en una entrevista con un canal de televisión ucraniano al conmemorar los tres años desde que asumió el poder.
«Las discusiones entre Ucrania y Rusia definitivamente tendrán lugar. No sé bajo qué formato: con intermediarios, sin ellos, en un círculo ampliado o a nivel presidencial», declaró.
Las negociaciones entre Moscú y Kiev están actualmente en un punto muerto, mientras siguen los combates en el terreno, principalmente en el Donbass, una zona parcialmente controlada por separatistas prorrusos desde 2014 que incluye las regiones de Lugansk y de Donetsk.
En esa región del este del país las fuerzas del Kremlin afirmaron haber destruido un gran cargamento de armas suministradas por las potencias occidentales a las tropas ucranianas.
«Misiles Kalibr de largo alcance lanzados desde el mar destruyeron un gran cargamento de armas y equipos militares suministrados por Estados Unidos y países europeos cerca de la estación de tren de Malin, en la región de Zhitomir», detalló el Ministerio de Defensa ruso.

Donetsk
En Donetsk, Rusia declaró el viernes la «liberación total» de la ciudad de Mariupol, tras la rendición de los últimos defensores atrincherados desde hace semanas en la acería Azovstal.
Desde el lunes, un total de 2.439 combatientes se rindieron ante las tropas de Moscú, terminando con el último reducto de resistencia de esta ciudad portuaria del mar de Azov, devastada por meses de bombardeos, consignó la agencia de noticias AFP.
El ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, comunicó al presidente Vladimir Putin «el fin de la operación y la liberación total del complejo (de Azovstal) y de la ciudad de Mariupol», dijo un vocero de la cartera.
Las autoridades ucranianas, que habían ordenado a sus soldados deponer las armas para «salvar» la vida, confían en un intercambio de prisioneros con soldados rusos, aunque las autoridades rebeldes de la región amenazan con juzgarlos.
El respaldo financiero a Ucrania
Además del apoyo militar de sus aliados, Ucrania cuenta con un fuerte respaldo financiero, algo que quedó refrendado este sábado con la firma del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al proyecto de ley que otorgará 40.000 millones de dólares destinado a garantizar el suministro de armas y brindar apoyo económico.
El sábado, el G7, el grupo que agrupa a los países más industrializados, prometió 19.800 millones de dólares, además de avanzar con las sanciones contra Rusia.

El Kremlin responde a esas represalias con otras nuevas y, en ese marco, le cortó el gas a Finlandia por no cumplir con la exigencia de pagar el suministro en rublos.
«Las entregas de gas a Finlandia (…) han sido cortadas», dijo la empresa operadora finlandesa Gasum en un comunicado y señaló que a partir de ahora el abastecimiento se realizará por el gasoducto Balticconnector desde Estonia.
El país escandinavo es el tercero de la Unión Europea (UE), tras Polonia y Bulgaria, que deja de recibir gas ruso por no aceptar la exigencias de Moscú de que sus clientes paguen en rublos para intentar frenar el desplome de su moneda ante las sanciones de las potencias occidentales.
El anuncio se produce dos días después de que Finlandia y Suecia, dos países históricamente no alineados militarmente, solicitaran ingresar a la OTAN, ante los temores regionales por una expansión de la guerra en Ucrania.
El rechazo de Turquía
Turquía integra la alianza militar y por lo tanto posee derecho de veto contra cualquier ampliación, decisión que ya adelantó que tomará al acusar a los países nórdicos de albergar a miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) -considerado «terrorista» por Ankara, Estados Unidos y la Unión Europea (UE)-, y sus aliados kurdos iraquíes de las Unidades de Protección Popular (YPG).
El partido oficialista turco, Justicia y Desarrollo (AKP), aseguró este sábado que el país se encuentra en «un punto sin retorno» y que «no va a dar marcha atrás» sobre su postura, pese a los renovados intentos de las potencias occidentales para que no haga uso de ese poder de veto.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, conversó con el primer ministro británico, Boris Johnson, en una ronda de contactos que incluyó también a los líderes de Suecia y Finlandia.
En el diálogo con la primera ministra sueca Magdalena Anderson, Erdogan reclamó que se «ponga fin al apoyo político y financiero y la entrega de armas a grupos terroristas» kurdos, informó la agencia de noticias AFP.
El mandatario «espera que Suecia adopte medidas concretas y serias, que demuestren que comparte las preocupaciones de Turquía sobre la organización terrorista PKK y sus ramificaciones en Siria e Irak», indicó un comunicado publicado en Ankara.
Por su parte, el presidente de Finlandia, Sauli Niinisto, calificó como «abierta y directa» la conversación con Erdogan, sin dar muchos detalles sobre resultados concretos más allá de asegurar que «el diálogo cercano continúa» entre ambos países
El dirigente recalcó además que su país «condena el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones», al negar cualquier apoyo al PKK.

En el marco de la respuesta rusa a las sanciones en su contra por la guerra en Ucrania, el Kremlin confirmó este sábado una lista de 963 funcionarios estadounidenses, entre ellos Biden, a los que les prohibió la entrada al país.
Además del veto al mandatario, anunciado en marzo, la lista incluye al secretario de Estado, Antony Blinken, el secretario de Defensa, Lloyd Austin y el director de la CIA, William Burns.
«Rusia no busca la confrontación y está abierta al diálogo honesto y de mutuo respeto, separando al pueblo estadounidense, que invariablemente goza de nuestro respeto, de las autoridades estadounidenses, que incitan a la rusofobia»Comunicado del Kremlin
«Recalcamos que las acciones hostiles de Washington se volverán como un bumerán contra Estados Unidos y serán rechazadas como es debido», afirmó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores reproducido por la agencia TASS.
El Kremlin también enfatizó que la medida tiene como objetivo «forzar al régimen estadounidense gobernante, que está tratando de imponer un orden mundial basado en reglas neocoloniales en el resto del mundo» a «cambiar su comportamiento, reconociendo las nuevas realidades geopolíticas».
«Rusia no busca la confrontación y está abierta al diálogo honesto y de mutuo respeto, separando al pueblo estadounidense, que invariablemente goza de nuestro respeto, de las autoridades estadounidenses, que incitan a la rusofobia», indicó el comunicado.
Internacional
La oposición y los sindicatos acusaron a Macron de mentir sobre la reforma


Líderes de la oposición política de Francia y representantes de los principales sindicatos acusaron al presidente Emmanuel Macron de mostrar arrogancia y mentir durante una entrevista televisiva sobre la polémica reforma jubilatoria que aprobó por decreto.
El excandidato presidencial Jean-Luc Mélenchon, del partido de izquierda La Francia Insumisa (LFI), Macron incurrió en «sus habituales marcas de desprecio» hacia quienes no comulgan con sus medidas.
La presidenta de la bancada de LFI en la Asamblea Nacional (Cámara baja), Mathilde Panot, escribió en Twitter que Macron vive en una «realidad alternativa». Es «arrogante, mentiroso e irresponsable», sentenció.
Macron acusó durante su entrevista a los sindicatos de no aceptar ningún tipo de medida de compromiso para acercar posturas
Macron dijo en las entrevistas que quienes protagonizaron actos vandálicos en las múltiples protestas contra la reforma eran «sediciosos», aunque dijo que respetaba las protestas pacíficas de los sindicatos y las espontáneas.
El primer secretario del Partido Socialista (PS), Olivier Faure, cree que Macron «no comprende a los franceses» y desconoce «la legitimidad de la expresión popular», en alusión a las protestas que se suceden desde enero y que recrudecieron en días recientes.
El presidente «ha echado más brasas a un asador bien prendido», agregó Faure.
Sus declaraciones son «un desprecio para las millones de personas que manifiestan», dijo el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martinez.
Macron acusó durante su entrevista a los sindicatos de no aceptar ningún tipo de medida de compromiso para acercar posturas, algo que han desmentido desde estas organizaciones.
«Sólo considera válidas las propuestas alternativas si están de acuerdo con él», agregó Martines, informó la agencia de noticias DPA.
El Gobierno tuvo que recurrir para sacarla adelante a un precepto constitucional que le permite esquivar una votación en la Asamblea Nacional
El líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), Laurent Berger, dijo que su sindicato «tiene un proyecto de reforma de las pensiones».
En este sentido, acusó en Twitter a Macron de intentar «reescribir la historia» para «ocultar» que no tiene una mayoría suficiente con la que aprobar su «injusta» Ley.
La reforma contempla, entre otras medidas, elevar de 62 a 64 años la edad de jubilación.
El Gobierno tuvo que recurrir para sacarla adelante a un precepto constitucional que le permite esquivar una votación en la Asamblea Nacional, a costa de someterse este pasado lunes a dos mociones de censura promovidas por distintos grupos opositores.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Meloni defiende el envío de armas a Ucrania pese a las críticas de sus socios


La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, defendió este miércoles en la Cámara de Diputados el envío de armas a Ucrania pese a las resistencias de dos de los partidos que componen su Gobierno, la Liga y Fuerza Italia, de históricas posiciones filorusas y que se mostraron preocupadas por una posible escalada del conflicto, así como a los cuestionamientos de parte de la oposición.
«Nos dicen que frenemos el envío de armas, pero pienso que se lo tienen que decir a (el presidente ruso, Vladimir) Putin», planteó Meloni en un discurso en el que respondió de forma directa a las críticas de parte de la oposición y, de manera implícita, a las de parte del Ejecutivo.
«Nosotros no consentimos la invasión a Ucrania, y si frenamos el envío de armas sería hacerlo. No se debe aceptar la invasión, lo que no significa no trabajar por la paz», agregó luego la premier.
Esta mañana, el jefe de bloque de senadores de la Liga, uno de los socios del Gobierno -integrado por formaciones de ultraderecha y derecha-, había mostrado su preocupación «por cómo van las cosas en el frente de la guerra entre Rusia y Ucrania y que se llegue a un punto en el que no haya vuelta atrás».
Meloni, al hablar hoy en Diputados antes del Consejo Europeo de esta semana, afirmó que «la situación es un poco más compleja de lo que muestra cierta propaganda».
«¿Piensan que para iniciar una tratativa hay que pedir a Rusia que cese las hostilidades y retire las tropas o que se deben dar a Rusia los territorios que se han ocupado?», preguntó la premier.
Para Meloni, así se evita el riesgo de «hacer propaganda sobre la piel de una nación soberana, de un pueblo libre y del derecho internacional», según anunció en Diputados, pese a la ausencia de cuatro de los cinco ministros de la Liga en apoyo a la postura del Ejecutivo, incluida la del vicepremier y líder de la fuerza, Matteo Salvini.
«¿Alguien realmente piensa en derrotar militarmente a Rusia? La historia debe enseñar algo y quien olvida la historia está condenado a repetirla», había atacado el miembro de la Liga Massimiliano Romeo en declaraciones televisivas, en el primer cuestionamiento público de un socio del Gobierno al envío de armas, que hasta ahora sólo había sido cuestionado por el expremier y líder del opositor Movimiento Cinco Estrellas, Giuseppe Conte.
Salvini, líder de la Liga, ha mostrado históricamente posiciones prorrusas al igual que el otro partido fuerte de la coalición, Fuerza Italia de Silvio Berlusconi, que ayer pidió en el Senado que haya «soluciones políticas» al conflicto, en otra toma de distancia de la postura de Meloni.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Taiwán se declaró preparado para «cualquier movimiento» de China


Taiwán se declaró este miércoles preparado para «cualquier movimiento» de China de cara a la visita de su presidenta, Tsai Ing Wen, a Estados Unidos la próxima semana y criticó a Rusia por definir a la isla como parte «inalienable» de China en un comunicado conjunto con Beijing.
«El Ministerio de Relaciones Exteriores protesta solemnemente y condena con firmeza el Gobierno autoritario y expansionista de China por continuar emitiendo declaraciones falsas en la escena internacional», dijo la Cancillería de Taiwán en un comunicado.
El texto también criticó «el intento de Rusia de cantar y bailar al son de China para su conspiración de agresión y expansión».
Inalienable
El comunicado sobre el carácter «inalienable» de la pertenencia de Taiwán a China fue emitido el martes, tras dos días de reuniones en Moscú de los presidentes ruso, Vladimir Putin, y chino, Xi Jinping, que reforzaron su alianza ante las potencias occidentales.
Por su parte, el viceministro de Defensa de Taiwán, Po Horng Huei, recalcó que las Fuerzas Armadas están preparadas ante la posibilidad de que China lleve a cabo maniobras militares aprovechando la ausencia de Tsai.
«Si tenemos en cuenta lo que han hecho los comunistas chinos en el pasado podemos valorar el peor escenario», alertó el funcionario durante una rueda de prensa, informó la agencia de noticias Europa Press.

En este sentido, afirmó que durante la visita de Tsai a Estados Unidos y a dos países de Centroamérica, Guatemala y Belice, «se pondrán en marcha planes de contingencia».
Provincia
China considera a Taiwán como una provincia más bajo su soberanía y suele llevar adelante ejercicios militares en las inmediaciones de la isla.
Estados Unidos, por su parte, sostuvo que «no existen motivos» para que China reaccione al viaje de Tsai y agregó que este tipo de viajes son rutinarios. Sin embargo, el Gobierno chino condenó la visita.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España1 día ago
Ingresa en prisión la mujer que calcinó 21 coches de sus familiares y vecinos de Tui
-
Municipalidad2 días ago
#MarzoDeMemoria: Rosario conmemora el 24 de marzo
-
Municipalidad3 días ago
La Municipalidad distinguió a producciones periodísticas con perspectiva de género
-
Ciudad22 horas ago
Persiguió, atropelló y mató a 2 personas en Fisherton y le dieron 3 años de prisión condicional
-
Espectáculos2 días ago
La argentina Victoria Alonso deja Marvel Studios luego de 17 años
-
España2 días ago
La coalición llega cuarteada a la moción de censura
-
España23 horas ago
Tamames se olvida de pedir elecciones en su moción de censura y reclama un pacto de los “partidos constitucionales”
-
España1 día ago
La misión europea sobre el ‘caso Pegasus’ cree “plausible” que Marruecos esté tras el espionaje a Sánchez